Repúblicas bananeras, la Guerra del Gran Chaco y Basil Zaharoff: las claves históricas de ‘La oreja rota’ de Tintín

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Hace tiempo que muchos de los lectores de la sección me comentan que cómo es posible que todavía no haya escrito nada sobre Tintín. Ya han aparecido a lo largo de estos meses diversos artículos sobre personajes del cómic tan ilustres como Lucky Luke, Asterix, Blueberry o Corto Maltes y, sin embargo, nada sobre Tintín.

Ciertamente no era algo que me animara demasiado, ya que si hay un personaje del 9º arte sobre el que se ha hablado y escrito mucho es nuestro conocido reportero y también detective Tintín.

Existen un gran número de seguidores y tintinófilos en todo el mundo, y también en España. Éstos, incluso tienen sus propias revistas y reuniones para hablar sobre el personaje. Más pronto que tarde alguno de estos fan del reportero acabará siendo entrevistado en nuestras páginas. Pero hasta entonces me toca decidir cuál podría ser un buen punto de partida para hablar de este personaje y que tenga sentido para nuestro apartado.

Revisando sus aventuras puedo observar como los elementos históricos también están presentes en el mundo que nos presenta su autor Hergé, aunque, evidentemente, hay que saber descifrarlos e intuirlos. Quizá para sus coetáneos era más sencillo ya que rápidamente podían relacionarlos con sucesos que estaban ocurriendo en aquel mismo momento o eran bastante cercanos en la actualidad de la época.

Tras mucho pensar y darle vueltas he decidido finalmente realizar mi primer artículo sobre Tintín y su mundo. Así que espero que os guste y, si es posible, que me lo hagáis saber, así podré valorar si el riesgo de embarcarme en esta aventura mereció la pena.

La Oreja rota

 

La aventura elegida para empezar el camino con este personaje ha sido el sexto álbum de las aventuras de Tintín titulado en español La oreja rota.

Esta aventura se publicó en 1937 y coloreada en 1943. Fue la primera vez que Hergé empezó la historia con una idea muy definida de lo que quería contar. Para ello, previamente, el autor había realizado múltiples anotaciones e ideas de cómo quería que se desarrollase todo, creando un objeto que daría unidad a toda la historia y con más complejidad narrativa.

En esta historia Hergé vuelve a la aventura en estado puro. El robo de un fetiche arumbaya del museo etnográfico lleva a Tintín hacia Sudamérica, en la República de San Theodoros. Allí se ve inmerso en una guerra con los vecinos de la República de Nuevo Rico, y se convierte en el ayudante de campo con el grado de coronel del general Alcázar. Todo para intentar recuperar el mencionado fetiche que esconde un misterio en su interior.

Parece ser, y según comentan los críticos y especialistas del personaje, que para esta historia Hergé se inspira en El halcón Maltés de Dashiell Hammett (1930) y Los seis napoleones de Sherlock Holmes (1904) de Arthur Conan Doyle. Ambas obras muy recomendables para quienes no las hayan leído.

En este episodio nuestro querido amigo viajará a América del Sur por primera vez, y lo hará posteriormente en más ocasiones en otras historias como El templo del sol (1948) o Los Pícaros (1976).

Para la ocasión y transcurso de la historia el autor inventa dos países: San Teodoro y su vecino Nuevo Rico. Aprovecha éstos para hacer una crítica a determinados países sudamericanos que estaban siendo controlados y explotados por intereses extranjeros. El autor quiere criticar y explotar entre otras cosas el concepto de “república bananera”.

Para aquellos que desconozcáis el término y el significado peyorativo de “república bananera” os diré que se utiliza para describir un país que es considerado políticamente inestable, empobrecido, atrasado, tercermundista y corrupto, cuya economía depende de unos pocos productos de escaso valor agregado (simbolizados por las bananas), gobernado por un dictador legitimado de manera fraudulenta o una junta militar, sometido a la hegemonía de una empresa extranjera, bien sea mediante sobornos a los gobernantes o mediante el ejercicio del poder financiero.

Los dos países imaginarios que nos está planteando Hergé son realmente Bolivia y Paraguay. El conflicto entre ambos estados al que hace alusión el cómic es la Guerra del Gran Chaco (1932-1935). Esta enfrentó a ambos países por el control de los yacimientos petrolíferos de la zona de Chaco Boreal. El dibujante cambia la alusión cambiando el nombre también de la zona del conflicto y llamándola en la aventura Guerra del Gran Chapo. Como veis solo varía una letra.

En los tres años de duración, Bolivia movilizó a lo largo del conflicto a 250 000 soldados y Paraguay a 120 000, que se enfrentaron en combates en los que hubo gran cantidad de bajas y heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y mala alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres.

Todo lo anteriormente mencionado lo reconoce Hergé en varias entrevistas realizadas en años posteriores a la publicación del álbum . Por lo que todo está más que verificado y confirmado.

Basil Zaharoff (1849-1936)

Otro de los personajes históricos que aparece en el álbum es Basil Zaharoff. En la aventura solo varia el nombre un poco e incluso el personaje que dibuja es muy parecido al personaje real.

Fue conocido como «el mercader de la muerte». Pero poco se sabe con certeza sobre su vida. Lo que sí sabemos seguro es que fue uno de los mayores vendedores de armas de la primera mitad del siglo XX. Aún hoy se desconoce cuál era exactamente su nacionalidad, aunque se piensa que era griego.

Una de sus estrategias de venta más famosas era incitar la animosidad entre dos países con relaciones tensas para luego venderles armas y vehículos militares a ambos bandos.

La fama de Zaharoff como detonador de conflictos llevó a que se le acusara de estar detrás de algunas de las guerras más importantes de su época. Entre ellas la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 y las sublevaciones contra el Imperio Británico en Asia y África.

Aunque no se pueda saber con seguridad, está claro que Zaharoff consiguió una gran fortuna producto de diferentes conflictos bélicos en los que se dedicó a proveer de armas a los diferentes bandos.

A pesar de su oscura historia, Zaharoff fue condecorado por el importante rol que jugó durante la Primera Guerra Mundial, recibiendo variadas y altas distinciones de distintos países.

Últimos guiños

Como estamos viendo la aventura está plagada de guiños a la historia. Antes de finalizar quiero mencionar un par más importantes, aunque os invito a leerlo e identificar otros pequeños que aparecen esparcidos por el álbum.

Por ejemplo, el personaje del General Alcázar aparecerá por primera vez y repetirá en otras aventuras como Las Siete bolas de cristal (1948) o Tintín y los pícaros (1976). Este es claramente una caricatura de los militares del momento.

También los arumbayas son una tribu ficticia precolombina que crea para la historia. Pero está basada en otras tribus que se conocían entonces. En este aspecto tenemos que decir que Hergé muestra mucho más cuidado y tacto con esta tribu que, por ejemplo, con el tan criticado por racismo del primer álbum Tintín en el Congo (1931). Los arumbayas volverán en la que será la última historia que escriba el autor.

En definitiva, y como hemos podido comprobar, este cómic no va dirigido sólo a público infantil, sino también a público adulto por la gran cantidad de mensajes sutiles que mete el autor durante la trama, lo que hizo que el público adulto también se convirtieran en asiduo a sus aventuras.

Es una historia interesante a nivel narrativo ya que supone un punto de inflexión en la formación del personaje que todos conocemos. Pero eso ya lo trataremos en otros artículos.

Espero que esta primera incursión en los mundos de Hergé os haya gustado.

Volvemos pronto con más viñetas y aventuras.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

2 comentarios

  1. Dice ser Sherlock Holmes

    La conspiración

    Una oscura historia de amoríos, tráfico de armas y corrupción, explicaría que la Armada Española no comprara a Isaac Peral su ‘torpedero submarino’.Por qué el Ministerio de Marina español descartó la compra del submarino de Isaac Peral en 1890 si la mayoría de las pruebas a las que se lo sometió durante dos años habían resultado positivas? La respuesta a este enigma tiene un nombre, Basil Zaharoff,Con él, tal vez, se hubiera ganado la guerra del 98.

    06 octubre 2021 | 10:01

  2. Dice ser Hugo

    Me ha encantado, muy buen trabajo!

    06 octubre 2021 | 10:08

Los comentarios están cerrados.