Los libros de historia que llegan este mes de septiembre de 2019

Hitler y los acusados en el juicio por el Putsch de Múnich

Hitler y los acusados en el juicio por el Putsch de Múnich (Bundesarchiv, Bild 102-00344A / Heinrich Hoffmann / CC-BY-SA 3.0)

¡Saludos lectores! Tras arrancar el mes y el curso repasando qué novelas históricas llegan este septiembre a las librerías, hoy es turno de hacer lo propio con la no ficción. Y viene el mes cargado de interesantes ensayos y de temas muy variados. ¿Comenzamos?

El juicio de Adolf Hitler. El putsch de la cervecería y el nacimiento de la Alemania nazi, de David King (traducción de Íñigo Fernández Fernández-Lomana, Seix-Barral). Interesante ensayo que nos trae Seix Barral sobre el juicio que tuvo Hitler en 1923, tras el fallido Putsch de Múnich y cómo el futuro líder nazi convirtió un golpe de Estado fallido en una victoria.

La tarde del 8 de noviembre de 1923, un Adolf Hitler de 34 años irrumpió en una de las mayores cervecerías de Múnich, disparó su pistola al aire y proclamó la revolución. Comenzaba así el llamado Putsch de Múnich, por el que fueron procesados y condenados a prisión Hitler y otros dirigentes nazis. Su carrera política parecía acabada. Este ensayo cuenta la verdadera historia del proceso judicial que cayó sobre Hitler y otros compañeros. Periodistas de todo el mundo aterrizaron en Múnich para cubrir un espectáculo sensacional que duró cuatro semanas. Tras el juicio, cumplió sólo nueve meses de los cinco años a los que había sido condenado. Y lo que es más importante, Hitler supo transformar el intento fallido de golpe de Estado en una victoria: fue este el juicio que puso a Hitler en primer plano, dotándolo de una posición sin precedentes para desarrollar su demagogia y colocándolo en el camino al poder.


Océano. Una historia de conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico desde la prehistoria al siglo XVI, de Barry Cunliffe (traducción de Jorge García Cardiel, Desperta Ferro). En estos días que arranca el 500 aniversario de la primera circunnavegación al planeta, Desperta Ferro nos trae un atractivo ensayo sobre la conectividad entre el Mediterráneo y el Atlántico desde la Prehistoria al siglo XVI de la mano de un prestigioso catedrático de Arqueología de Oxford.

[RESEÑA | Cómo la imaginación y el gen viajero ampliaron los horizontes de la humanidad]

Para el ser humano la mar es, y siempre ha sido, un espacio ajeno. Mientras que la tierra es familiar, incluso reconfortante, la mar es extraña y amenazante. Entonces, ¿por qué nos lanzamos a ella? ¿Qué nos hizo aventurarnos hacia lo desconocido? Océano es la historia –y la prehistoria– de Europa narrada desde la mar, o, mejor, desde dos mares enfrentados, el Mediterráneo y el Atlántico. En esta obra, de amplia perspectiva y profundo conocimiento, sir Barry Cunliffe, catedrático emérito de Arqueología Europea de la Universidad de Oxford, nos lleva desde las primeras tentativas de exploración del Mediterráneo, hace 100 000 años, hasta los viajes transoceánicos del siglo XVI, que cartografiarían el globo. Con una visión renovadora sobre la historia de todo un continente, el libro explora las expediciones en busca de tierra, fama y fortuna que tentaron a los europeos, primero a lo largo y ancho de ese «mar interior» que es el Mediterráneo, y después hacia las profundidades de ese temible e inabarcable océano que es el Atlántico. Desde los cazadores recolectores del Paleolítico hasta los descubridores españoles, desde los mercaderes fenicios a los piratas vikingos, y desde Piteas a Colón, Océano dibuja el espacio de conectividad y comunicación que fueron y son el Mediterráneo y Atlántico, arterias por las que fluyeron gentes, objetos, productos e ideas. Y cuenta la historia de cómo la innata curiosidad humana ha moldeado el mundo, hallando así una respuesta a los interrogantes que antes planteábamos: la pugna entre el ser humano y la mar ha sido la fuerza motriz de la Historia. Un libro delicioso en una edición de lujo, repleta de ilustraciones, fotografías y mapas a todo color, encuadernado en cartoné al cromo con sobrecubierta, que lo convierten en un magnífico libro de coleccionista.


Las cruzadas, de Thomas Asbridge (traducción de Tomás Fernández Aúz, Ático de los Libros). Las Cruzadas no pasan de moda, y Ático, haciendo gala de su gusto por buenos divulgadores y narradores, nos trae este volumen de Asbridge, historiador mediático (ha trabajado para documentales para la BBC y fue asesor de la serie Kingthfall) que repasa la historia de las guerras medievales por Tierra Santa y cierra el libro con un interesante repaso de la influencia y la memoria de aquellas campañas y cómo aún se sienten sus ecos hoy en día.

[ENTREVISTA | Thomas Asbridge: «Las cruzadas se han convertido en una barrera que hay que romper» ]

En el siglo XI, un vasto ejército cristiano, convocado a la guerra santa por el papa, arrasó el mundo musulmán del Mediterráneo oriental, apoderándose de Jerusalén, una ciudad venerada por ambas religiones. Durante los doscientos años que siguieron a esta Primera Cruzada, el islam y Occidente lucharon por el dominio de la Tierra Santa, enfrentándose en una sucesión de guerras escalofriantes y brutales, ambos bandos firmes en la creencia de que estaban defendiendo y luchando por la obra de Dios. Las consecuencias y memoria de las cruzadas fueron transcendentales en la Europa de los años posteriores, pero sus ecos resuenan incluso hoy en día, pues, como comenta Asbridge, recientemente se ha recurrido a ellas, de manera muy tergiversada, para inspirar los nuevos movimientos de tipo yihadista que protagonizan guerras en el norte de África y atentados suicidas contra la población civil en todo el mundo. El autor no duda en ofrecer su punto de vista sobre fenómenos contemporáneos en los que todavía se aprecian influencias de estas expediciones religiosas y militares.


Unamuno, de Colette y Jean-Claude Rabaté (Galaxia Gutenberg). Los Rabaté ya escribieron una ya clásica biografía sobre Unamuno (que publicó Taurus, si no recuerdo mal), ahora regresan con otra nueva, con nuevos datos a partir de documentos inéditos u olvidados, que coincidirá con la nueva película de Amenabar (Mientras dure la guerra), que tiene al intelectual en el centro de su argumento.

Nuevos datos sobre la vida de uno de los mayores intelectuales españoles del siglo XX, a partir de documentos inéditos como cartas o discursos olvidados. Un intelectual controvertido en su dimensión política sobre el que Alejandro Amenábar ha rodado Mientras dure la guerra y RTVE estrenará una miniserie (con guión de los autores de este libro).


Los amnésicos, Historia de una familia europea de Géraldine Schwarz (traducción de Núria Viver Barri, Tusquets). Interesante aproximación al fenómeno de la memoria del Holocausto y la sociedad alemana, donde el autor se sirve de una historia familiar concreta para ahondar en la historia y ejemplificar los peligros actuales.

En la ciudad alemana de Mannheim, de donde es originario su padre, Géraldine Schwarz descubre que su abuelo Karl compró en 1938, a muy bajo precio, una empresa a sus propietarios judíos, los Löbmman, más tarde asesinados en Auschwitz. Tras la guerra, confrontado con un heredero que reclama una reparación, Karl Schwarz opta por la negación de sus responsabilidades como Mitläufer, es decir, aquellos que, como la mayoría de alemanes, «se dejaron llevar por la corriente». Así arranca una apasionante investigación que cubre tres generaciones de la historia reciente de Europa y que nos obliga a reflexionar sobre los riesgos de la desmemoria y el auge del neofascismo en nuestro continente.


Eso no estaba en mi libro del Tercer Reich, de Jesús Hernández (Almuzara). Es probablemente uno de los mejores (y sin duda, el más prolíficos) divulgadores de la Segunda Guerra Mundial en castellano: Jesús Hernández regresa con una nueva obra divulgativa sobre el régimen nazi. El libro plantea un acercamiento interesante jugando con la dualidad entre la fascinación y el horror.

[ENTREVISTA El Tercer Reich y “la dualidad entre la fascinación y el horror” | TRIVIAL | ¿Cuánto sabes sobre la Alemania nazi y el Tercer Reich?]

La Alemania nazi despierta una merecida repulsa por los aborrecibles crímenes que se cometieron bajo aquel régimen abyecto. Pero no es menos cierto que el Tercer Reich suscita también una inconfesada fascinación, que provoca que todo lo que le rodea atraiga un vívido e inextinguible interés. El que se acerque a estas páginas podrá conocer esa perturbadora dualidad a través de una experiencia inmersiva, mediante la cual experimentará lo que sintieron los alemanes que vivieron aquellos turbulentos años. En la primera parte de la obra, el lector se embarcará en uno de los cruceros a Madeira con los que el régimen premiaba a los trabajadores germanos, viajará por las autopistas que despertaron admiración en todo el mundo o disfrutará de un inolvidable viaje a Río de Janeiro en el dirigible Hindenburg. También podrá, haciendo un ejercicio de imaginación, visitar la Alemania actual para admirar las megaconstrucciones que Hitler hubiera levantado de haber ganado la guerra. Igualmente, se asombrará al conocer los viajes de los exploradores nazis al Himalaya, el Amazonas y la Antártida, o los prodigiosos adelantos técnicos logrados por aquel régimen, que sólo serían superados varias décadas más tarde. Tras ese espectacular panorama de los brillantes logros alcanzados por la Alemania nazi, el lector deberá enfrentarse en la segunda parte de la obra al terrible contrapunto. Comenzando por las pesadillas que aquel régimen totalitario provocó en muchos alemanes y siguiendo por los episodios menos conocidos del terror y la crueldad que desplegó, esas duras páginas mostrarán hasta qué cotas de iniquidad puede descender el ser humano.


La ruta del conocimiento, de Violet Moller (Taurus). La historia de la pérdida y la recuperación del legado clásico siempre tiene enjundia. Y ese, precisamente, es el eje de este nuevo ensayo que viene recomendado por autores de éxito y prestigio reciente como Catherine Nixey (autora de La edad de la penumbra, donde narraba cómo el cristianismo acabó con el mundo clásico) o Peter Frankopan.

En este sorprendente debut, la historiadora Violet Moller rastrea los caminos que tomaron las ideas de tres de los más grandes científicos de la Antigüedad -Euclides, Galeno y Ptolomeo- a lo largo de más de mil años y a través de siete ciudades, centros de conocimiento excepcionales, donde una serie de personajes curiosos y eruditos, apoyados por un puñado de jefes de Estado ilustrados, rescataron y difundieron sus obras. Al explorar estas rutas del conocimiento, Moller revela la red de conexiones entre el mundo islámico y la cristiandad que preservaría y transformaría la astronomía, las matemáticas y la medicina: de la Alejandría del siglo VI al Bagdad del siglo IX, y de ahí a la Córdoba musulmana, al Toledo católico, a la facultad de medicina medieval de Salerno, luego a Palermo, con su vibrante mezcla de culturas y, finalmente, a Venecia, donde las imprentas permitieron que el saber se difundiera ampliamente y el Renacimiento echara raíces. La ruta del conocimiento es un relato emocionante, evocador y vibrante de nuestra herencia intelectual común.


El poder europeo en el mundo, 1450-1750, de David Ringrose (Pasado & Presente). Interesante ensayo el que nos propone Pasado&Presente sobre el poder expansiva de los Europeos durante la Edad Moderna y el papel del comercio en ese sistema.

En «El poder europeo en el mundo, 1450-1750» Ringrose plantea una tesis novedosa y no exenta de polémica sobre el relato de la expansión europea que se inicia con la colonización de África y América. Huyendo de las historias deudoras de los nacionalismos de los siglos XIX y XX, Ringrose pone de relieve que la expansión no fue tanto una exitosa campaña de colonización militar y religiosa, una demostración de poder, como un proceso de establecimiento de un nuevo sistema mundial de comercio, en el que los europeos no eran precisamente la fuerza mayor.


Memorial de los libros naufragados.Hernando Colón y la búsqueda de una biblioteca universal, de Edward Wilson-Lee (traducción de María Dolores Ábalos, Ariel). Otro tema original para un ensayo: la increíble historia del hijo menor de Colón y su intento de crear una biblioteca universal.

El Memorial de los libros naufragados cuenta la historia casi increíble –pero completamente cierta– del hijo menor de Cristóbal Colón, Hernando, quien procuró igualar o incluso superar los méritos de su padre creando una biblioteca universal, la más extraña y variadísima colección de materiales impresos, desde libros, manuscritos y panfletos hasta estampas, folletos, partituras, pósteres de tabernas y un largo etcétera. Este enorme y curioso legado tenía para él un valor incalculable, porque le acercó a su objetivo de construir una biblioteca que lo abarcara todo, en un sentido nunca antes imaginado. Conocido como el biógrafo más importante de Cristóbal Colón, así como por supervisar los primeros mapas modernos del mundo y visitar las principales capitales europeas en busca de libros, Hernando se nos revela en esta obra como uno de los primeros y más grandes visionarios, que cambió la forma de organizar el conocimiento, tanto por el carácter intuitivo con el que configuró la que fue la biblioteca privada más grande del momento como por la manera como organizó la información, con la que rompió todos los paradigmas y se acercó a lo que sería hoy, como dice Edward Wilson-Lee, el big data, la Wikipedia e internet.


República mortal. Cómo cayó Roma en la tiranía, de Edward J. Watts (Galaxia Gutenberg). Otra historia que trata de recrear cómo la República Romana se hundió y dio paso al imperio (la tiranía, en el subtítulo del libro). Será interesante comparar esta obra con la mirada -más positiva de este proceso- que recientemente ha aportado el estadounidense Josiah Osgood en Roma, la creación del Estado Mundo.

En República mortal, el premiado historiador Edward J. Watts presenta una nueva historia de la caída de la República de Roma que explica por qué los ciudadanos romanos cambiaron la libertad por la dictadura. Durante siglos, al tiempo que Roma se convertía en la principal potencia militar y política del Mediterráneo, sus instituciones de gobierno, reglas parlamentarias y tradiciones políticas lograron fomentar la negociación y el compromiso. Sin embargo, a partir del año 130 a.C., dirigentes romanos como Sila, Pompeyo, Marco Antonio o Julio César empezaron a usar cada vez más las instituciones para buscar el lucro individual y obstaculizar a sus rivales, hasta que los enfrentamientos entre los políticos dieron paso a la violencia política en las calles. El terreno estaba abonado para unas guerras civiles destructivas y, al final, el reinado imperial de Augusto. Por encima de todo, la República romana enseña a los ciudadanos de nuestros días los peligros de consentir la obstrucción política y coquetear con la violencia. La historia de Roma demuestra con claridad que, cuando los ciudadanos miran hacia otro lado para no ver que sus dirigentes tienen comportamientos corrosivos, su república está en peligro de muerte.


Churchill. La biografía, de Andrew Roberts (traducción de Tomás Fernández Aúz, Crítica). Nueva biografía de uno de los personajes más cautivadores del siglo XX. Y como es Churchill, seguro que esta biografía tendrá su buen público.

Esta es, sin duda, la mejor biografía de Winston Churchill que se haya publicado. Andrew Roberts, considerado como el mejor historiador militar británico, ha podido utilizar para su trabajo una gran cantidad de documentos que ningún biógrafo había podido consultar con anterioridad, incluídos los diarios privados del rey Jorge VI, que se reunía regularmente con Churchill durante la guerra. La riqueza de la documentación que maneja permite a Roberts ahondar en la realidad humana del personaje, siguiendo su vida desde su infancia y la conflictiva relación con su padre hasta su declive, lo cual hace que el lector pueda «ver la segunda guerra mundial a través del prisma del resto de su vida».


Las Armadas del Imperio. Poder y hegemonía en tiempo de los Austrias, por Esteban Mira Caballos (Esfera de los Libros). Tras su excelente ensayo sobre Pizarro y la conquista del Perú, Mira Caballos regresa con un ensayo sobre la armada española en tiempos de los Austrias.

[ENTREVISTA | Esteban Mira Caballos: “El imperio de los Austrias logró crear la mayor armada de guerra de la historia” TRIVIAL | ¿Cuánto sabes sobre las armadas del imperio español?]

Desde Sevilla hasta Veracruz, de Acapulco a Manila o de Barcelona a Sicilia, la Armada de los Austrias españoles fue la mayor potencia naval del mundo durante casi dos siglos. Este libro analiza el sistema naval del imperio poniendo el acento en el estudio de las tripulaciones, de los barcos, de las estrategias y de las batallas. Un modelo naval global que funcionó razonablemente bien y que le permitió convertirse en una potencia hegemónica pese a la dificultad que entrañaba proteger los intereses de un vastísimo territorio. La delicada situación económica de la Monarquía Hispánica a partir del siglo xvii debilitó progresivamente los recursos de un imperio en el que solo un siglo antes se decía que «el sol no nacía ni se ponía», lo que influiría irremediablemente en la pérdida del estatus hegemónico de una de las armadas más grandes y respetadas que la historia ha visto.


Una nueva historia del mundo clásico, de Tony Spawforth (traducción de Carme Castells Auleda, Crítica). Nueva monografía sobre el mundo clásico que promete apartarse de las síntesis tradicionales y aportar aportaciones recientes desde el campo de la arqueología.

Esta historia del mundo clásico de Tony Spawforth, profesor de Historia antigua de la Universidad de Newcastle y figura destacada en el campo de la Historia y la Arqueología del mundo antiguo, nos ofrece una imagen realmente nueva de los pueblos y las culturas de los que ha surgido nuestra propia civilización. Una historia de Grecia y de Roma, y de su relación con los pueblos de su entorno, como persas y etruscos, que se aparta de las síntesis tradicionales y enriquece el relato con las aportaciones más recientes de la investigación arqueológica. Una visión, en suma, innovadora y sugerente que nos llevará a revisar lo que creíamos saber.


500 años de frío. La gran aventura del Ártico, de Javier Peláez (Crítica). Y otro ensayo con buena pinta sorbe un tema menos frecuente: los 500 años de la exploración del Ártico. Conviene leerlo, más cuando vemos que los hielos de esa parte del mundo parecen estar desapareciendo.

[ENTREVISTA | Javier Peláez: “El Ártico y su exploración han pasado más de puntillas por la Historia”]

Cuando pensamos en las expediciones más importantes de la historia, frecuentemente olvidamos la conquista del Ártico, pero durante más de cinco siglos, incontables barcos y marinos se han adentrado en sus gélidas aguas en busca de tierras desconocidas o rutas más rápidas para el comercio. Pocas de aquellas expediciones consiguieron sus objetivos; los más afortunados regresaron a casa con las manos vacías, otros se quedaron allí para siempre. La historia del Ártico es una historia de aventuras. Durante estos 500 años de frío, los exploradores han afrontado con valentía el mayor desafío que ofrece nuestro planeta: aislados durante meses en completa oscuridad, haciendo frente a las condiciones climáticas más extremas y sintiendo una soledad difícilmente imaginable en nuestros días de redes sociales y telecomunicaciones.


Y a vosotros, ¿qué novedad os llama más la atención?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, también te puede interesar:

Los comentarios están cerrados.