Trece libros de historia que llegan a las librerías este septiembre

C-47 sobrevolando la localidad belga de Gheel caminio de Holanda en septiembre de 1944. (Colección de los Imperial War Museum, Dominio Público)

¡Saludos lectores! El otro día repasaba con vosotros las novedades de novela histórica que llegan este arranque de curso. Hoy toca repasar las novedades de historia y divulgación, y como en ficción, septiembre viene muy fuerte. ¿No me creéis? Vienen Beevor, Crowley o Losada entre otros muchos autores y hay temas tan variados como la Segunda Guerra Mundial, la carrera espacial, la antigua Roma o Magallanes. ¿Me seguís en este repaso?

La batalla por los puentes, de Anthony Beevor (traducción de Amado Diéguez, Crítica). Poco se puede decir del, seguramente, más popular historiador actual de la Segunda Guerra Mundial. Ya estoy con él y puedo asegurar Beevor mantiene su estilo vívido y lleno de jugosos detalles. Su claridad expositiva ayuda a entender, en este caso, la operación Market Garden, el intento de conquista aliada de Holanda, y poner en cuestión algunas ideas que pervivían desde el celebrado Un puente muy lejano, de Cornelius Ryan.

[ENTREVISTA CON BEEVOR: «La historia no se repite» | RESEÑA: El desastre de la operación Market Garden, según Antony Beevor]

En septiembre de 1944 las tropas aliadas avanzaban por Holanda y se disponían a cruzar el Rin para invadir Alemania; pero el desastre de Arnhem, la última victoria alemana, iba a alargar el conflicto más allá de lo previsto. Basándose en una amplísima documentación, que se utiliza aquí por primera vez, Antony Beevor no solo reconstruye la verdad de lo sucedido -muy distinta a lo que contaron hace unos años una versión novelada y una película- sino que el hecho de disponer de diarios y de testimonios personales le permite revivir la verdad de la guerra, a través de las experiencias individuales de los soldados en el combate o del relato de los sufrimientos de los habitantes de Arnhem, sometidos tres veces al pillaje y masacrados por los alemanes. Beevor muestra aquí, no solo su conocimiento de la guerra, sino su maestría de gran narrador.


El mar sin fin, de Roger Crowley (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros). Crowley, uno buen representante de la historia narrativa y autor de éxitos sobre el enfrentamiento naval entre el Imperio español y el otomano en el Mediterráneo o la caída de Constantinopla, vuelve a las librerías con esta absorbente historia de los descubridores portugueses. Mucho menos conocidos que los españoles, intensamente conectados con sus vecinos y con aventuras y viajes impresionantes. Seguir a los Vasco da Gama o Alburquerque con Crowley es un auténtico placer.

[ENTREVISTA: “El oro y Dios iban juntos en las mentes de los conquistadores”]

En 1483, un grupo de marineros portugueses erigió un pilar en un cabo de la costa de lo que hoy es Angola. Este acontecimiento representó la culminación de décadas de arduos esfuerzos y expediciones. Los portugueses se echaron a la mar para delimitar los confines de África, y gracias a su gallardía y habilidad, descubrieron una ruta directa a la India e iniciaron la conquista del océano Índico con el objetivo final de destruir el islam y tomar el control del comercio global.  Los cruentos enfrentamientos entre los portugueses y los pueblos que encontraron en sus viajes, las tretas, argucias y peripecias de algunos de los más grandes exploradores de todos los tiempos, como Vasco de Gama, Cabral o Alfonso de Albuquerque, o los majestuosos escenarios de las batallas épicas en tierra y mar entre africanos, asiáticos y europeos hacen de este libro una lectura apasionante y transportan al lector a una época de aventura, valor, codicia, diplomacia y espionaje. El mar sin fin es un relato fascinante, esencial y actualizado que narra, con el ritmo de una novela, cómo una de las naciones más pequeñas de Europa se embarcó en una de las mayores aventuras de la historia.


El primer hombre. La vida de Neil A. Armstrong, de  James R. Hansen   (traducción de Efrén del Valle, Debate). Potente biografía del legendario astronauta que conquistó la Luna que llega de la mano de Debate y que, muy próximamente, vendrá acompañado de una lujosa adaptación cinematográfica de la mano del director de La La Land.

[ADELANTO EDITORIAL: El primer hombre en pisar la Luna: así se tomó la decisión de que fuera Neil Armstrong]

Cuando el Apolo 11 aterrizó en la Luna en 1969, el primer hombre en dejar su huella en la superficie se convirtió en leyenda. Basado en material exclusivo compuesto por más de cincuenta horas de grabaciones privadas con Neil Armstrong, documentos personales y entrevistas con familiares cercanos, James Hansen logra una magnífica panorámica de la segunda mitad del siglo XX además de elaborar una biografía inigualable sobre uno de los protagonistas incontestables de la historia reciente. En una penetrante exploración del culto al héroe estadounidense, Hansen aborda el complejo legado del Primer Hombre, como astronauta y como individuo. En este libro, la intimidad, la ciencia y la épica se entremezclan para formar el retrato de un héroe rebelde que siempre será conocido como el viajero espacial más famoso de la historia.


Todas las banderas. Las guerras ocultas del siglo XX, de Juan Carlos Losada (Pasado & Presente). Todo un experto en historia militar y bélica como Losada nos adentra en las guerras ocultas y menores (más de 2000) que sacudieron el siglo XX y que no acapararon la atención mediática.

Tras Historia de las guerras de España, Juan Carlos Losada nos plantea ahora un recorrido apasionante por las guerras ocultas del siglo XX. La magnitud histórica y dramática de las dos guerras mundiales ha ocultado un sinfín de guerras “menores” –más de 2.000– que han quedado fuera del foco de la atención mediática e histórica. Este libro pretende acercarnos a esos conflictos a modo de introducción, tratando de vislumbrar un nexo común en todos ellos y cambiando de esta manera nuestra visión de los conflictos armados entre estados en el siglo pasado y en lo que llevamos de siglo XXI.


El Ejército español de José Napoleón (1808-1813), de Luis Sorando Muzás (Desperta Ferro). Reconocido experto en uniformes y banderas y recreador -no es historiador, pero asesora en esa materia al Museo del Ejército-, Sorando Muzás nos adentra en «el más desconocido ejército» de las Guerras Napoleónicas: el español de José Bonaparte. Un estudio novedoso y, además, apoyado por un potente apartado gráfico con nombres como el de Ferrer-Dalmau.

«En Francia creen que los regimientos españoles son un fermento de rebeldes y un gran gasto, pero todo gobernante necesita una fuerza…». Así justificaba el ministro Azanza la creación de un ejército para José I, sin duda, el más desconocido de todos cuantos participaron no solo en nuestra Guerra de la Independencia, sino en el conjunto de las Guerras Napoleónicas. El Ejército español de José Napoleón (1808-1813) es el primer estudio riguroso sobre el mismo, fruto de más de 25 años de investigación y estudio en archivos y colecciones de dentro y fuera de nuestro país que han permitido a su autor, Luis Sorando Muzás, reconstruir los historiales, uniformes y banderas de sus olvidadas unidades, así como las biografías de muchos de sus hombres, víctimas de la desconfianza por parte de sus aliados franceses al tiempo que odiados y despreciados por sus compatriotas españoles, que les tildaban de jurados y renegados. Y así, pese a las continuas deserciones y reorganizaciones, y no siempre con el beneplácito del emperador, el pequeño Ejército español de José Napoleón fue tomando forma, constituido por numerosas unidades: Guardia Real, infantería española, regimientos extranjeros, cazadores, lanceros y húsares de caballería, gendarmería, guías, miñones, cazadores de montaña, milicias urbanas, etc. cuya organización, composición y uniformes serán estudiados en los distintos capítulos de esta obra, ampliamente ilustrada con fotografías de piezas inéditas y decenas de ilustraciones a color a cargo de prestigiosos artistas de talla internacional, como Dionisio Cueto, José G. Morán, Massimo Fiorentino, Patrie Courcelle o Augusto Ferrer-Dalmau. Porque más allá del Dos de Mayo, de los sitios de Zaragoza o de la Constitución de Cádiz, hitos de la identidad nacional española, para muchos compatriotas la Guerra de la Independencia fue también una cruenta guerra civil. Esta es la historia de los españoles que lucharon por el rey José Napoleón, y perdieron la Guerra de la Independencia, pagando un alto precio por la derrota.


No llores que vas a ser feliz, de Neus Roig (Ático de los Libros). La tragedia de los bebés robados en España es un tema que sigue dolorosamente vigente -actualmente está en curso el primer juicio por esta causa-. Roig realiza un profundo estudio de la cuestión desde el final de la Guerra Civil y el franquismo, cuando se usó como medio de represión política, hasta finales de siglo, cuando era un negocio muy sucio.

[ENTREVISTA: Neus Roig: «Las madres de los bebés robados no respondían a ningún perfil, podía pasarle a cualquiera»]

Estamos ante una de las investigaciones más detalladas y escalofriantes de la historia reciente de España: a través de una documentación exhaustiva, recorriendo archivos de hospitales, recopilando documentación judicial y funeraria, y entrevistándose con afectados, tanto padres y madres en busca de sus hijos desaparecidos como hijos que sospechan haber sido «niños robados», la antropóloga Neus Roig desgrana el drama de las familias que fueron víctimas del robo de sus hijos desde 1938 hasta 1996, bien entrada la democracia, y revela cómo lo que empezó como un instrumento de represión ideológica se convirtió en un terrible negocio.  En un estremecedor relato que arroja nueva luz sobre el pasado reciente de España, y que nos desvela la trama estructural organizada por las jerarquías políticas, religiosas y culturales del Estado para robar niños de familias ideológicamente contrarias al régimen o sospechosas de serlo y entregarlos a familias nacionales, Roig aporta en No llores que vas a ser feliz una investigación imprescindible que se convertirá en referencia inexcusable.


La plaza y la torre. Redes y poder: de los masones a Facebook, de Niall Ferguson (Debate). El historiador escocés Ferguson, autor de obras novedosas como en su momento La historia virtual o Civilización, nos adentra en el mundo de las redes sociales y nos recuerda que estas han estado vigentes desde hace siglos. Ferguson suele ser polémico y sus análisis seguro que no defraudan.

La mayor parte de la historia es jerárquica: tiene que ver con papas, presidentes o primeros ministros. Pero, ¿y si fuera así por el simple hecho de que han sido ellos los que han creado los archivos históricos? ¿Y si estuviéramos omitiendo y relegando la influencia de poderosas pero menos visibles redes de organización? El siglo XXI ha sido proclamado como la Era de la Red, pero en este libro Niall Ferguson nos recuerda que las redes sociales no tienen nada de novedoso. Desde el tiempo de las imprentas y los predicadores que llevaron a cabo la Reforma hasta los masones que lideraron la Revolución estadounidense, fueron las redes organizacionales quienes interrumpieron el orden establecido. Así pues, lejos de ser una novedad, nuestra era es más bien la Segunda Era de la Red, con el ordenador ocupando el papel central que en su momento ocupó el papel impreso. Quienes esperan una utopía de «internautas» interconectados pueden, por lo tanto, sentirse decepcionados. Las redes son propensas a la agrupación, los contagios, pero ante todo a las interrupciones y los conflictos del pasado encuentran paralelismos desconcertantes hoy, en el tiempo de Facebook, el Estado Islámico y el mundo trumpiano. Este maravilloso libro revela la historia oculta de las redes organizacionales que han cambiado el rumbo de la historia y se presenta a la vez como un antídoto hacia las teorías de la conspiración y un desafío a la historiografía tradicional que nunca han prestado demasiada atención a las redes informales de influencia.


Las redes del terror. Las policías secretas comunistas y su legado, de José M. Faraldo (Galaxia Gutenberg). Interesantísimo estudio sobre las policías secretas comunistas de mano de este historiador, que se centra en la policía secreta soviética (desde la Cheká, el NKVD y el KGB) y en otros tres casos (la Stasi en la República Democrática Alemana, la Securitate en Rumanía y el SB en Polonia).

Cómo se formaron e iniciaron su actividad represiva las policías secretas de la Europa comunista. Su labor de espionaje, su acción para combatir la disidencia y la vigilancia que ejercieron sobre la población. La influencia de las actividades de las policías en las transiciones a la democracia y los «conflictos de memoria» causados por la exposición al público de los nombres de los delatores y colaboradores. El autor utiliza documentos inéditos de los archivos de diferentes casos, parte de ellos relacionados con cómo espiaron a España y al Partido Comunista de España. Este es un libro sobre lo que significa la vigilancia y la represión y,  aunque se refiere específicamente a la época comunista, entronca con los debates en torno a Facebook, Wikileaks y la vigilancia por parte de las agencias estatales y las empresas de redes sociales.


La primera vuelta al mundo, de Agustín R. Rodríguez González (Edaf). A punto de cumplirse el quinto centenario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano ya comienzan a llegar obras sobre el asunto. Rodríguez González, un auténtico especialista, es garantía de que esta obra dará lo que promete.

[ENTREVISTA: “La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano convenció a la humanidad de que el mundo era algo comprensible y abarcable”]

Para dar la vuelta al mundo fue necesario que a lo largo de siglos, con avances y retrocesos, sabios de épocas y culturas muy distintas convinieran en que el mundo era más o menos esférico, que era limitado, que la mayor parte de su superficie era líquida y se podía navegar por ella, que se podía navegar con otras referencias que las del relieve terrestre, por medio de instrumentos, de la observación de los astros, etc. Y aún fue necesario que se inventaran buques que pudieran navegar por esas aguas, que se desarrollase la cartografía para comunicar a otros como llegar y cómo eran los lugares descubiertos. Y hubo que vencer los supersticiosos temores a «mares tenebrosos», «islas de los muertos» y monstruos terroríficos o amenazas de toda índole y, por supuesto, a la cerrazón de los que creían que todo aquello era alterar el orden natural de las cosas, Solo los portugueses y los españoles cumplían sufi cientes condiciones para afrontar el reto por primera vez. Al servicio de la Monarquía Hispánica, el portugués Magallanes y el español Juan Sebastián Elcano, responsable del derrotero final de la nao Victoria, fueron quienes culminaron el desafío secular. El lector comprobará en estas páginas que la hazaña de dar la vuelta al mundo empezó mucho antes que Magallanes, al menos desde Colón, y que solo se concluyó con el tornaviaje de Urdaneta, más de setenta años después.


Hacia la tormenta. El comienzo del fin de la República romana, de Mike Duncan (traducción de Francisco García Lorenzana, Ariel). Mediático divulgador y podcaster sobre la antigua Roma, Duncan se lanza a narrar las últimos décadas de la República romana. Un tema siempre apasionante (aunque ya trabajado). Apetece ver cómo lo afronta y lo narra, un divulgador de nueva generación.

Poder, mecenazgo, propaganda y política. Estos son temas cotidianos de nuestra sociedad, que inundan las redes sociales y las secciones de noticias. Sin embargo, por mucho que pensemos que nuestra política es a menudo indecorosa e impulsada por la codicia y la corrupción, seguimos siendo ingenuos amateurs en comparación con nuestros antepasados romanos. Mike Duncan, creador de uno de los podcasts de la historia de Roma más descargados en internet, ha escrito un libro oportuno sobre las últimas décadas de la República romana, que describe con acierto la confusión política, social y económica que finalmente condujo al surgimiento de la dictadura del imperio. Con un estilo muy legible, adecuado para todo tipo de lectores, presenta una visión fascinante de los problemas a los que se enfrentaba Roma al convertirse en el poder hegemónico del mundo mediterráneo. En el camino «hacia la tormenta» se unieron la desigualdad económica, la polarización política, la corrupción y la ambición despiadada, ecos que le sonarán siniestramente familiares al lector de hoy, testigo de la fragilidad de las instituciones republicanas contemporáneas.


Informe sobre Cataluña. Una historia de rebeldía (777-2017), de José Enrique Ruiz-Domènec (Taurus). Es imperioso, necesario, en los tiempos que vivimos, con un acalorado debate independentista y donde las manipulaciones son constantes en ambos bandos, leer y conocer lo que dicen los expertos sobre el asunto. Seguramente no resolvamos el problema, pero nos dará base para conocerlo más allá de la propaganda. Y eso, siempre ayuda.

Ante los acontecimientos de los últimos años, una parte de la sociedad catalana ha virado hacia la ironía y otra hacia la ilusión de una República: es el efecto de las emociones, las esperanzas y las convicciones colectivas, pero también de las decepciones, los engaños y las mentiras. Informe sobre Cataluña aborda desde una perspectiva rigurosamente histórica, centrada en la política y la cultura, las diversas articulaciones de Cataluña y España desde la Edad Media hasta la actualidad. Como en una amena ópera en tres actos, en el libro se describe cómo se forjó un estilo de vida y un amor a la tierra, la casa y la familia en los confines del Reino franco hasta conseguir el reconocimiento con el nombre de Cataluña; luego se analiza la creación de la Corona de Aragón, donde Cataluña trató de hacer encajar sus instituciones y sus formas de gobierno con mayor o menor acierto; y, por fin, se narra el desenlace ocurrido cuando ser y no ser España se convirtió en el fundamento de la realidad catalana, en el motivo de la división de su sociedad y en el estímulo de las diversas recuperaciones del pasado. Todo ello hasta el día de hoy, cuando el carácter histórico de muchos de los temas que plantean los políticos requiere recurrir sin dilación a los historiadores para hacer un buen diagnóstico.


Enemigos del Imperio, de León Arsenal (Edaf). Arsenal, polifacético escritor y divulgador, vuelve a esta segunda labor con esta interesante apuesta: recorrer y rescatar a los principales enemigos (colectivos e individuales) que tuvo el Imperio español. Una forma distinta, a través de los enemigos, de recorrer nuestra historia.

[TRIVIAL: Enemigos del imperio | ENTREVISTA: “Hay que enfrentarse a la hispanofobia y a la leyenda rosa con hechos”]

El Imperio español estaba formado por las piezas sueltas de un rompecabezas. Y muchas de las piezas contiguas estaban ocupadas por enemigos de todo tipo. Tal dispersión hacía difícil defender a la vez tanto territorio disgregado. A pesar de ello, el Imperio español tampoco perdió demasiado por la fuerza de las armas enemigas. Desde luego, una parte increíblemente pequeña habida cuenta la dispersión geográfi ca, los muchos frentes abiertos y la multitud de enemigos cuyo objetivo último era justamente ese: arrancar un bocado al gigante. Los territorios hispánicos se perdieron en su mayor parte por tratados, no por ocupación armada enemiga, y el fi nal del Imperio se produjo por la implosión de las guerras de emancipación americana. Solo los restos del Imperio, Cuba, Puerto Rico y Filipinas cayeron en una última guerra calamitosa.Este libro se ocupa de naciones, pueblos, colectivos o incluso individuos que fueron enemigos del Imperio español, por una razón u otra. Y lo hace presentando casos determinados. Presta atención a por qué se convirtieron en enemigos, por qué se llegó al enfrentamiento y qué consecuencias tuvo este tanto para unos como para otros. Enemigos del Imperio recorre conflictos que, aunque relegados a menudo en la memoria colectiva, marcaron el destino de los pueblos implicados y cambiaron no pocas veces el curso de la historia.


Las conspiraciones contra Hitler, de Danny Orbach (traducción de Francisco García Lorenzana, Tusquets). Los atentados contra Hitler son un tema conocido, pero ciertamente fascinante. No todos los alemanes apoyaron al líder nazi y algunos se jugaron la vida por acabar con él.

En 1933, Adolf Hitler se convertía en canciller de Alemania. Apenas un año después, todas las formaciones políticas, excepto el partido nazi, habían sido ilegalizadas, la libertad de prensa era tan sólo un recuerdo y el poder de Hitler se hacía imparable. Sin embargo, el régimen nazi vio cómo se urdían numerosas conspiraciones que trataron de acabar con aquella creciente tiranía, desde las protagonizadas por lobos solitarios como el carpintero Georg Elser hasta la célebre Operación Valquiria. Este libro cuenta en detalle las reuniones secretas, las crisis de conciencia, el diseño de los planes y la ejecución de atentados con los que militares, maestros, políticos y diplomáticos —algunos antisemitas y reaccionarios; otros, comprometidos idealistas— no dudaron en arriesgar la vida para acabar con la del Führer.


¿Qué os han parecido estas novedades? ¿Cuál os resulta más interesante?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

 

 

Los comentarios están cerrados.