Diez libros de historia que llegan este marzo de 2019

¡Saludos lectores! Con algo de retraso –las novedades de ficción histórica os las conté hace unos días- repaso con vosotros los libros de historia que llegarán durante este mes a las librerías españolas. Temas de interés, nombres de campanillas, premios… Nos llega de todo. ¿Repasamos la selección de novedades de XX Siglos para este marzo?

Grecia para todos, de Carlos García Gual (Espasa). Filólogo, escritor, helenista, miembro de la Real Academia, gran conocedor de la novela histórica y muchas cosas más, García Gual vuelve a las librerías -suele estar presente- con un libro de carácter divulgativo y ameno que reivindica el legado que dejó la Grecia clásica en nosotros.

[ENTREVISTA: “El mundo clásico tiene un gran poder para retener a los jóvenes; el problema es atraerlos”]

La civilización griega dejó un importante legado entre nosotros, aunque muchas veces ignoramos su procedencia. En un tono ameno y accesible, Carlos García Gual cuenta cómo nació la civilización griega, la rivalidad entre Atenas y Esparta, las luchas por la hegemonía en el Mediterráneo, el desarrollo de la polis y la democracia, del pensamiento y la filosofía, de las ciencias y las matemáticas; el arte griego, las relaciones sociales y familiares, la mitología, la literatura, etc. En estas páginas descubrimos aquellas cosas en las que los griegos fueron pioneros y que aún perduran entre nosotros, con sus semejanzas y diferencias, incluso en las palabras con que las nombramos: democracia, olimpiadas, filosofía, historia, teología, etc.


A finales de enero, Javier Padilla (Tusquets). Premio Comillas de este año, esta obra nos adentra en un triángulo amoroso trágico en la oposición antifranquista: uno murió durante un interrogatorio policial durante el franquismo, otro murió en la matanza de Atocha y ella resultó herida. Historias humanas y políticas que deben ser recordadas.

A mediados de los años sesenta, algunas universidades españolas vieron nacer una movilización, cada vez más organizada y resuelta, contra la dictadura franquista. El régimen respondió primero con desconcierto y enseguida con represalias sistemáticas y una durísima represión policial que dejó muchas víctimas por el camino. Esta obra reconstruye los pormenores de una revuelta estudiantil —no menos intensa que el Mayo francés del 68—, y narra el compromiso con la libertad de tantos jóvenes que hicieron historia y la padecieron, afrontaron palizas y penas de cárcel al tiempo que se enamoraban y discutían entre cervezas y tabaco sobre marxismo, psicoanálisis y el amor libre. A finales de enero se centra asimismo en la azarosa peripecia personal de tres destacados militantes antifranquistas: Enrique Ruano, un joven estudiante de Derecho muerto en enero de 1969 —hace ahora cincuenta años—durante un interrogatorio policial, y Dolores González y Francisco Javier Sauquillo, abogados laboralistas y ambos víctimas de la matanza de Atocha de enero de 1977, en la que ella resultó gravemente herida y él murió a causa de los disparos recibidos, tratando de protegerla con su cuerpo. La emocionante historia de amor en la que los tres se vieron envueltos —Dolores fue novia de Enrique y, posteriormente, esposa de Javier— se entrelaza con los estertores de un régimen que reprimió sin piedad a quienes, como ellos, buscaban la playa bajo los adoquines, y nos recuerda a todos los frágiles comienzos de la Transición a la democracia.


Mi misión en España, de Claude G. Bowers (Arzalia). El sello de Ricardo Artola sigue descubriendo documentos históricos interesantes: en este caso, las memorias del embajador de EE UU en España desde 1933 hasta 1939. Prologado por Ángel Viñas, la visión de este personaje capital promete.

[ADELANTO EDITORIAL: ‘Mi misión en España’: el embajador de EEUU frente a Alejandro Lerroux]

En 1933 llegó a España, para ponerse al frente de la embajada de Estados Unidos, Claude G. Bowers. Durante los seis años siguientes será un testigo privilegiado y singular de los momentos más turbulentos y trágicos de la historia contemporánea de España. Con un marcado perfil político —no era diplomático, ni siquiera había estudiado una carrera—, se sumergió en la realidad española, viajando de norte a sur del país y mezclándose con todo tipo de personajes, independientemente de su procedencia social. Mi misión en España destaca por sus agudos retratos de primera mano de los políticos de la época, desde Pasionaria a Primo de Rivera, pasando por Azaña, Negrín o Calvo Sotelo. Pero quizá más valiosas todavía sean sus impresiones de los españoles que conoció o sus descripciones de las ciudades y paisajes de nuestro país, un lugar desaparecido que podemos rememorar a través de sus ojos. En palabras de Ángel Viñas, autor del prólogo de esta obra: «Dado que Bowers tuvo bastante razón, la lectura de este libro es sumamente recomendable y quien ojee sus páginas encontrará motivos suficientes para justificar haberle dedicado unas cuantas horas».


Una historia de España, de Arturo Pérez-Reverte (Alfaguara). Pérez-Reverte es sinónimo de éxito y, además, nos lleva acostumbrando a dos novedades al año. En esta ocasión nos ofrece una recopilación de sus columnas sobre historia de España que, en formato libro, forman un repaso completo a la historia bajo la mirada crítica, polémica y personal de este autor.

Un relato ameno, personal, a ratos irónico, pero siempre único, de nuestra accidentada historia a través de los siglos. Una obra concebida por el autor para, en palabras suyas, «divertirme, releer y disfrutar; un pretexto para mirar atrás desde los tiempos remotos hasta el presente, reflexionar un poco sobre ello y contarlo por escrito de una manera poco ortodoxa.» A lo largo de los 91 capítulos más el epílogo de los que consta el libro, Arturo Pérez-Reverte narra los principales acontecimientos ocurridos desde los orígenes de nuestra historia y hasta el final de la Transición con una mirada subjetiva, construida con las dosis exactas de lecturas, experiencia y sentido común. «La misma mirada con que escribo novelas y artículos -dice el autor-; no la elegí yo, sino que es resultado de todas esas cosas: la visión, ácida más a menudo que dulce, de quien, como dice un personaje de una de mis novelas, sabe que ser lúcido en España aparejó siempre mucha amargura, mucha soledad y mucha desesperanza.»


Grandes manuscritos medievales, de Christopher de Hamel (traducción de Claudia Casanova y Joan Eloi Roca). Atentos a este libro que promete ser un deleite para los sentidos: Ático lanza esta obra de uno de los principales expertos en manuscritos medievales donde repasa estas obras y nos ofrece un viaje diferente al mundo de la Edad Media.

Christopher de Hamel, uno de los principales expertos en manuscritos iluminados y bibliotecario emérito de la prestigiosa Biblioteca Parker del Corpus Christi College de Cambridge, recoge en esta elegante obra una muestra de los textos más preciosos e importantes del continente europeo. En cada uno de los libros, De Hamel nos presenta reyes, reinas, santos, escribas, artistas, bibliotecarios, ladrones y coleccionistas, y nos ofrece un viaje fascinante por la religión, el arte, la literatura, la música, la ciencia y la historia. Estamos ante un libro especial que transmite la fascinación por la belleza y la erudición.


Los trastámara, de Ernest Belenguer (Pasado & Presente). Dinastía capital en la historia española, aunque sepultada por el peso de Austrias y Borbones, esta familia, que conectó Aragón y Castilla, fueron eje de la época previa a la construcción de lo que se conocería como España.

Pese a que hay numerosas biografías históricas de algunos de sus miembros más reconocidos (Fernando el Católico, Alfonso el Magnánimo o Juan II de Aragón) faltaba una obra decisiva que recogiera toda la trayectoria de la familia Trastámara, de origen bastardo, desde Enrique II hasta Fernando el Católico. Ernest Belenguer ha realizado la investigación más amplia y definitiva de su carrera analizando las vicisitudes y consecuciones de los distintos reyes de Aragón (y Castilla) pertenecientes a este linaje y sacando a la luz sus fijaciones comunes y debilidades compartidas.


La revolución española, 1936-1939, de Stanley G. Payne (Espasa). Adorado por unos, vilipendiado por otros, Payne es un hispanista que no deja indiferente, y menos cuando escribe de la Guerra Civil como es el caso. En esta ocasión Payne vuelve a incidir en la singularidad de aquel conflicto, que tilda de revolución y que achaca a la radicalización de algunos partidos políticos y organizaciones obreras. Lo dicho, no va a dejar indiferente.

Contemplando y analizando la historia de España de los dos últimos siglos, muchos historiadores han dicho que era un país proclive a los conflictos civiles. Sin embargo, en comparación con otros, no se puede decir que en la España de los siglos XVI al XVIII hubiera una mayor tendencia a la violencia que en otros lugares de Occidente. Pero esto cambió radicalmente durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la época en la que entró en un proceso de rápida y extensa modernización política, económica y social, para la cual no estaba preparada. Y así hasta poder afirmar, sin temor a equivocarse, que nuestro país se convirtió en el escenario perfecto para la Guerra Civil.  Sin embargo, como demuestra Payne en este nuevo ensayo, verdaderamente fueron las causas políticas las que dieron singularidad a un conflicto que él califica de «revolución», provocado por la radicalización de algunos de los partidos políticos y organizaciones obreras que alcanzaron la victoria en las elecciones del Frente Popular. Una nueva y brillante aproximación a la Guerra Civil, un episodio que aún sigue condicionando nuestra historia social y política.


La soledad del país vulnerable. Japón desde 1945, de Florentino Rodao (Crítica). Japón es un país de historia sumamente interesante que, cada vez más, está interesando al lector español. Sin embargo, esta obra se adentrará en un periodo fundamental, pero menos tratado: el Japón tras la derrota de la Segunda Guerra Mundial y hasta llegar al desastre de Fukushima. Resulta prometedor.

[ENTREVISTA: Florentino Rodao: «Quizá debemos pensar que el siglo XXI empieza con Fukushima, un hito de los desastres Nat-Tech»]

Este libro busca profundizar en la historia más reciente de Japón y en el porqué de las diferencias en la sociedad y en la cultura a través de dos enfoques: la historia de Japón tras la segunda guerra mundial, desde la primera vez que fue ocupado, siguiendo por el sorprendente auge económico, el aparente marasmo en torno al cambio de siglo y el impacto del triple desastre en Fukushima; y Japón desde perspectivas temáticas: logros culturales, sentimiento nacional, memorias de la guerra y población envejecida, pero también la vida diaria, la educación, el trabajo, la ley, la mujer, la sexualidad, la familia, las religiones o los suicidios.


La campaña de Trafalgar, de Hugo O´Donnell (Esfera de los Libros). Tema apasionante -la batalla de Trafalgar- y autor especializado en la materia -premio nacional de Historia-, ¿qué más se puede pedir? Una nueva historia sobre una de las batallas navales que marcaron la historia de España.

El 21 de octubre de 1805 la flota franco-española se enfrentó a la británica a la altura del cabo Trafalgar, en Cádiz. Estaba en juego el dominio en Europa y la primacía militar y comercial en los mares de todo el mundo. Este combate transcurrió en unas condiciones aciagas para la coalición hispano-francesa. Bajo la deplorable dirección del almirante Villeneuve y en contra de la opinión de los altos mandos españoles —Gravina, Alcalá Galiano y Churruca—, tuvieron que hacer frente a la escuadra mandada por el almirante Nelson, uno de los más brillantes estrategas que ha dado la marina de guerra. Todos ellos, nombres ya legendarios, perecieron con honor como consecuencia de aquella nefasta jornada junto a más de 7.000 hombres. Este libro, magnífico e imprescindible, nos introduce de lleno en esa trascendental batalla histórica de consecuencias enormes para los contendientes que reunió a las tres mayores potencias navales del momento, cuando el dominio del mundo dependía de las velas y los cañones.


Los campos de concentración de Franco, de Carlos Hernández de Miguel (Ediciones B). Estudio sobre un tema demasiado poco conocido como los campos de concentración de la dictadura franquista. El periodista Carlos Hernández trata de arrojar luz sobre este oscuro asunto con esta obra. Otra trágica página de la historia que convendría no dejar en el olvido.

[ENTREVISTA | “El franquismo borró la memoria de los campos de concentración y la democracia no la ha recuperado”]

Los campos de concentración fueron la primera pata de un sistema represivo, un holocausto ideológico, que convirtió a toda España en una inmensa cárcel repleta de fosas. En ellos, presos políticos y prisioneros de guerra fueron asesinados, murieron de hambre y enfermedades, padecieron todo tipo de torturas y humillaciones. Los datos son necesarios y las pruebas documentales resultan fundamentales, pero nada tiene verdadero sentido si no somos capaces de entender que detrás de cada cifra, de cada listado, de cada campo de concentración franquista hubo miles y miles de hombres, de mujeres, de familias…


A vosotros, ¿qué novedad os ha interesado más?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

 

 

Los comentarios están cerrados.