Los libros de Historia que llegan en mayo de 2021

Si mayo llega cargado de novedades en novela histórica, como os contaba este martes, en ensayo y divulgación no llega más ligero. Tenemos títulos relacionados con efemérides (Annual) y con grandes temas habituales  (historia de España, Antigua Roma, Segunda Guerra Mundial…), pero también apuestas más originales relacionados con el coloreado de imágenes antiguas, la ciencia de la antigua Grecia o los hititas. ¿Me acompañáis en este repaso?

El vuelo de los buitres, de Jorge M. Reverte, en colaboración con Sonia Ramos y M’hamed Chafih (Galaxia Gutenberg). Obra póstuma del recientemente fallecido escritor e historiador que bucea en el desastre de Annual y la Guerra de Marruecos y que trata de dar una visión novedosa desde los dos bandos.

Este libro narra una novedosa historia de la batalla de Annual, que en 1921 enfrentó a los rifeños encabezados por Abd el-Krim y el Ejército español en Marruecos al mando del general Manuel Fernández Silvestre. Una batalla que levantó en armas a todo un pueblo y abrió las puertas a la proclamación de la efímera República del Rif. La guerra en el Rif significó uno de los mayores descalabros del Ejército español: allí perdieron la vida unos 12.000 hombres en pocos días, y el impacto en la opinión pública, que reclamó depurar responsabilidades, provocó una grave crisis política que puso en jaque al Gobierno y a la misma monarquía. Utilizando documentación de primera mano, con testimonios inéditos de la época, El vuelo de los buitres es un relato apasionante que consigue atrapar al lector reconstruyendo los hechos que se produjeron durante esos días, tanto en el campo de batalla como en Melilla, en los aduares rifeños o en Madrid. Una investigación rigurosa, llevada a cabo de forma minuciosa y exhaustiva, un ensayo único que cambiará el punto de vista español y el rifeño sobre aquellos acontecimientos.


A cien años de Annual. La guerra de Marruecos, de Daniel Macías Fernández (ed) (Desperta Ferro). Libro coral que busca dar una visión completa y poliédrica de Annual y la guerra de Marruecos con diversos especialistas tratando el antes, durante y el después del conflicto. Entre otros cuenta con un capítulo de Julio Albi de la Cuesta y un epílogo del novelista Lorenzo Silva.

[ENTREVISTA | Cien años del Desastre de Annual: el olvidado “Vietnam español” que impactó al mundo de los años 20]

La guerra de Marruecos, que se extendió durante casi dos décadas, entre 1909 y 1927, marcó indeleblemente la historia de España durante el siglo XX. Miles de soldados españoles hubieron de combatir en durísimas condiciones en las abruptas regiones del norte del Magreb, el Rif, en un rosario de intermitentes operaciones y choques que incluyeron horribles desastres como el del barranco del Lobo o el de Annual, del que se cumplen ahora cien años. Las consecuencias de esta debacle fueron mucho más allá de las terribles pérdidas humanas, ya que puso la semilla para el golpe de Estado del general Primo de Rivera de 1923, siendo las campañas de Marruecos la incubadora de los militares africanistas, cuyo papel fue clave en la sublevación de 1936 que dio origen a la guerra civil. El presente volumen, coordinado por Daniel Macías, aborda este crucial episodio de la mano de los principales especialistas en la materia, para ofrecer un fresco coral y completo, enriquecido con un nutrido aparato cartográfico y fotográfico (23 mapas y 170 fotografías), que incluye imágenes inéditas. Como guinda, un epílogo con las reflexiones de Lorenzo Silva sobre unos acontecimientos cuya sombra sigue proyectándose sobre la España actual.


El color del tiempo. Una historia visual del mundo, 1850-1960, de Marina Amaral y Dan Jones (traducción de Jorge García Cardiel, Desperta Ferro). La artista brasileña Marina Amaral, muy conocida en redes por su espléndido trabajo dando color a imágenes antiguas, une sus trabajos a los textos del historiador y divulgador británico Dan Jones para crear este espectacular libro visual que nos lleva  recorrer casi un siglo de historia global como nunca habíamos hecho.

[ A FONDO | En busca del color perdido de la Historia | RESEÑA]

Hay un tiempo que nuestro cerebro entiende en blanco y negro, ese tiempo que media entre el nacimiento de la fotografía y la popularización de la imagen en color, ese siglo largo que va de 1850 a 1960. Y, sin embargo, fue un tiempo a color, tan vivo como el rojo de la camisa de Garibaldi, tan refulgente como el dorado de la trompeta de Louis Armstrong, tan límpido como el azul del cielo donde los hermanos Wright volaron por primera vez, tan pardo como las camisas de los miembros del NSDAP o tan verde como los campos de Francia en 1914… Insuflar colores a ese tiempo es lo que han conseguido el tándem que forman Marina Amaral, una talentosa artista brasileña, y Dan Jones, un historiador británico, para narrar una historia del mundo contemporáneo que conjuga el impacto de unas imágenes que cambian nuestra forma de ver ese pasado con unos textos ágiles e incisivos. Desde la Guerra de Crimea o la Revolución Industrial a la crisis de los misiles o el inicio de la exploración espacial, El color del tiempo explica un siglo decisivo de la historia universal, con el auge y caída de imperios, el vertiginoso desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes, la tragedia de la guerra y las sutilezas de la política, y las vidas de aquellos hombres y mujeres, famosos o anónimos. Marina Amaral ha creado doscientas imágenes a partir de fotografías contemporáneas, restaurándolas digitalmente para ofrecerlas como nunca se han visto, casi resucitadas, que se entreveran con la narrativa de Dan Jones, que las ancla y explica en su contexto. Así, conjugados imagen y verbo, El color del tiempo regala una perspectiva única de un pasado tan cercano que explica el mundo de hoy, quebrando la barrera mental que el ajado sepia imponía a unos sucesos de los que apenas nos separan un par de generaciones.


Papel, de Mark Kurlansky (Ático de los Libros). Invento indispensable de nuestra civilización, Mark Kurlansky, autor de Sal, historia de una piedra comestible, reconstruye la historia del papel y defiende que, en plena época digital, va a seguir siendo capital.

En los dos últimos milenios, la habilidad de producir papel de formas cada vez más eficientes ha contribuido a la proliferación de la literatura, los medios de comunicación, la religión, la educación, el comercio y el arte. Ha sido esencial para crear civilizaciones y alentar revoluciones. Mark Kurlansky reconstruye la apasionante historia del papel, que nos llevará desde Leonardo da Vinci hasta China; de las colonias británicas hasta los imperios de Oriente Medio; en definitiva, nos ofrece una espléndida historia de la civilización humana. Y, en la cúspide de «la era digital», Kurlansky explica por qué el papel está aquí para quedarse y que será clave también en el siglo XXI.


Homo Bellicus. Una historia de la humanidad a través de la guerra, de Fernando Calvo González-Regueral (Arzalia). Calvo repasa la historia de la humanidad a través de la guerra para tratar de comprender este fenómeno que parece intrínsecamente vinculado al ser humano. Además, en esa historia global dará peso a la propia historia bélica de España.

[ENTREVISTA | Fernando Calvo González-Regueral: “La guerra futura ya está aquí”

La violencia está en la naturaleza; la guerra en la historia. Ya que la primera no se puede extirpar, convendría dejar a la segunda en el pasado y buscar formas de cooperación que garanticen un futuro mejor. Entre la peligrosa exaltación de glorias pasajeras o la ingenuidad de un pacifismo que la historia se empeña en desmentir, la historia militar, más que la de cualquier otra actividad humana, debe ser conocida para evitar cometer los errores del pasado. ¿Por qué Homo sapiens se transformó muy pronto en Homo bellicus? ¿Qué relaciones guarda el fenómeno de la guerra con el desarrollo político, económico, social, religioso y hasta cultural de las civilizaciones? ¿Es una actividad innata o podemos pensar en la utopía de erradicarla para siempre y dejarla como una reliquia en los libros de historia? Homo bellicus. Historia de la humanidad a través de la guerra rastrea el fenómeno bélico desde sus remotos orígenes hasta la actualidad buscando deducir semejanzas que hagan inteligible la guerra, pero sobre todo buscando comprenderla, quizá la única forma posible de evitar nuevos conflictos en el futuro. El autor incluye más de cuarenta mapas, croquis y cuadros originales e imprescindibles para la comprensión del fenómeno bélico.


La guerra de Mussolini, de John Gooch (traducción de Alejandro Pradera, Historia Esfera). Interesante estudio que se centra en uno de los contendientes en los que habitualmente menos nos fijamos al leer sobre la Segunda Guerra Mundial: la Italia fascista.

Hasta el verano de 1940, al mismo tiempo que permanecía estrechamente alineado con Hitler, Mussolini se mantuvo cuidadosamente neutral. Sin embargo, a raíz del hundimiento repentino e inesperado de los ejércitos franceses y británicos, el Duce declaró la guerra a los Aliados con la esperanza de obtener ventajas territoriales en el sur de Francia y en África. Esta decisión resultó ser un terrible error de cálculo, que abocó a Italia a librar una guerra prolongada e imposible de ganar, y la condenó a sufrir ingentes bajas y una invasión de los Aliados en 1943 que inauguró una espantosa nueva era para el país.  Este nuevo libro de John Gooch es la crónica definitiva de la experiencia de Italia en la guerra. Desde la invasión de Abisinia hasta la detención de Mussolini, Gooch describe brillantemente la pesadilla de un país con un sector industrial demasiado pequeño, con unos líderes demasiado incompetentes y con demasiados frentes en los que combatir.  Por todas partes —ya fuera en la URSS, en el desierto entre Libia y Egipto o en los Balcanes— las tropas italianas tuvieron que enfrentarse a unos enemigos mejor equipados o más motivados. El resultado fue una guerra que no se correspondió en absoluto con los sueños de los planificadores italianos antes de la contienda, sino con una serie de improvisaciones a la desesperada contra unos Aliados que podían contar con unos recursos a escala mundial y frente a los que Italia demostró ser impotente.  Este libro extraordinario muestra acertadamente la importancia de Italia en la guerra, y destaca el breve auge y la desastrosa caída de sus campañas militares.


Gladius. Vivir, luchas y morir en el ejército romano, de Guy de la Bédoyère (traducción de Marc Figueras, Pasado&Presente). De la Bédoyère es un autor muy conocido en el mundillo de la divulgación romana y el ejército romano siempre es un tema que interesa al público. Así que este libro tiene muchas papeletas de interesar a muchos aficionados a la Historia en nuestro país.

Guy de la Bédoyère (La guardia pretoriana y Domina) realiza un recorrido por todas las facetas de la vida de un soldado romano. Su servicio, su familia, sus derechos, sus victorias y sus derrotas, su licenciamiento y su afán de pervivencia. Todo ello basado en una espectacular investigación que repasa todos los testimonio existentes de las vidas (muchas de ellas anónimas) de los miembros del brazo armado del Roma. Los campamentos, las gestas, los distintos grados dentro del ejército, sus reclamaciones y su influencia en el devenir de Roma, nada escapa a este volumen de referencia para cualquier amante de la historia clásica o de la historia militar.


La llama de Mileto, de John Freely (traducción de Magalí Martínez Solimán, Alianza). Interesante enfoque el que hace este físico e historiador de la ciencia que hace una historia de la ciencia de la Grecia clásica y su influencia en el mundo posterior.

En el siglo VI a. C. la ciudad griega de Mileto, situada en la costa occidental de Anatolia, fue el epicentro desde el que se desencadenó la revolución intelectual que sentaría las bases para el desarrollo de nuestro conocimiento moderno del mundo. Trazando un hilo que recorre cerca de dos mil años de historia desde Tales de Mileto hasta Newton, John Freely narra el apasionante relato de la ciencia griega desde su nacimiento en la costa egea de Asia Menor, pasando por su consolidación en la Atenas clásica y el mundo helenístico y la preservación de su legado en el mundo islámico medieval y Bizancio, hasta su recuperación definitiva como fundamento de las nuevas formas de saber que, condensadas en torno a nuestra moderna concepción de la ciencia, verían la luz en la Europa del siglo XVII.


Pensar España, de Juan Pablo Fusi (Arzalia). Fusi es un clásico de nuestra historia y en esta nueva obra se adentra en uno de los temas capitales: la idea de España. El autor realiza una aproximación al pensamiento español desde la Generación del 98 hasta la actualidad, buscando cómo se ha presentado España en su historia.

La reflexión sobre España tiene una larga e ilustre tradición. Desde la generación del 98 España se presentaba ante todo como un problema. La República, la guerra civil y el franquismo, obligaron a repensarlo todo: España en su historia, la democracia como posibilidad, el atraso económico, la identidad nacional, el problema militar, la aparición de los nacionalismos catalán, vasco y gallego o la organización territorial del Estado. Desde Unamuno, Ortega y Azaña hasta Marías, Semprún y Savater, los intelectuales han tenido en la historia contemporánea española un papel singular y en buena medida necesario. Pensar España responde a un doble propósito: exponer ideas sobre la España del siglo xx y proporcionar “materiales” para comprender sus problemas esenciales. Este libro de Juan Pablo Fusi es una aproximación muy selectiva y personal (pero no arbitraria) al pensamiento español. En sus páginas se combinan capítulos sobre Ortega y Azaña, la cultura en la República, bajo el franquismo y en la Transición, pequeñas monografías sobre Jorge Semprún y Julián Marías, con ensayos generales sobre España en el siglo xx, la guerra civil y sus profundas huellas, el advenimiento de la democracia o el problema de ETA.


Sin permiso del rey, de María Teresa Telleria (Espasa). La que fuera directora del Jardín Botánico de Madrid relata la increíble aventura de Janne Baret una mujer, que en el siglo XVIII y disfrazada de hombre logró participar en la expecidión científica Bougainville y convertirse en la primera mujer en completar la vuelta al mundo.

La eminente investigadora M. Teresa Telleria, directora durante muchos años del Real Jardín Botánico de Madrid y profesora emérita del CSIC, recoge en este libro la increíble peripecia de Jeanne Baret, una joven de extracción humilde que, en el siglo XVIII, disfrazada de hombre, participó en la expedición científica de Bougainville. A pesar de esta singular hazaña y de que fue la primera mujer en completar la vuelta al mundo, nada de lo que hizo recuerda hoy su nombre. Las convenciones de su tiempo y el viento de la historia se encargaron de desvanecer su legado. Jeanne Baret, víctima de los contrasentidos de la época que le tocó vivir, vivió a la sombra del Siglo de las Luces. Con una sucesión limitada de datos, la autora ha conseguido recomponer la odisea de una mujer valiente que arriesgó su vida por un deseo de libertad y prestó un servicio a la ciencia, impagado aún, en el campo de la botánica.


Gloria imperial. La jornada de Lepanto, de Miguel del Rey y Carlos Canales (Edaf). Reconocidos especialistas en temas militares e históricos, Del Rey y Canales centran la atención de su nueva obra en la batalla de Lepanto.

Durante el siglo XVI en el Mediterráneo se dieron cita estados, gobiernos, estrategias y tácticas, pero, sobre todo, galeras, convertidas en el principal instrumento para hacer la guerra. Lepanto se ha planteado siempre como una lucha religiosa. Este libro, publicado en el 450.º aniversario del acontecimiento, nos muestra cómo esa causa quedaba también subordinada al poder y a mayores beneficios comerciales. Al comienzo de la batalla, el Imperio otomano poseía la armada más grande del mundo; cinco horas más tarde había dejado de existir, y perdido toda su hegemonía y poder marítimos.  Sin duda, tras enfrentarse a la Liga Santa financiada por Felipe II y encabezada por su hermanastro Juan de Austria, el Turco no estaba acabado, pero ya nunca volvería a ser el mismo ni a participar en un combate naval de importancia.


Juana de Arco, de Helen Castor (Ático de los Libros). Castor ya cosechó un importante éxito con Lobas, donde narraba la historia de varias reinas medievales. Ahora regresa con una biografía de un personaje paradigmático de la Edad Media: la Doncella de Orléans.

Esta es la historia de Juana de Arco, una joven campesina que creyó que Dios le susurraba instrucciones para vencer a los ingleses que en ese momento invadían Francia y parecían apunto de destruirla. Juana, un personaje magnético y fascinante, convenció a la corte francesa de que le entregaran el mando de sus ejércitos, y se convirtió en la doncella de Orléans, una guerrera que lideró la victoria francesa contra los ingleses y salvó a su país. Denunciada como hereje y quemada en la hoguera a los diecinueve años, su figura sigue inspirando polémicas. Helen Castor la devuelve a la vida magistralmente, y retrata la esencia del tumultuoso y sangriento periodo del siglo xv y de la guerra de los Cien Años.


Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda, de Luis del Rey Schnitzler (Almuzara). Los visigodos están de moda (al menos editorialmente). El último título en llegar es este aúna Historia, arqueología e interpretación.

Los visigodos, un pueblo que fuera nómada, curtido no sólo en batallas, sino en las vicisitudes de la vida, escribieron una parte importante de la historia de la península ibérica, en la que estuvieron presentes durante cerca de tres centurias. Las crónicas nos hablan especialmente de sus elites gobernantes, que fueron alabadas, pero también vilipendiadas por sus rudas costumbres, su codicia, su ambición y traiciones; y, finalmente, acusadas de llevar a la ruina a su reino.Historia, arqueología e introspección se combinan en este libro; saberes que aunados les permitirán conocer mejor a nuestros protagonistas desde varias ópticas, siempre viajando con ojos despiertos, acompañados de los mensajes que nos transmiten los variados objetos que nos legó este fascinante pueblo y los relatos de cuantos vivieron, interpretaron y sintieron de cerca los acontecimientos.


El precio de la paz. Dinero, democracia y la vida de John Maynard Keynes, de Zachary D. Carter (traducción de Francisco J. Ramos, Paidós). Biografía de uno de los pensadores que más influyeron en la historia del siglo XX, John Maynard Keynes.

En los albores de la Primera Guerra Mundial, un joven académico llamado John Maynard Keynes montó en el sidecar de la motocicleta de su cuñado para iniciar un viaje extraño y frenético que cambiaría el curso de la historia. Tras dejar atrás su plácida vida en la Universidad de Cambridge, Keynes se vio empujado a los pasillos de los ministerios de hacienda europeos para tramitar préstamos de emergencia y, tras ello, enviado a Estados Unidos para negociar los términos de la lucha económica durante el conflicto. El terror y la ansiedad desatados por la Gran Guerra lo convertirían en el intelectual más influyente y controvertido de su época, un hombre cuyas ideas aún conservan el poder de influir en nuestro tiempo. Keynes no solo fue economista, sino uno de los pensadores más relevantes del siglo XX, y dedicó su vida a la defensa del arte y las ideas como motores del cambio. Como filósofo moral, teórico político y estadista, Keynes tuvo una vida extraordinaria que lo llevó desde las fiestas de principios de siglo en la desenfrenada escena artística del Círculo de Bloomsbury, hasta las fervientes negociaciones en París que dieron forma al Tratado de Versalles, el colapso del mercado en dos continentes, los avances diplomáticos en las montañas de New Hampshire y los estrenos de ballet en tiempos de guerra en el extravagante Covent Garden de Londres. Entretanto, Keynes reinventó el liberalismo de la Ilustración para hacer frente a las desgarradoras crisis del siglo XX. En Estados Unidos, sus ideas dieron lugar al auge de la profesión económica, pero también propiciaron enardecidos enfrentamientos políticos en el marco de la Guerra Fría cuando los acólitos keynesianos se enfrentaron a los conservadores en una batalla intelectual por el futuro del país y el mundo. Aunque muchas ideas keynesianas sobrevivieron a la lucha, gran parte del proyecto al que dedicó su vida se perdió. En esta fascinante biografía, el veterano periodista Zachary D. Carter desentierra el legado perdido de una de las mentes más fascinantes de la historia. El precio de la paz reestablece un conjunto olvidado de ideas sobre la democracia, el dinero y la buena vida con implicaciones transformadoras para los debates actuales sobre la desigualdad y las políticas de poder que dan forma al orden global.


La Guerra Civil en el norte, de Rafael Dávila (Esfera de los Libros). Nueva historia de la Guerra Civil que pone el foco en las operaciones en el Norte de la Península y en la figura del general Fidel Dávila. El autor es nieto del militar y en su investigación ha trabajado con su archivo personal.

En septiembre de 1936 se reunieron, en un pequeño pueblo de Salamanca, los principales mandos del bando «nacional» para designar al jefe de todos los ejércitos. El elegido también se convertiría en el  jefe del Estado por casi cuarenta años: Francisco Franco. Esta historia de la Guerra Civil Española, completamente novedosa en lo que a documentación se refiere, propone al lector un nuevo relato desde el prisma del principal artífice de la victoria franquista, el general Fidel Dávila Arrondo, comandante del Ejército del Norte y triunfador en Asturias, Santander, Bilbao, el Ebro y Cataluña. Los entresijos del Estado Mayor, la preparación y el desarrollo de las campañas, los combates o las relaciones con los aliados italianos y alemanes se combinan con temas tan desconocidos como el de las reservas de oro y divisas o las decisivas reuniones al más alto nivel en las que se designó a Franco como la principal autoridad militar y política durante la contienda.


De Stalingrado a Berlín: la derrota alemana en el Este, de Earl F. Ziemke. (HRM Ediciones). Nueva historia del frente del Este durante la Segunda Guerra Mundial y ahonda en cómo la URSS ganó la guerra en el campo de batalla.

Este importante estudio del conflicto soviético-alemán en la Segunda Guerra Mundial ha gozado de una excelente reputación entre los interesados en la historia militar y en áreas como el desarrollo de las habilidades de mando soviéticas y las exigencias de la guerra terrestre total en un frente enorme. Salvo por la introducción de armas nucleares, la victoria soviética sobre Alemania fue el acontecimiento más importante de la Segunda Guerra Mundial. Ambos provocaron cambios y plantearon problemas que han preocupado constantemente al mundo en los más de veinte años desde que terminó la guerra. El propósito de este volumen es investigar un aspecto de la victoria soviética: cómo se ganó la guerra en el campo de batalla. El autor buscó describir la guerra tal como fue y describir la manera en que la Unión Soviética emergió como la potencia militar predominante en Europa.


Noche y Niebla en los campos nazis. Historias heroicas de españolas que sobrevivieron al horror, de Mónica G. Álvarez (Espasa). Esta periodista española, con varios libros ya sobre el Holocausto, relata en su nueva obra historias de españolas que sobrevivieron a los campos de concentración nazi.

Entre las miles de prisioneras que padecieron humillaciones y atrocidades durante su estancia en los campos de concentración del Tercer Reich, se encontraba un grupo de españolas que llegaron hasta Ravensbrück, Auschwitz o Bergen-Belsen alzando su puño en busca de libertad. Las empujaba su creencia en la democracia, la justicia social y la igualdad. Lejos de amilanarse ante las torturas sufridas por las nazis se rebelaron para luchar contra la opresión y el totalitarismo y, una vez libres, la mayoría dedicó gran parte de su vida a alzar la voz para que nadie olvidase la tragedia que supuso el Holocausto.


Hititas. Historia de los guerreros de Anatolia, de Trevor Bryce (Almuzara). Poco conocidos a nivel popular, pero con un innegable atractivo, los hittitas tienen pocas obras centradas en ellas. Ahora, en su nueva colección Nun, el sello cordobés Almuzara nos trae esta monografía de un historiador australiano.

A finales de la Edad de Bronce, los hititas llegaron a ser la potencia militar más poderosa del Antiguo Oriente Próximo, a pesar de que su imperio siempre fue vulnerable al ataque de las fuerzas enemigas y de que su territorio, Anatolia, carecía de ríos navegables, de acceso al mar y de una población numerosa. ¿Cómo explicar entonces el surgimiento y triunfo de este imperio antiguo en contra de tales adversidades? En su tratamiento ágil y novedoso de una de las civilizaciones más misteriosas de la Antigüedad, cuya historia desapareció de los registros hace más de tres mil años, Trevor Bryce arroja nueva luz sobre los guerreros hititas, así como sobre su cultura social, religiosa y política, aportando nuevas hipótesis a muchas de las incógnitas por resolver. En esta obra se revelan y detallan aspectos tan sugestivos como que fueron consumados maestros de la guerra con carros; que Muwatalli II, rey hitita, estuvo a punto de culminar la más desastrosa derrota de Ramsés II en la batalla de Qadesh; muestra que los hititas también fueron fieles adoradores de un nutrido panteón de dioses de la tormenta, y muchos otros; y artífices de un nuevo sistema diplomático que reforzó y consagró su autoridad durante siglos. Este apasionante volumen desvela a los hititas en toda su complejidad, más allá de la tópica imagen de fieros guerreros. Recoge un documentado análisis de su sociedad; de los templos y palacios que construyeron; desgrana sus costumbres y supersticiones, los crímenes que cometieron, su jerarquía social —de rey a esclavo— y hasta los matrimonios y acuerdos prenupciales que contrajeron. Un viaje que combina la grandeza épica y el espectáculo con el acercamiento a las intimidades e idiosincrasias de la vida cotidiana hitita.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

 

Los comentarios están cerrados.