
Josiah Osgood ©Katherine Peace
Muchos hemos crecido con el relato clásico y oscuro de cómo la República Romana en su último siglo fue envolviéndose en conjuras y luchas de poder, corrompiéndose y coqueteando con las dictaduras hasta, finalmente, convertirse en un régimen personal y autoritario: el imperio. Una especie de metáfora de cómo algunas democracias (la española o la alemana de los años 30, por ejemplo) se convirtieron en regímenes totalitarios o una advertencia para el futuro. El estadounidense Josiah Osgood, catedrático por la Universidad de Yale y director del departamento de Clásicas en la Universidad de Georgetown (Washington D.C.), sin embargo cambio esa visión con su primer libro aparecido en España: Roma. La creación del Estado Mundo (traducción de Jorge García Cardiel, Desperta Ferro, 2019).
Los hechos y procesos que recorre Osgood en su libro (desde el 150 a.C. hasta el 20 d.C.) no son desconocidos ni novedosos para el aficionado a la historia romana -aunque los narra con inteligencia e interés, dotándolo de humanidad, interesante detalles y reflexiones- sin embargo, es la visión de conjunto lo que lleva una nueva mirada. En la obra de este profesor estadounidense, ese proceso de transformación no solo no es negativo, sino casi positivo para la mayoría de la población e inevitable. La sociedad romana se expandió por el Mediterráneo y esa nueva realidad dejó obsoletas sus primitivas estructuras democráticas. De su abandono y transformación nacería un espacio de paz duradero por siglos.
A muchos les parecerá perturbadora su mirada sobre el fin de la República… Lee el resto de la entrada »