Agustín Rodríguez González: «La vuelta al mundo de Magallanes y Elcano convenció a la humanidad de que el mundo era algo comprensible y abarcable»

Agustín Rodríguez González (foto cedida por el autor)

Agustín Rodríguez González (Madrid, 1955) -Doctor en Historia por la Universidad Complutense, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, poseedor de la Cruz del Mérito Naval con distinto blanco y Consejero colaborador del Órgano de Historia y Cultura Naval de la Armada Española- es uno de los grandes divulgadores de la historia naval de nuestro país, tras más de treinta libros y sus múltiples colaboraciones en medios de comunicación -como Abc o RNE, entre otros-. Uno de sus últimas obras ha sido La primera vuelta al mundo (Edaf 2018) donde se ocupa de la efeméride que este año ha comenzado su quinto centenario: la primera circunnavegación del planeta llevada a cabo por Magallanes y Elcano.

En esta divulgativa obra, Rodríguez González, no sólo relata aquella gesta, sino que la contextualiza en su momento y en los avances previos que fueron necesarios para llevarla a cabo, y también la compara con las vueltas al mundo que la sucedieron, creando para el lector un buen cuadro de aquel hecho que, verdaderamente, cambió la imagen que se tenía del mundo.

Converso con este historiador sobre aquel hito histórico y también sobre cómo se recuerda en España y las polémicas que se han producido estos últimos meses. Cuando Rodríguez González sentencia «realmente ‘marketing’ no es una palabra española», el presente y el pasado parecen darle la razón.

500 años después, ¿qué deberíamos saber y recordar de aquel viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano?

La increíble fuerza de la voluntad y tenacidad humanas para conseguir tal logro con medios tan primitivos como precarios y con conocimientos prácticamente nulos sobre lo que les esperaba en casi la mitad del trayecto, incluso sobre los vientos y corrientes marinas, las distancias, las tierras y pueblos que se iban a encontrar, etc.

En su libro, hace hincapié en el carácter evolutivo y grupal de todo gran momento histórico como éste, de que para que lograran llevar a cabo ese viaje antes fue necesaria la figura de Colón, quizá el conocimiento adquirido por Magallanes con los grandes navegantes portugueses, muchos anónimos navegantes y marinos de la época…

Por supuesto, y muchas cosas mas: los adelantos en navegación desde la Edad Media, que permitían navegar a vela incluso cuando el viento no era totalmente favorable, gracias al timón de codaste y al aparejo mixto, de velas cuadradas y latinas, la brújula y otros instrumentos náuticos, etc. Pero sobre todo el espíritu innovador de que el mundo era conocible y de que valía la pena conocerlo, alimentado con los relatos de Marco Polo y las primeras navegaciones atlánticas, con Azores, Madeira o las Canarias.

Más allá del descubrimiento geográfico, ¿qué aportó aquel viaje a la historia de la humanidad?

El convencimiento de que el mundo era algo comprensible y abarcable para el ser humano, por diferentes que  fueran las tierras y los pueblos y sus culturas encontrados, lejos de los mitos de monstruos, “islas de los muertos” o regiones infernales o paradisíacas.

Llama la atención el mal carácter que parece que tuvieron los dos grandes capitanes de esta hazaña: ni Magallanes, ni Elcano parecen ser dos ejemplos de conducta. Altivos, su papel en los motines o el aspecto disciplinario…

Magallanes era  ya un veterano soldado que se sentía poco y mal recompensado por sus anteriores servicios a Portugal, que vio rechazado su proyecto por Manuel I de Portugal y probó suerte en España. Con gran valor y tenacidad, era un hombre receloso, puesto en una situación muy difícil ante la rivalidad hispano-portuguesa por los descubrimientos y temeroso además de que otros le quitaran la que podía ser su última oportunidad para el encumbramiento que deseaba. Por todo ello carecía de empatía y su mando resultó excesivamente autoritario. Elcano, que nos es menos conocido personalmente, tenía otro carácter muy distinto.

¿Cómo valoraría el papel en la hazaña de cada uno de los dos?

Magallanes fue el que concibió el proyecto, bien que desde el descubrimiento del “Mar del Sur” por Vasco Núñez de Balboa los intentos españoles para encontrar un paso del Atlántico al Pacífico fueron repetidos. De hecho pensaba que el Río de la Plata descubierto por Solís sería ese paso. Al ver que no era así, descendió por la Patagonia hasta llegar al Estrecho que hoy lleva su nombre y atravesó el Pacífico por primera vez de Este a Oeste, hazaña increíble. Pero remontó demasiado al Norte y llegó a Guam, y luego a Filipinas, donde murió en lucha con los indígenas. Ni siquiera llegó a su objetivo: las Molucas, codiciadas por sus especias, entonces de valor astronómico en Europa. Elcano fue el que consiguió llegar a ellas y el que tomó la decisión de volver rodeando el mundo, incluso utilizando la vía portuguesa por el Índico, prohibida por éstos, y obligado a hacerla sin escalas justamente por ello.

Digamos que aquel viaje convirtió al mundo en realmente global por primera vez, pero parece que su quinto centenario, en vez de mirar a lo global mira a lo pequeño y nacional… La polémica de que Portugal eliminaba a Elcano de sus celebraciones, España quiere aprovecharlo para volver a tener papel y visibilidad…

Nadie niega el valor de Magallanes ni el de algunos de sus colaboradores portugueses que le acompañaron, pero lo cierto es que el rey de Portugal se opuso al viaje e hizo todo lo posible para que fracasara, incluso por la fuerza, apresando la nao “Trinidad” y a 13 marineros de la “Victoria” cuando ésta recaló en Cabo Verde ante la falta de alimentos. Pretender ahora monopolizar el mérito de lo conseguido me parece poco serio.

En cuanto a España las autoridades implicadas en la conmemoración me han instado repetidamente a recordar y y valorar debidamente las aportaciones portuguesas de Magallanes y sus compañeros, actitud muy distinta.

No le parece extraño que tan gigante gesta, que además no tiene las problemáticas de invasión, por ejemplo, no tenga más presencia educativa y popular. Me resulta incomprensible que no tengan, por
ejemplo, una gran película… Y solo lo puedo achacar a su carácter ibérico. Si hubieran sido anglosajones…

Es lo habitual en España, desgraciadamente, minusvalorar o en su caso hasta denigrar constantemente  nuestro pasado histórico. Con hazañas mucho menores y mucho más discutibles, otros pueblos las han sabido “vender” de forma mucho más atractiva, destacando efectivamente los anglosajones. Realmente “marketing” no es palabra española.

La relación con la historia es, en todas las sociedades, problemáticas, pero parece que los españoles hemos creído que la nuestra debe serlo más…

Creo que en parte es por desconocimiento, en parte porque nos cuesta reconocer méritos a otras personas, y en parte por la muy interesada visión de algunos que pretenden que todo lo anterior a su época es atraso, intolerancia, etc, y que gracias a ellos y los suyos, el paraíso nos espera a la vuelta de la esquina.

[A FONDO: Héroe, civilizador, mercenario o asesino ¿Cómo debemos recordar a Hernán Cortés en el siglo XXI?]

Y hablando de quintos centenarios, ¿qué le parece toda la polémica con la celebración del quinto centenario de la llegada de Hernán Cortés a México, la postura del anterior Gobierno, la polémica con México…?

Vuelve a ser un asunto de autoestima como pueblo. De forma semejante a una persona, la identidad de un pueblo se basa en su pasado porque el presente es fugaz y el futuro nadie lo conoce, así que, para bien y para mal, nuestro pasado es nuestra identidad y desconocerlo o pretender cambiarlo es la peor cosa que podemos hacernos. Destruida o reinventada nuestra identidad, estamos haciéndonos mucho daño al no asumir lo que somos, justamente porque es imprescindible para conocer nuestros puntos fuertes y los débiles, y por tanto, para subsanarlos en la medida de lo posible.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

3 comentarios

  1. Dice ser emigrante

    Ya pero como Portugal era aliado de Inglaterra, que son los que escriben la historia, pues Magallanes además del estrecho puso su nombre a un cráter en la Luna y otro en Marte, un asteroiden, una sonda de la NASA y no una sino dos galaxias, y eso que no llegó a completar la vuelta. Y qué tiene Elcano? un minúsculo asteroide y gracias.

    12 junio 2019 | 10:21

  2. Dice ser avadis

    Sí soy español, he recorrido medio mundo y reconozco que como historiador-novicio España realizó gestas que todos los demás países admiran. Lástima que no supiéramos vender esas cosas realizadas. Lo de la vuelta al mundo es una de ellas. Sintamonos orgulloso de esos acontecimientos conociendo los hechos de otros países. Y teniendo el pensamiento político que tengamos.

    12 junio 2019 | 15:02

  3. Dice ser Juan pacense

    Bueno, no entiendo el llamar la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano……..pero vamos a ver, quien dió la vuelta al mundo fue Elcano.
    Que manía de rebajar logros españoles. Que pena

    12 junio 2019 | 20:12

Los comentarios están cerrados.