Libros de historia que llegan este mes de abril de 2019

Fotograma de la película Tolkien (FOX, 2019)

¡Saludos lectores! Tras repasar ayer en esta bitácora sobre narrativas históricas las novedades sobre ficción, hoy es el turno de las de no ficción. Y viene un mes movido el ensayo, hay mucho y variado: se nota que estamos en el mes del 80 aniversario del final de la guerra civil española, temas habituales como el nazismo y la antigua Roma están representados, etc. ¿Vamos con las novedades?

Anatomía del fascismo, de Robert O. Paxton (traducción de José Manuel Álvarez Flórez, Capitán Swing). En un momento político donde se habla mucho (a veces con propiedad, otras no) sobre fascismos y sobre su posible vuelta a la palestra política, resulta interesante que Capitán Swing nos traiga este estudio comparado sobre los fascismos, que trata de establecer sus claves y concordancias, por parte del historiador estadounidense Robert O. Paxton.

¿Qué es el fascismo? Centrándose en lo concreto: lo que hicieron los fascistas en lugar de lo que dijeron, el estimado historiador Robert O. Paxton responde a esta pregunta por primera vez. Desde las primeras bandas violentas y uniformadas que golpeaban a «enemigos del estado», hasta el ascenso de Mussolini al poder o la radicalización fascista de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, Paxton muestra claramente porqué los fascistas llegaron al poder en algunos países y no en otros, y explora si el fascismo podría existir fuera del marco europeo de principios del siglo XX en el que surgió. Este libro convincente transforma nuestro conocimiento del fascismo: «la principal innovación política del siglo XX y la fuente de gran parte de su dolor».


Muros, de David Frye (traducción de Eduardo Jordá, Turner). Otro de esos libros de enfoque diferente e interesante. El historiador de la Universidad de Duke nos adentra en la historia de aquellas murallas que la humanidad ha levantado para protegerse, y que, en el siglo XXI, siguen, por lo que parece, vigentes.

La humanidad lleva más de 4.000 años construyendo murallas para protegerse: desde la muralla de Mesopotamia al muro de Berlín, pasando por la Gran Muralla China y El Mirador en Guatemala. Los muros, además de defender, han trazado una línea divisoria en las sociedades que los construyen, separando a los de dentro y a los de fuera, a los salvajes de los civilizados y, en ocasiones, a los valientes de los cobardes. Reconocer su influencia requiere de una perspectiva histórica, que no dejará de sorprendernos por sus implicaciones en la actualidad.


La plenitud de Cervantes, de José Manuel Lucía Megías (Edaf). El catedrático Lucía Megías concluye su monumental biografía -en tres tomos- sobre Cervantes con esta obra dedicada a su plenitud: desde la publicación de la primera parte del Quijote, en 1604. Un título indispensable para todos los interesados en nuestro gran literato universal.

La biografía de Cervantes está plagada de mitos, de leyendas, de lugares comunes. Así desde el siglo XVIII y así también en nuestros días. Muchos de estos mitos, leyendas y lugares comunes nacieron de la falta de datos y documentos en sus orígenes, de la necesidad de imponer una determinada imagen sobre la vida de Cervantes para defender la genialidad y la supremacía de su Don Quijote. En esta última entrega de su excelente biografía cervantina, el catedrático José Manuel Lucía Megías, rescata al hombre Miguel de Cervantes en los últimos años de su vida, los que van desde la publicación de la primera parte del Quijote, en el Valladolid de 1604, hasta los primeros años del éxito del Persiles, en el Madrid de 1617. Años cruciales en la vida de Cervantes, que se convierte, año tras año, en una vida de papel, una vida en que verá la luz un programa literario único en los Siglos de Oro, que ha quedado ensombrecido por el éxito posterior del Quijote. Lucía Megías, en esta original indagación, ofrece una nueva mirada sobre el gran genio literario que fue Cervantes, un genio más allá de sus aventuras quijotescas, un genio que fue capaz de reivindicarse como narrador y como poeta alegórico y dramático; un autor que gozó del éxito de sus lectores, como lo muestran las continuas reediciones de las Novelas ejemplares y del Persiles en contraste con el fracaso editorial de la segunda parte del Quijote. ¿Un inédito Miguel de Cervantes? Más bien, el Cervantes de siempre, pero ahora estudiado con todas sus luces y sombras, con su capacidad de trascender la literatura de su tiempo.


¿Quién quiso la guerra civil? Historia de una conspiración, de Ángel Viñas (Crítica). En el 80 aniversario del final de la Guerra Civil (¿a nadie le ha resultado algo descafeinado?), el profesor Ángel Viñas continúa publicando libros sobre aspectos relevantes y poco conocidos de aquel conflicto fratricida. En este, nos hablará de la conspiración que monárquicos y fascistas para provocar aquella maldita guerra.

[ENTREVISTA: Ángel Viñas: “España no es un país democrático serio en lo que a su historia se refiere”]

Parece que, más de ochenta años después del inicio de la contienda, la pregunta que da título a esta obra debería tener una contestación clara. Sin embargo, no es así. Fruto de una rigurosa investigación, este libro aborda los todavía poco conocidos manejos monárquico-fascistas contra la República: en un principio desde Francia para obtener fondos, en general de las clases adineradas y, en particular, de Juan March. Menos conocidos son los exitosos contactos para apalabrar el suministro de moderno armamento extranjero y lavar el cerebro de las guarniciones a través de un mecanismo de coordinación civil y militar que ahora se desvela. Con documentos procedentes de archivos españoles, británicos, franceses y nuevas evidencias localizadas en Roma quedan por fin al descubierto la estrategia de los conspiradores, las gestiones de sus principales hombres de confianza y la intención de restaurar la monarquía para establecer un régimen similar al de Mussolini y en el cual Franco no hubiera sido nunca el principal protagonista.


La Quinta Columna. La guerra clandestina tras las líneas republicanas 1936-1939, de Alberto Laguna Reyes, Antonio Vargas Márquez (Esfera de los Libros). Y seguimos con la Guerra Civil, ahora con un nuevo ensayo sobre un tema poco trabajado: el de la Quinta columna nacional tras las líneas republicanas.

Ochenta años después del final de la Guerra Civil española, la actuación de la Quinta Columna franquista tras las líneas republicanas sigue siendo todavía una de los aspectos más desconocidos de la contienda. A través de diferentes organizaciones clandestinas, cientos de hombres y mujeres llevaron una doble vida para infiltrarse, obtener información del enemigo y preparar evasiones hacia la zona franquista. Eran, en su mayoría, personas anónimas cuyas acciones nunca fueron dadas a conocer por las autoridades, pero que lograron cambiar una parte de la Historia de esta guerra. Por primera vez, todas estas extraordinarias historias de «emboscados» en territorio republicano llegan a los lectores en un relato riguroso y vibrante que reconstruye la otra guerra que se libró en España entre 1936 y 1939; la guerra secreta en territorio enemigo.


Fake news de la antigua Roma, de Néstor F. Marqués (Espasa). ¿Pensamos que la desinformación y las Fake News son cosa de hoy? Ya se repite que somos romanos, así que el gran divulgador Néstor F. Márques va a demostrarnos que ya en la Antigüedad la propaganda y las mentiras afectaron a la historia sobre Roma que nos han contado.

[ENTREVISTA:‘Fake news’ en latín: los bulos y la propaganda romana que han llegado hasta hoy]

¿Es posible que Nerón no incendiara Roma? ¿O que Livia no planeara el asesinato de todos los herederos al trono e incluso de su propio esposo? ¿Acaso los romanos no vomitaban durante las comidas? La historia está viva y cambia continuamente de mano en mano. Quien la escribe tiene el poder de viajar en el tiempo y cambiar el pasado, de alterarla interpretando lo sucedido desde su propio punto de vista. Así, muchas veces ocurre que la historia que nos han contado no se corresponde exactamente con la realidad.


Roma, la creación del Estado mundo, de Josiah Osgood (traducción de Jorge García Cardiel, Desperta Ferro). Seguimos con Roma y con un ensayo destinado a cambiar percepciones, según me contaban desde la editorial. Se suele pensar como el final de la República romana como un periodo de crisis y decadencia, pero este historiador de Georgetown da la vuelta al argumento: ¿y si fue en ese capital último siglo donde se pusieron las bases de lo que sería el posterior imperio?

La visión tradicional del último siglo de la República romana, deudora de la obra de contemporáneos como Salustio o Cicerón, es el de un periodo de caótica entropía, en el que políticos sin escrúpulos sumieron al Estado en una violenta espiral de autodestrucción. Múltiples fueron los retos que Roma hubo de afrontar, desde la rebelión de los aliados itálicos en pos de la ciudadanía al levantamiento de esclavos y campesinos empobrecidos que fue la revuelta de Espartaco, desde la amenaza del temible Mitrídates a la invasión de cimbrios y teutones. Y todo ello enmarcado por continuas luchas fratricidas, desplazado el debate político de las instituciones al campo de batalla, trocada la oratoria por las espadas de un Mario, un Sila, un Pompeyo o un César. Ante esta coyuntura atroz, ¿cómo pudo Roma evitar su desintegración? En Roma, la creación del estado mundo, Josiah Osgood, profesor de la Universidad de Georgetown, desgrana el relato de ese tiempo axial para demostrar que fue entonces cuando se plantaron los cimientos de ese Estado global que sería el Imperio. Se desarrollaron nuevas ideas y prácticas políticas y de ciudadanía, la economía del Mediterráneo experimentó un florecimiento sin precedentes, y la propia ciudad de Roma, metrópoli con más de un millón de habitantes, se convirtió en un centro intelectual sin parangón. Osgood supera las viejas narrativas centradas en los conflictos políticos y amplía su lente a todo el Mediterráneo, para integrar aspectos culturales, sociales y económicos, en un relato apasionante, crónica de agilidad pasmosa y de calado intelectual profundo, que desafía las viejas concepciones para poner el acento en cómo Roma, siempre resiliente, fue capaz de superar el marasmo, aunque esto abocara a su transformación y al nacimiento del primer Estado mundo. Asimismo, Roma, la creación del estado mundo enlaza con debates actuales como la acumulación de poder unipersonal en nuestros regímenes políticos –¿es Trump un “Augusto” capaz de acabar con la democracia desde las instituciones?– o los retos que supone la integración de un Estado mundo, similares a las de una estructura como la Unión Europea, asediada ahora por fuerzas centrífugas.


Tolkien y la gran guerra. El origen de la Tierra Media, de John Garth (traducción de Eduardo Segura Fernández, Martin Simonson y Daniel Royo, Minotauro). En junio llegará a los cines españoles Tolkien, la película biográfica sobre el mítico escritor de fantasía J.R.R. Tolkien y Minotauro, el sello clásico en publicar su obra en castellano, calienta motores. En esta ocasión lanza recupera (se publicó por primera vez en España en 2014) un libro sobre un tema que se ha debatido mucho: el paso del escritor sudafricano por la Primera Guerra Mundial y la influencia de esta devastadora experiencia en lo que sería su mundo literario.

[A FONDO: Tolkien y la Primera Guerra Mundial: la bacteria que salvó la Tierra Media]

El joven Tolkien vivió una de las experiencias más terribles de su vida durante su participación en la batalla del Somme, una de las más sangrientas de la Primera Guerra Mundial. En ella, vio cómo casi todos sus amigos cercanos morían en combate. John Garth nos presenta Tolkien y la Gran Guerra, un relato conmovedor a partir de las cartas inéditas de Tolkien y sus amigos más cercanos.


España y su mundo, de John H. Elliott (Taurus). Nueva recopilación de ensayos del gran hispanista John Elliott, un autor indispensable para conocer la historia del imperio español.

En su calidad de complemento de los otros libros escritos por John Elliott, estos ensayos son indispensables para comprender la obra del gran hispanista británico. Mediante una breve introducción a cada una de las secciones en que está dividido este libro, el autor explica las circunstancias que le movieron a escribir cada ensayo y la forma en que se relacionan con uno u otro de sus libros. La primera parte, «El mundo americano», explora los vínculos entre España y sus posesiones americanas; la segunda, «El mundo europeo», va más allá de Castilla o de Cataluña para considerar la Europa de los siglos XVI y XVII en su conjunto. En la tercera parte, «El mundo de la Corte», Elliott analiza el mundo cortesano de los Habsburgo españoles y la siempre difícil relación entre el mundo de la política y el de las letras. Finalmente, la cuarta parte está dedicada a la trascendental «cuestión de la decadencia» de España.


Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia, de Oleg Sokolov (traducción de Antonio J. M. Avia Aranda, Desperta Ferro). Nuevo título napoleónico en el sello Desperta Ferro, centrada en la batalla de Austerliz, pero que también analiza las relaciones entre Rusia y Francia que llevaron a aquella campaña. Firmado por  un autor ruso, galardonado y reconocido en Francia.

Austerlitz habla de grandes batallas, de agotadoras marchas, de intrépidas cargas de caballería, de coraje, de heroísmo y del genio militar de Napoleón. Pero más allá del detallado y vivaz relato de una de las batallas más trascendentales de la historia, Oleg Sokolov, el historiador napoleónico más célebre de Rusia, presenta al lector una visión innovadora tanto de la campaña de 1805 y de la batalla de Austerlitz, como de los engranajes políticos y diplomáticos que llevaron al estallido de la guerra, con un profundo análisis de las complejas y cambiantes relaciones y juegos de intereses de las potencias europeas tras la Revolución francesa. Una audaz puesta en cuestión de la visión tradicional que tenemos de la batalla de Austerlitz que, con el seguro refrendo de un exhaustivo estudio, análisis crítico y comparación de las fuentes francesas y rusas contemporáneas, no duda en rechazar estereotipos y denunciar las tergiversaciones de la propaganda imperial de ambos bandos y en descargar responsabilidades de la ruptura de las hostilidades en los agentes más insospechados, como la propia Inglaterra o el beligerante zar Alejandro, instigadora y cómplice respectivamente del asesinato de Pablo I quien, hastiado de las maquinaciones británicas y del insaciable apetito territorial de Austria, se erigió en defensor de un entendimiento franco-ruso. Con ello, Oleg Sokolov compone un relato apasionante, accesible y de fácil lectura de la campaña de 1805 y de la batalla de Austerlitz, la victoria más brillante de Napoleón, que sacudirá el equilibrio de poderes y el panorama político europeo con la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico y el inicio de la incontestable hegemonía napoleónica en la Europa continental. Un volumen imprescindible para entender los primeros compases de las Guerras Napoleónicas.


El sombrero de Vermeer, de Timothy Brook (traducción de Victoria Ordóñez Diví, Tusquets). Interesante enfoque el de este libro: el análisis del intercambio de mercancias del siglo XVII a través de la pintura de Vermeer. Economía, cultura e historia de la mano. Llama la atención.

A partir de la descripción pormenorizada de algunos de los cuadros más emblemáticos del pintor de Delft, Brook estudia el súbito intercambio de mercancías a escala global, entre Europa, América y Asia, que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Es la historia de las expediciones para penetrar en nuevos territorios y el comercio de tabaco, porcelana y otros objetos que pronto causaron furor en el mundo entero. También es la historia del choque de civilizaciones entre Europa y Asia, el papel de los jesuitas en China y Japón, los naufragios, los abordajes de piratas, las guerras de conquista, el sometimiento de los pueblos nativos. Es, en muchas de sus páginas, un auténtico libro de aventuras. Una apasionante historia de la economía y la cultura de la época.


Saboteadores y guerrilleros, de Alfonso López García (Espasa). Bajo el subtítulo «La pesadilla de Franco en la Guerra Civil» llega este estudio sobre las guerrillas republicanas durante el conflicto. Uno más para recordar los 80 años del final del conflicto.

Este libro analiza la evolución de las guerrillas durante la Guerra Civil, que tuvo mucha importancia en el bando republicano, donde el propio presidente del Gobierno, Largo Caballero, estaba convencido de que mediante la acción constante de sabotaje de las guerrillas, del reparto de propaganda, de incursiones en campo enemigo, explosiones y asesinatos darían un vuelco a la guerra, algo que jamás se produjo. Por primera vez en la historia de España las guerrillas se integraron en el Ejército, lo que en ese momento supuso una absoluta novedad. Por otro lado, estas páginas también plantean un fenómeno hasta ahora desconocido: el sabotaje pacífico mediante el que hombres y mujeres que trabajaban en fábricas de armamento se jugaron la vida para, no solo sabotear armamento y que no matase a sus supuestos enemigos, sino para incluir mensajes de ánimo dentro de obuses, bombas o granadas.


A vosotros, ¿qué novedad os ha interesado más?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

 

Los comentarios están cerrados.