Nueve libros de historia que llegan este mes de enero de 2019

¡Saludos lectores! Seguimos desperezándonos de los regalos y los turrones en este arranque de 2019. Y ¿qué mejor que ir viendo futuras lecturas? Si ayer os comentaba mi selección de novelas históricas que llegaran este mes, hoy es turno para el ensayo. Pizarro, la Córdoba Omeya, el Muro de Berlín, Roma, Stalin y Ucrania, las conquistas musulmanes…Sí, también en no ficción empieza el año con fuerza.

Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, de Antonio Espino López (Desperta Ferro). El tema de la conquista de América siempre es polémico y está en debate. Ahora nos llega esta obra, de la mano segura de Desperta Ferro, de este catedrático de la Autónoma de Barcelona. Apetece, más sabiendo el buen sabor de boca que dejó el libro de Mira Caballos, sobre este tema, en 2018.

La conquista del Imperio inca a manos de un puñado de españoles sigue fascinando por lo que tiene de empresa quijotesca y desmedida. ¿Cómo pudieron Pizarro, Almagro y poco más de un centenar de hombres someter al Estado más poderoso y mejor organizado de América, capaz de poner en pie de guerra a millares de guerreros, y que había conquistado uno tras otro, implacablemente, a sus vecinos? En Plata y sangre. La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú, Antonio Espino, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Autónoma de Barcelona, responde a la cuestión con brillantez, en una narración vibrante que aúna el descubrimiento de un mundo ignoto con el análisis de cómo las innovaciones militares que se estaban desarrollando en Europa se adaptaron al nuevo continente. Unas innovaciones que, además, iban sin solución de continuidad a emplearse en la negra tarea de matarse unos españoles a otros, ante la mirada impertérrita y la colaboración forzosa de unos indígenas cuyo mundo se tambaleaba. Si la conquista fascina, su envés son las guerras civiles que diezmaron a la primera generación de conquistadores del Perú. La ambición, el orgullo y la desmesura, combustibles de unos hombres que se sentían sin límite, estallaron en una vorágine cainita, y cuadros de piqueros y arcabuceros remedaron sobre los cerros andinos las sangrientas batallas de la revolución militar europea. Un ejército desplegado en el campo de batalla no deja de ser un compendio de las características, cualidades, defectos, virtudes y limitaciones de la sociedad que lo organiza y de los hombres que lo componen. Hombres como Pedro de Valdivia, curtido en Italia y conquistador de Chile, Gonzalo Pizarro, que acarició romper con España y coronarse rey, o Francisco de Carvajal, el Demonio de los Andes. Todos ellos encontraron en el Perú mucha plata, sí, pero también mucha sangre.


La historia indígena de Estados Unidos, de Roxanne Dunbar-Ortiz (Capitán Swing). Historiadora, ganadora del American Book Award y activista muy comprometida con el movimiento indígena estadounidense, Dunbar-Ortiz replantea la historia de los EE UU y golpea sus mitos fundacionales al poner el foco en los pueblos indios que lo habitaban antes. Un libro controvertido sobre un tema apasionante.

[ENTREVISTA: “El imperialismo estadounidense fue inherente a su fundación, no un pecado original”]

Hoy en día en Estados Unidos hay más de quinientas naciones indígenas reconocidas que comprenden casi tres millones de personas, descendientes de los quince millones de nativos que habitaban esas tierras. El programa genocida que los colonos desarrollaron durante siglos ha sido omitido en gran medida de la historia, pero ahora la historiadora y activista Roxanne Dunbar-Ortiz nos ofrece una historia de Estados Unidos contada desde la perspectiva de los pueblos indígenas. Abarcando más de cuatrocientos años, revela cómo los nativos americanos, durante siglos, han resistido activamente la expansión del imperio estadounidense, y desafía el mito sobre la fundación de Estados Unidos, exponiendo cómo la política contra los pueblos indígenas era colonialista y estaba diseñada para apoderarse de los territorios de los habitantes originales, desplazándolos o eliminándolos. Una política elogiada en la cultura, a través de escritores como James Fenimore Cooper o Walt Whitman, y desde las instituciones gubernamentales y militares.


La corte del califa, de Eduardo Manzano (Crítica). ¿A quién no le resulta fascinante el esplendor de Ál-Andalus y el califato de Córdoba? Crítica nos ofrece este enero este libro de Eduardo Manzano, basado en un texto de la época que no había sido objeto de estudio y que promete adentrarnos en la corte del califa al-Hakam II.

[ENTREVISTA: Eduardo Manzano Moreno: “En España nunca se ha sabido qué hacer con nuestro pasado islámico”]

Durante la segunda mitad del siglo x, el califato de Córdoba se convirtió en la mayor potencia política y cultural de Occidente. Lugar de visita de embajadas y comerciantes llegados desde todos los confines del Mediterráneo, al-Andalus conoció un gran esplendor. El cénit de esa supremacía se produjo en tiempos del califa al-Ḥakam II (961-976), famoso por poseer una de las mayores bibliotecas de la época, por sus obras de ampliación de la mezquita de Córdoba, y por la suntuosidad de la ciudad palatina en la que vivió, Madīnat al-Zahrāʼ, situada a pocos kilómetros de la capital. Este libro se basa en un texto extraordinario, que nunca había sido objeto de un estudio completo: los anales que un funcionario y cronista de la corte del califa escribió de forma casi diaria entre junio del 971 y julio del 975, lo que permite ofrecer un gran fresco del califato omeya de la mano de un testigo presencial. Es posible seguir los pasos del califa y su séquito a través del plano actual de Córdoba o de las ruinas, hoy visibles, de Madīnat al-Zahrāʼ, y comprobar el funcionamiento de la administración califal o los graves problemas del ejército en las guerras que mantenía en el norte de Marruecos y en la frontera contra los cristianos en el valle del Duero. Eduardo Manzano nos ayuda a comprender lo que significó el califato de Córdoba y cuáles fueron las razones por las que acabó desapareciendo después de haber conseguido tales cotas de esplendor. Desde este punto de vista, nos ofrece las claves para entender el fracaso del califato de Córdoba, uno de los elementos que conducirán, a la larga, al final de la presencia musulmana en la península.


Agripina, la primera emperatriz de Roma, por Emma Southon (Pasado & Presente). Protagonista femenina apasionante de la historia y una combativa y nueva historiadora en ciernes (autora del podcast History is Sexy, el material promocional de la editorial la califica como «una nueva Mary Beard» que «llega a la historiografía clásica como un vendaval»). Pinta interesante este rescate, y más en los tiempos que corren, y nueva visión de una mujer con poder de la historia, estigmatizada por su papel en la sombra.

[RESEÑA | El rescate de Agripina la menor de Emma Southon]

Esta es la historia de una mujer excepcional, que ha sido malinterpretada y vilipendiada por una Historia y unas fuentes originales escritas por y para hombres. Emma Southon rescata a Agripina la Menor, hermana, sobrina, esposa y madre de emperadores, y le otorga el papel central que durante cuatro generaciones tuvo en la política romana; atreviéndose a pisar esferas de poder reservadas a los hombres, lo que le acabó costando la vida.


La gran hambruna, de Anne Applebaum (traducción de Nerea Arando Sastre, Debate). Applebaum ya nos había ofrecido sus visiones sobre el gulag y el telón de acero en obras anteriores y ahora ofrece un libro de un asunto menos conocido, más pequeño, pero de total actualidad: la represión a Ucrania que Stalin ejerció.

En 1929, la gran colectivización puesta en marcha por Stalin forzó a millones de campesinos a entregar el control de sus tierras consolidando así la explotación estatal y el fortalecimiento del régimen soviético. Esta «política» resultó en una hambruna de proporciones trágicas: al menos 5 millones de personas perecieron entre 1931 y 1933 en la URSS, de la cuales 3 millones eran ucranianas. En Hambruna roja, Anne Applebaum argumenta que esas muertes no fueron accidentales, ni consecuencias colaterales de una mala política pública, sino absolutamente deliberadas y planeadas. Definitivo y devastador, este libro captura el horror de gente ordinaria luchando por sobrevivir un mal extraordinario.


El fatal destino de Roma, de Kyle Harper (traductor Efrén del Valle, Crítica). Prometedor ensayo que busca establecer la responsabilidad del cambio climático y las enfermedades en la caída del imperio romano. Nuevos enfoques a la historia de siempre.

Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época feliz de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una «pequeña edad glacial» y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente. La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de «historia a lo grande», hasta Walter Scheidel, que lo valora como «un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario».


La espada del islam, de Robert Payne (Ático de los Libros). Ático de los libros sigue con su estupenda labor -para los aficionados a la historia- y publica la siguiente obra de Robert Payne, tras su estupendo libro sobre las cruzadas. Ahora ‘cambia de bando’ y se adentra en el mundo musulmán.

De la mano del historiador Robert Payne conocido por nuestros lectores por su célebre historia de las Cruzadas titulada El sueño y la tumba, llega una nueva historia del islam que recorre, desde que Mahoma fundara la religión musulmana, los catorce siglos de historia, cultura, política y conquista militar que separan los orígenes del islam en el desierto de Arabia hasta su expansión desde Poitiers al noroeste y más allá de la India por el este. Con rigor de historiador y pulso de novelista, Payne nos acompaña en una aventura trepidante que nos lleva a las batallas, los palacios y las ciudades que formaron el corazón del mundo islámico.


La caída del Muro de Berlín, de Ricardo Martín de la Guardia (Esfera de los Libros). Este año vamos a celebrar los 30 años de la caída del muro de Berlín. Ya comenzaron a llegar obras en 2018 y esperamos más este año. La más madrugadora, ésta del especialista Ricardo Martín de la Guardia. Uno de los temas del año.

[ENTREVISTA | Ricardo Martín de la Guardia: “Los europeos deberíamos mirar la caída del Muro de Berlín como una llamada a la conciencia”]

El 9 de noviembre de 1989 aconteció en Berlín uno de los hechos históricos más importantes de la historia contemporánea, la caída del Muro. Desde 1961, este había dividido la capital alemana en dos partes y, de forma simbólica, el mundo. Consecuencia directa de la Segunda Guerra Mundial y de la división del mundo en dos bloques hegemónicos, encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética, Berlín se convirtió en el símbolo de una Europa dividida y exponente de las heridas latentes de uno de los periodos más violentos e inciertos de la historia reciente. Ricardo Martín de la Guardia, con gran destreza y capacidad de análisis, traza un recorrido magistral sobre estos acontecimientos definitivos que marcaron inexorablemente el destino de Alemania, Europa y, en definitiva, de todo el mundo, y se asoma al presente desde el legado político, histórico y cultural que la «revolución» de 1989 ha dejado. Una obra fundamental para entender el siglo XX e indispensable para comprender el presente.


Hijos y soldados, de Bruce Henderson (traducción de Luis Noriega, Crítica). Alguno o alguna ya estaría preguntando, ¿no hay ningún título de la Segunda Guerra Mundial? Por supuesto. Llega este título sobre los Ritchie Boys, los jóvenes judíos alemanes exiliados que fueron reclutados por el ejército de EE UU y utilizados en el conflicto en labores de interrogación e inteligencia.

Esta es la historia de los Ritchie Boys, un grupo de unos dos mil jóvenes judíos alemanes que se habían refugiado en los Estados Unidos huyendo de las persecuciones nazis, a los que el ejército norteamericano entrenó en las tareas de interrogación de prisioneros de guerra y de recogida de información. Divididos en pequeños grupos de élite, se incorporaron a todas las unidades de combate norteamericanas: participaron en el desembarco en Normandía, avanzaron con Patton por Francia, participaron en la batalla de las Ardenas y descubrieron en el campo de Buchenwald todo el horror del Holocausto. Bruce Henderson se ha valido de los recuerdos personales de los supervivientes para seguir la historia de un grupo de estos hombres desde su huida de Alemania, a lo largo de toda la guerra y en sus intentos por descubrir la suerte que habían corrido sus familias. Un libro apasionante que nos descubre un capítulo desconocido de la historia de la segunda guerra mundial.


¿Qué os parecen estas novedades? ¿Cuál os llama la atención?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

2 comentarios

  1. Dice ser Caradoc

    El que más me llama es el de Agripina. Qué mujer, y qué historia! Ella y Livia me generan muchísimo más interés que sus contemporáneos masculinos (también Mesalina y otras, pero de estas hay bastante menos escrito). Ya le había echado el ojo al libro de Emma Southon en inglés, pero ahora que va a salir en español mejor que mejor!

    08 enero 2019 | 19:19

  2. Dice ser Caradoc

    Sin embargo el subtitulo de «Agripina» conduce a la confusión ya que antes hubo otras emperatroces romanas, destacando la siempre eficaz Livia, eso sin contar otras menos celebres como las esposas de Tiberio, o Mesalina, la predecesora (y según algunos, rival) de la propia Agripina. La diferencia tal vez fue que Agripina ejerció el poder de un modo más descarado (no tanto desde la sombra como habría hecho su bisabuela Livia), lo que llevó a su aniquilación y difamación. El subtitulo del original en inglés me gusta más: «Empress. Exile. Hustler. Whore», más agresivo y contundente (a conjunto con aquella época y aquella familia)

    08 enero 2019 | 19:25

Los comentarios están cerrados.