Cien años del Desastre de Annual: el olvidado «Vietnam español» que impactó al mundo de los años 20

Un capellán español reza ante los restos de los soldados encontrados en la posición de Monte Arruit

El primer centenario del Desastre de Annual pasa desapercibido en este 2021 pandémico. Poco caso institucional o cultural se hará a uno de los grandes traumas nacionales que ha marcado la historia contemporánea de España. «En 15 largos días murieron 10.000 españoles, lo cual sería tremendo hoy, pero con la demografía de la época mucho más; fueron 10.000 hombres, familias, padres, esposos, hermanos, amigos… No entiendo como no se recuerda. Sin aquello no habríamos tenido una Guerra Civil como la que tuvimos, o quizá ni la hubiéramos tenido».

Quien así habla es Daniel Macías Fernández, doctor en Historia Contemporánea y profesor de la Universidad de Cantabria, que ha reunido a 14 especialistas de diferentes disciplinas (militares, politólogos, relaciones internacionales, historia militar clásica y nueva) para luchar contra ese olvido y ofrecer una gran visión de conjunto del Desastre de Annual y la Guerra de Marruecos en A cien años de Annual (Desperta Ferro). Complementan esta monumental obra con una ingente cantidad de fotografías de la época (muchas inéditas) y un epílogo del novelista Lorenzo Silva.

A pesar de ser un libro coral, el trabajo está pensado para dar una visión global, coordinada, pero que cada capítulo se pueda leer por separado. Se trata en estas páginas cómo era el ejército español de la época, las harcas rifeñas, la vida militar en el norte de África, lo que ocurrió antes y después, la memoria de aquellos hechos e incluso el papel de la fotografía en ellos. Entre los autores, destacan el diplomático y reconocido historiador Julio Albi de la Cuesta, la doctora en Historia, especialista en relaciones hispano-marroquíes y exfuncionaria de la UNESCO María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida  o el coronel de Caballería, profesor del Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza y doctor en Historia, Francisco Escribano Bernal.

Hay tres elementos que parecen indisociables de aquella Guerra y aquel Desastre: la corrupción y la violencia salvaje y discriminación. «La corrupción, por su propia naturaleza, no queda registrada y deja poco rastro, es difícil de certificar», asegura Macías. «Pero leyendo testimonios aparecen por muchos sitios pequeñas corruptelas, algo que nos hace pensar que la corrupción era masiva. Sin ir más lejos, no se sabe a ciencia cierta cuántos soldados murieron, porque muchos que debían estar, estaban en retaguardia o en casa. Se compraban suministros de mala calidad y los oficiales se quedaban con la diferencia. Había mucho dinero suelto que volaba y desaparecía. Si en España había corrupción, en el protectorado, más», analiza.

Por otra parte, la violencia de aquel conflicto fue sangrante. «Las imágenes son brutales. Es lo que se llama brutalización o espiral de violencia. El conflicto se enquista y los métodos violentos de los rifeños y la frustración española provoca una espiral de violencia y brutalidad. Hay muchas fuentes que lo recogen. Los rifeños torturaban y mataban de maneras horribles. Quemados vivos, decapitados, crucificados, con los intestinos fuera… Y, en reciprocidad, los españoles incrementan su nivel de violencia realizan razzias, saquean, ejecutan, se desarrolla la guerra química, se bombardean zocos… «, asegura el historiador.

«Hay fotos con legionarios posando con cabezas cortadas de rifeños y un telegrama del ministro de la Guerra que pide al comisario que pida que no se difundan», explica. Sin embargo, Macías cree que no fue algo especial, sino «nada distinto a los conflictos de la época: en la guerra afgano británica o los italianos en Libia también usaron gases, por ejemplo».

A nivel cuantitativo, Macías pone de relieve que entre las dos principales batallas terrestres de la Guerra de Cuba, las del Caney y las Lomas de San Juan, murieron 83 soldados, «aquí 10.000». «El pueblo español no quería ir a Marruecos», rememora. «Fue un conflicto salvaje», sentencia.

La discriminación provenía del sistema de reclutamiento. «Si eras rico pagabas en metálico o podías contratar un sustituto que fuera por ti a aquella guerra cruel; al sustituto le podías pagar o, por ejemplo, sobre todo en la zona centro y sur, los señoritos presionaban a sus jornaleros para que mandaran sus hijos. Las clases altas, las que más ganas de patria e imperio tenían, pagaban para evitar Marruecos. Aquella guerra se la chuparon las clases bajas y los políticos de izquierda podían reivindicar aquel sacrificio hoy», explica el historiador. Sin embargo, tras Annual «se produjo un rebrote patriótico y, ahí sí, mucha gente de las clases altas y medias fueron al frente».

Olvido del Vietnam español

¿A qué achaca Macías la ausencia de memoria pública en este centenario? «No lo entiendo, me asusta un poco, porque seguro que casi todas las familias tiene algún familiar que estuvo en Marruecos. Que contaba que comían moscas», asegura.

«Fue una derrota clara y esas nunca gustan, pero mira a los británicos haciendo películas de Isandlwana y, si lo piensas, en la Diada catalana se recuerda una derrota. Y aunque hay nombres de calles, barrios (Tetúan en Madrid), los leones del Congreso… ha quedado poco recuerdos de la experiencia de España en Marruecos», señala el historiador. «En realidad, esto solo se podría arreglar si Netflix o una compañía así hiciera una buena serie sobre aquello», imagina.

«Tenemos que pensar que Annual está encorsetada entre dos grandes traumas nacionales como el desastre de 1898 y la Guerra Civil. Es muy posible que estas dos desgracias tapara a la otra», explica el historiador.

Sin embargo, Macías lucha por reconocer su importancia. «Sin Guerra de Marruecos, no habríamos tenido Guerra Civil como la tuvimos, o quizá ni la hubiéramos tenido».

¿Cree que tiene algo que ver aquella fallida experiencia colonial con las tensiones que este año hemos vivido entre España y Marruecos?  «No lo sé, pero España y Marruecos no pueden cambiar su geografía y eso implican que son vecinos y los vecinos discuten y a veces tienen intereses opuestos».

Lo que le lleva a este historiador a reflexionar sobre que «España lo hizo mal como potencia colonial en Marruecos», porque «no dejó apenas huellas».

«No creemos que Marruecos sea parte de nuestro pasado colonial», explica y hay razones para que así sea. «El protectorado no era una colonia, como la Namibia alemana. Era un rango menor de colonización. Un engaño jurídico porque los españoles estaban para proteger al sultán de Marruecos. No luchaban contra él, sino que le protegían de las tribus.

Tampoco hay que olvidar que la desmemoria, como ocurre a veces, tiene también que ver con lo económico. «Fue un fiasco», sentencia Macías. «Un montón de guerras para prácticamente nada, porque no hubo riquezas ni ganancias... El protectorado era una ruina, no había zonas fértiles para la agricultura e, incluso, las famosas minas del Rif fueron humo. Y por ese desastre, una potencia que venía de una derrota muy seria frente a EE UU como España, tuvo que pagar dinero y sangre. Lo único que sacó España de allí fue el grupo de militares africanistas que provocarían la Guerra Civil», asegura.

¿Es acertado esa frase de que Marruecos fue el «Vietnam español»? «Hay bastantes guiños», asegura Macías. «Se supone que Ho Chi Minh, que ganó tres guerras, contra Japón, Francia y EE UU, con tácticas insurgentes se inspiró en el líder rifeño Abd el-Krim, que fue un precursor de los movimientos de liberación nacional» y señala algunas técnicas similares entre el Vietminh y las harcas rifeñas como «esconder armas en pozos, excavar parapetos en abrigos rocosos, acondicionar túneles para refugiarse y hacer trincheras individuales».

Porque Annual, ahora olvidado, en su momento fue un «bombazo europeo». «Después de la Primera Guerra Mundial, que a una potencia europea y blanca le mataran a 10.000 hombres y le arrebataran 4.000 kilómetros cuadrados causó impacto en todo el mundo», explica Macías.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

6 comentarios

  1. Dice ser Sherlock Holmes

    Una de las razones del desastre fue la corrupción, el “tráfico de armas”, se ocultaba pudorosamente,
    sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los que se dedicaban a este “negocio”
    eran militares, que hacían “Patria” vendiendo armas a los que se suponía debían
    combatir.

    21 julio 2021 | 17:21

  2. Dice ser Sherlock Holmes

    Una delas razones del desastre fue la corrupción y es que el “tráfico de armas”, se ocultaba a la opinión publica
    pues muchos de los que se dedicaban a este “negocio” eran militares, que hacían “Patria” vendiendo armas a los que se suponía debían combatir

    21 julio 2021 | 17:40

  3. Dice ser Al

    Años después el traidor mediohuevo de Franco vendría con esa misma horda sanguinaria a destripar niños y violar españolas

    21 julio 2021 | 17:51

  4. Dice ser el bolígrafo justiciero

    Por qué las dos guerras de África; realmente… qué se defendía o a quién. El porqué de la dicta-blanda. Por qué el sacrificio de tanto español.

    21 julio 2021 | 21:57

  5. Dice ser fantasma

    el borbon alfonso XIII estuvo vendiendo armas a los rifeños para hacer negocietes como los borbones de ahora y luego no quiso rescatar a los prisioneros diciendo la frase que cara esta la carne de gallina

    22 julio 2021 | 08:49

  6. Dice ser fantasma2

    el borbon alfonso XIII estuvo vendiendo armas a los rifeños para hacer negocietes como los borbones de ahora y luego no quiso rescatar a los prisioneros diciendo la frase que cara esta la carne de gallina

    22 julio 2021 | 08:52

Los comentarios están cerrados.