Once libros de Historia para viajar por el tiempo y el espacio este verano

Estamos en agosto, mes vacacional por excelencia, mes para viajar y desplazarse. Este año quizá menos de lo normal, por las restricciones que todavía estamos sufriendo, a nivel nacional e internacional, por la pandemia de la covid-19. Pero, ¿qué puede hacernos viajar más que un buen libro? Hoy, en XX Siglos, os propongo un viaje por el tiempo y el espacio a través de varios ensayos históricos que logran trasladar a los lectores a lugares y momentos determinados del pasado. ¿Me acompañáis en este periplo?

Nuestro viaje comienza en el Antiguo Egitpo, a donde nos lleva la egiptóloga Salima Ikram con su Antiguo Egipto. Introducción a su historia y su cultura (traducción de Ignacio  Alonso Blanco Nun, Almuzara), una buena obra para iniciarse en esa cultura y viajar por el Nilo de hace varios milenios. Cruzamos el Mediterráneo hacia el norte y vamos a la Atenas democrática de la mano de la catedrática Laura Sancho, autora de El nacimiento de la democracia (Ático de los Libros,), un repaso a ese experimento de dos siglos que supuso la democracia ateniense en la Ática de la Antigüedad.

Seguimos por el Mare Nostrum, está vez hacia el Oeste, hasta ver la protuberancia del monte Vesubio. Allí la autora Daisy Dunn, a través de Plinio el Viejo y Plinio el Joven nos propone un viaje por el mundo romano del siglo I d. C. en Bajo la sombra del vesubio (traducción de Victoria León, Siruela, 2021).

Avancemos en el tiempo, hasta la Francia medieval donde Eric Jagger, autor de El último duelo, (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros) es capaz de hacernos sentir y vivir la vida de pequeños nobles de la Baja Edad Media, de meternos en juicio medieval y de llevarnos a una justa a muerte en pleno París. Tan vívido es que en pocos meses veremos su adaptación al cine.

Abandonemos Europa y marchemos al Este, hacia los confines de Asia. Adentrémonos en aquel paraíso soñado por los europeos, las famosas islas de las Especias, donde, durante un tiempo se habló castellano. En el archipiélago de las Especiería (Desperta Ferro), un grupo de especialistas internacionales repasan la relación entre España y las Molucas durante los siglos XVI y XVII, en un libro de gran formato y bella factura que nos abre las puertas a un lugar y una parte de nuestra historia ciertamente desconocidas.

No nos vamos demasiado lejos, solo un poco más al norte, a China. En El gran estado. China y el mundo, de Timothy Brook (traducción de Belén Cuadra Mora, Alianza) plantea una mirada al gigante asiático, a su historia y su relación con el mundo exterior durante ocho siglos a través de una serie de personajes e historias que nos zambullen en la cultura china y nos hacen mirarla de otra manera.

Un poco más al Oeste se encuentra otro gigante, la India, que es nuestra próxima parada. En La anarquía (traducción de Javier Romero), de William Dalrymple, se nos lleva a la India del siglo XVIII y se cuenta la terrible y vívida historia de cómo una empresa privada, La compaía de las Indias Orientales, tomó un gran país bajo su control y lo esquilmó.

Regresamos a Europa, esta vez a España y a un dramático momento. En Guerra y cuchillo (Esfera de los Libros), el joven historiador Daniel Aquillué rememora los sitios de Zaragoza (1808-1809) de una manera narrativamente atractiva, pero que no quita una pizca de horror y realismo a aquella resistencia brutal en plena Guerra de la Independencia.

Dejamos momentáneamente nuestro país, luego volveremos, para ir más al norte, de nuevo a París. Recorramos la Comuna de París de la mano del periodista Propser-Olivier Lissagaray, miembro y participante de aquella Comuna. Logró sobrevivir y huir a Londres donde escribió esta Historia de la Comuna de París de 1871 (traducción de Blanca Gago Domínguez, Capitán Swing) donde narra el triunfo, esplendor, caída y represión de la Comuna.

Sigamos el paso de aquellos exiliados de la Comuna y vayamos a Londres. Concretamente al antiguo hospicio abandonado en la calle Endell de Covent Garden, en 1915. Allí, unas mujeres sanitarias crearon un hospital, gestionado y atendido solo por mujeres que llegó a atender a 26.000 heridos durante la Primera Guerra Mundial. La apasionante historia de este lugar está recogida en No es lugar para mujeres, de Wendy Moore (traducción de Pedro Pacheco González, El tiempo vivido, Crítica).

Terminemos este largo viaje cerca de casa en lo temporal y lo espacial. Vayamos al Madrid sitiado de la Guerra Civil. Enrique Bordes y Luis de Sobrón han logrado un auténtico hito, un material de consulta poderosísimo, con Madrid Bombardeado. Cartografía de la destrucción 1936-1939 (Cátedra), donde mapean y explican los efectos devastadores de los bombardeos franquistas en la capital durante la guerra.

Aquí termina este viaje que nos ha llevado, de la mano de ensayos y de la no ficción, a viajar muy muy lejos. ¿Os ha gustado este viaje? ¿Qué más ensayos para viajar recomendaríais?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

2 comentarios

  1. Dice ser la gran trampa del cerebro

    ¿No nos hemos dado cuenta de que sólo el ahora, el ya, el momento que es ahora mismo, y que ya no es pasado una milmillonésima de segundo? ¿Nos hemos dado cuenta de que todo el pasado, toda la Historia, todo lo que pensamos, lo que hacemos, existe sólo en un cortísimo instante fuera del cual nada existe, nada es, de acuerdo a nuestros sentidos?

    04 agosto 2021 | 14:40

  2. Dice ser la gran trampa del cerebro

    ¿Dónde se sostiene la memoria si todo está en un instante? ¿Qué procesos superan lo que conocemos por tiempo? ¿De verdad que hay que superar la velocidad de la luz para viajar en el tiempo? ¿Viajar en el tiempo, con espacio o de otra manera? ¿Cuánto mide la realidad, cuánto dura?
    Si todo es en un instante y nada se repite ¿qué son los recuerdos, el pensamiento racional, la experiencia, lo que llamamos conciencia? Ah… a investigar.

    04 agosto 2021 | 14:43

Los comentarios están cerrados.