Entradas etiquetadas como ‘vocaciones científicas’

El calendario científico de 2021 está en marcha. ¡Participa con tu efeméride!

Por Mar Gulis (CSIC)

Una curiosidad científica por cada día del año. 365 efemérides con las que descubrir investigadoras apenas conocidas, inventos que han revolucionado nuestras vidas, datos sorprendentes y avances tecnológicos inesperados. Para 2021, el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) pretende elaborar un nuevo calendario –el de 2020 fue todo un éxito– que acerque la cultura científica a estudiantes de Primaria y ESO.

calendario científico 2020

¿Quién descubrió la Antártida y en qué día se produjo el hallazgo? ¿Cuándo se confirmó que las células humanas pueden contener ADN con una hélice cuádruple? ¿En qué fecha la sonda espacial New Horizons sobrevoló Ultima Thule, el objeto celeste más alejado al que se ha llegado por el momento? A lo largo de los meses, el curioso almanaque revelará estos y otros muchos acontecimientos relacionados con la ciencia.

Coordinado por el investigador Pablo G. Toral, el proyecto, que nació con el calendario científico de 2020, vuelve a basarse en el método colaborativo. Cualquiera que tenga propuestas de aniversarios y efemérides puede participar en la elaboración de los contenidos. Si quieres plasmar tu hito preferido de la historia de la ciencia, o rendir homenaje a alguna de sus figuras destacadas, o simplemente dejar huella en el calendario, escribe tu curiosidad científica en el documento que encontrarás en este enlace. De paso podrás ‘cotillear’ las efemérides que han anotado otras personas.

extracto calendario

Extracto del calendario científico 2020

Como en 2020, el objetivo de esta iniciativa es fomentar la cultura científica entre la población más joven, dar a conocer descubrimientos recientes y visibilizar las aportaciones de investigadoras y tecnólogas. Otro de sus propósitos es divulgar la actividad de los centros de investigación españoles. Para ello, el calendario irá acompañado de una guía didáctica que podrá utilizarse en las aulas.

Inspirado en las versiones existentes en Rumanía y Escocia, el almanaque científico de 2020 superó en solo dos semanas las 50.000 descargas. La edición de 2021 volverá a estar disponible online para su descarga gratuita y, como el año anterior, todos los contenidos se traducirán al euskera, catalán, gallego y asturiano.

extracto calendario

Extracto del calencario científico 2020

Si te gusta la idea, ¡participa! Elige tu efeméride y anótala aquí antes del 1 de septiembre.

Este proyecto cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Asimismo, asociaciones orientadas a promover la divulgación de la ciencia y el pensamiento crítico, y profesionales del ámbito educativo, respaldan la iniciativa.

Érase una vez… 10 cuentos infantiles para escuchar en casa y ‘flipar’ con la ciencia

Por Mar Gulis (CSIC)

Envuelta en música de suspense y ruidos de tormenta, la voz de una narradora inicia el relato así: “Esta historia comienza una lluviosa tarde de otoño en un oscuro despacho lleno de polvo. Nuestra heroína, Angelina McBustillo, estaba enfrascada revisando las pruebas de uno de sus últimos casos…” ¿Quién es la protagonista de la historia? Angelina es una reputada detective que un día recibe un misterioso encargo: averiguar la identidad de un fósil de renacuajo y esclarecer qué le sucedió hace millones de años.

Asunción de los Ríos

El cuento ‘Buscando lo invisible’ está centrado en la investigadora del MNCN-CSIC Asunción de los Ríos, cuyo trabajo se centra en el funcionamiento de ecosistemas microbianos. / Alfonso Nombela.

Esta es la trama de ‘El misterio de la familia Pelobates’, uno de los 10 cuentos que forman la colección Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia, coordinada por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Científicas famosas como Valentina Tereshkova, Ada Lovelace o Lynn Margulis, junto a investigadoras actuales del CSIC, protagonizan relatos para escuchar en casa durante estos días de confinamiento. Dirigidas a niños y niñas de entre cinco y doce años, las narraciones pretenden despertar el interés por la ciencia entre el público infantil y romper estereotipos de género.

A través de la ficción y de la vida real de mujeres inspiradoras, tratan cuestiones como el cambio climático, la carrera espacial o el nacimiento de la programación. La fauna acuática y las amenazas a las que se enfrenta; qué son los genes y por qué nos parecemos entre nosotros; en qué consiste la endosimbiosis seriada o cómo la paleontología permite descifrar el pasado a través de los fósiles son algunos de los temas abordados en ‘Estrellas, erizos y peninos’, ‘La boga en verso’ o ‘Una historia de parecidos’, entre otros cuentos.

Ángeles Bustillo

Ángeles Bustillo, investigadora del MNCN-CSIC especializada en petrología, progatoniza el cuento ‘El misterio de la familia’. / Alfonso Nombela.

Apoyados en la narración oral, los relatos, que duran entre 6 y 15 minutos, se centran también en aspectos como la importancia del trabajo en equipo, la superación de los miedos personales o la satisfacción de descubrir y aprender a través de la investigación.

La colección está formada por cuentos creados por las cooperativas Biodiversia y Pandora Mirabilia e ilustraciones originales de Alfonso Nombela e Irene Cuesta. Cinco de las historias pertenecen a la serie Un cuento propio y las otras son cinco cuentos originales que están protagonizados por investigadoras del MNCN-CSIC.

Además de estos cuentacuentos que se pueden disfrutar en familia, la colección propone actividades educativas de contenido científico. Con instrumental sencillo y fácil de conseguir, niños y niñas podrán crear un bosque interminable, confeccionar un árbol de la vida, fabricar un fósil o extraer los genes de una fresa. Para quienes se atrevan con los audiovisuales, también hay un desafío: crear un vídeo clip de la canción original Quiero investigar.

Lynn Margulis

La bióloga evolutiva estadounidense Lynn Margulis es la figura principal de ‘El baile de las bacterias’. / Irene Cuesta.

Si quieres saber más sobre Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia, lo mejor es que visites su página web. De momento puedes echar un vistazo a la lista de cuentos orales que incluye la colección:

  1. La boga en verso, protagonizada por la investigadora del MNCN especializada en el estudio de los peces de agua dulce Ana Isabel Perdices.
  2. El misterio de la familia Pelobates, protagonizada por la investigadora del MNCN especializada en petrología Ángeles Bustillo.
  3. Estrellas, erizos y pepinos, protagonizada por la bióloga marina mexicana María Elena Caso.
  4. Valiente Valentina, protagonizada por la cosmonauta rusa Valentina Tereshkova.
  5. Yo quiero ser como Trótula de Salerno, protagonizada por la médica del medievo Trótula de Salerno.
  6. Una historia de parecidos, protagonizada por la investigadora del MNCN especializada en genética sistemática Annie Machordom.
  7. El baile de las bacterias, protagonizada por la bióloga evolutiva estadounidense Lynn Margulis.
  8. Buscando lo invisible, protagonizada por la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos, cuyo trabajo se centra en el funcionamiento de ecosistemas microbianos.
  9. El bosque interminable, protagonizada por la investigadora del MNCN especializada en ecofisiología vegetal Ana Rey.
  10. La encantadora de los números, protagonizada por la matemática británica Ada Lovelace.
  11. Quiero investigar, canción del proyecto.

La colección Cuéntame cómo dedicarme a la ciencia ha sido financiada por la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Microbios de manos, boca y nariz, ¡a escena!

Por Mar Gulis (CSIC)

Dice el microbiólogo del CSIC Alfonso Carrascosa en su libro Los microbios que comemos (CSICCatarata) que el número de microbios existentes en la Tierra es de aproximadamente 1030 (10.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000). “La impronunciable cifra es superior a la estimación del número de estrellas que existen en el cielo. Sin duda alguna son los seres vivos más numerosos”. Y un gran número de ellos son habitantes habituales de nuestro cuerpo, por dentro y por fuera.

Solo en la boca se estima que hay entre 500 y 700 especies bacterianas. Lo bueno es que, de estas, menos de un 1 por ciento son patógenas, es decir, perjudiciales para nuestra salud. Sin embargo, si no se mantiene la suficiente higiene bucal se pueden acumular restos de alimentos, y es entonces cuando se producen las condiciones idóneas para que proliferen otras especies más dañinas. Entre ellas destaca Streptococcus mutans, causante de la acidificación de la boca (por la fermentación de los azúcares acumulados), que provoca la desmineralización de la superficie dental y la formación de cavidades: las comunes caries.

Cartel_FECYT_castellano

La obra se podrá ver el próximo 6 se septiembre en el MUNCYT, A Coruña.

Precisamente, con el objetivo de promover hábitos de higiene saludables entre los más jóvenes, la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia ha creado una obra de teatro dirigida a público infantil y familiar que transmite mensajes claves de manera amena y divulgativa. La pieza ¡Qué trabajo tan curioso! demuestra la importancia de la higiene y el papel de la ciencia en la prevención de enfermedades a través de la escenificación de tres experimentos que requieren la participación del público. Los asistentes aportarán muestras de sus propias manos, boca y nariz, recogidas en placas y pañuelos, que entrarán en escena y cobrarán vida en forma de microorganismos parlantes.

Luisa Martínez, autora de la obra y responsable de la Unidad de Cultura Científica del CSIC en Galicia, será la encargada de guiar a los asistentes por los diferentes experimentos y mantendrá divertidos diálogos con las bacterias.

Además de a S. mutans, que junto a Porphyromonas gingivalis protagoniza uno de los experimentos relacionados con la microbiota bucal, el público conocerá también a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermis, dos microorganismos que conviven sin ocasionar daños en diferentes localizaciones del cuerpo, sobre todo cerca de la nariz, la boca, los genitales y el ano. Pero la convivencia en equilibrio se puede romper en determinadas condiciones, como por ejemplo con una herida, que cuando es colonizada por estafilococos provoca una infección. El modo de contagio más habitual es piel a piel o a través del contacto con objetos que ya estuvieran contaminados. Por eso, para simular una toma de muestras real, Luisa realizará in situ un frotis -esto es, una toma de muestra de superficie sólida por arrastre, en este caso con un bastoncillo de algodón- de las manos de los asistentes.

El tercer experimento se centra en algunos de los microorganismos presentes con frecuencia en la nariz: Rhinovirus y Streptococcus pyogenes. Mientras el primero es el responsable del catarro común, el segundo es el responsable de la faringitis bacteriana, que afecta fundamentalmente a niños de entre 5-15 años, aunque los adultos pueden ser susceptibles.

La pieza, que ha contado con el asesoramiento científico de la investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC Marta López Cabo, se podrá ver el próximo domingo 6 de septiembre a las 12.30 en la sede del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en A Coruña, gracias al apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. La entrada es libre hasta completar aforo. Además, está prevista su representación a lo largo del año en diferentes localidades de España integradas en el proyecto de divulgación Ciudad Ciencia. Puedes seguir la itinerancia través de su web.