Santuarios del deporte. Estadio Sania Ramel de Tetuán: la casa del Atleti africano

Vista del estadio (Los50).

Vista del estadio en el año 1951 (Los50).

No sé si conocéis a Los 50. Si sois aficionados del Atlético de Madrid, es probable. Se trata de una peña colchonera nacida en 1930. Son, para que me entendáis, algo así como la aristocracia de la afición del Atleti. Y no por esnobs, al contrario, porque son majísimos todos (al menos los que yo conozco), sino porque son, seguramente, los que mejor conservan la historia del equipo rojiblanco. Pues bien, voy al grano. Hace unas semanas, la ciudad marroquí de Tetuán acogió por partida doble una exposición dedicada al Atlético de Tetuán, el único equipo de Marruecos que ha jugado en Primera, a su estrecha relación con el Atlético de Madrid y lo que dio lugar al actual Mogreb Atlético de Tetuán. Uno de los ejes de esa exposición, que también se mostró en Madrid el pasado abril en el barrio madrileño de Tetuán, era el estadio del que vamos a hablar hoy. El estadio Sania Ramel.

Nombre oficial: ملعب سانية الرمل (estadio Saniat Rmel o Sania Ramel).

Ubicación: Rue Yaacoub El-Mansour, Tetuán, Marruecos.

Capacidad: 10.000 espectadores.

Año de inauguración: 1913.

Más cosas: El fútbol llegó al norte de Marruecos de la mano de los soldados españoles allí destacados a principios de siglo XX. Fue en esas circunstancias cuando en 1933, en concreto el día de San Patricio (17 de marzo), un grupo de militares españoles, hinchas del Atlético de Madrid, deciden fundar el Athletic Club de Tetuán, con los mismos colores que el equipo en el que se reflejaba, y con un escudo inspirado en el del Athletic Club, pero con una escena de la zona, con su minarete, su palmera y su media luna.

El estadio Sania Ramel existía desde 1913, obra del ingeniero Márquez de Varela. También conocido como La Hípica, en él se desarrollaban inicialmente concursos de equitación. El club empieza a jugar en el campo en los años 40, tras una reforma liderada por el arquitecto Miguel de La Quadra-Salcedo y Arrieta Mascarua y el ingenerio Julio de Castro Núñez, autores del rediseño de la cubierta de tribuna. Con una capacidad de 10.000 espectadores, era en su época el mejor y más grande estadio de África.

El Atlético Tetuán jugó en las categorías inferiores del fútbol español, hasta que en la temporada 50-51 se proclama campeón de Segunda y asciende a Primera, siendo así el primer y único equipo marroquí en jugar en nuestra Liga y el único africano que haya jugado nunca en una Liga europea. Seguido a partes iguales por musulmanes, cristianos y judíos, hay dos hitos en la única temporada del Atleti africano en Primera: el día 11 de noviembre de 1951, en Atlético de Tetuán recibe al Atlético de Madrid. Los locales ganan con un histórico 4-1, una de las siete únicas victorias que lograron ese año (en la vuelta, los colchoneros madrileños golearon a sus ‘hermanos’ africanos por 8-0). El otro hito fue el 6 de enero del 52, cuando lograron empatar a tres ante el entonces todopoderoso Real Madrid de Di Stéfano.

En 1956, Marruecos se independiza y el Atlético de Tetuán desaparece. La estructura del club se traslada a Ceuta, donde se une a la SD Ceuta y crean el Atlético de Ceuta, que años mas tarde se convertiría en el AD Ceuta. Pero en Marruecos se quedó la semilla del fútbol y del Atleti y nació el Moghreb Tétouan, el heredero espiritual de aquel Atleti. Conserva los colores y sus hinchas son, tradicionalmente, simpatizantes del Atlético de Madrid. Siguen jugando en el estadio, que ahora se llama Saniat Rmel o Sania Ramel y está totalmente renovado, y en 2012 y 2014 ganaron la Liga marroquí. Desde 2007, además, el club está vinculado oficialmente con el Atlético de Madrid.

No quisiera despedirme sin agradecer a la peña Los 50 y en especial al gran Palindron su ayuda, tanto con material gráfico como con información.

Hasta mañana.

 

2 comentarios

  1. Dice ser pacome lepotorro

    Deberias especificar que esto es lo que le pasaria al farsa…

    30 diciembre 2015 | 12:27

  2. Dice ser xavice84@hotmail.com

    pacome, tal vez eres tú el que deberías especificar tu condición de troll; así los que visitamos el blog para conocer estas interesantes historias nos ahorraríamos el inútil esfuerzo de leer tan peyorativos comentarios, concebidos más para incitar al odio que para aportar algo, que no aportan.

    Volviendo al tema que importa, no se puede decir que sea un estadio de cinco estrellas, pero es innegable que ha albergado la parte más importante de la historia del balompié en la ciudad de Tetuán. Hay que añadir a la historia del actual Mohgreb de Tetuán su participación en 2014 en el Mundial de Clubs (resumida en una derrota en los penaltis frente a un Auckland City que a la postre conseguiría una meritoria tercera posición).

    11 enero 2016 | 23:32

Los comentarios están cerrados.