
GTRES
¡Saludos lectores! Termina el verano y vuelve el curso normal… Y en las editoriales se han puesto al día rápidamente. Menudo bombardeo de novedades que viene. Grandes autores y algunos noveles, una gran variedad de temas y estilos… El que no encuentre nada que le interese este mes es porque no le gusta mucho el género. Y tanta novedad, ¿estamos ante un nuevo boom del género? ¿O burbuja? Eso será una reflexión para más adelante. Ahora… ¿Repasamos las novedades que he destacado de este septiembre?
Enemigos de Esparta, de Sebastián Roa (Ediciones B). Regresa Roa tras concluir sobresalientemente su trilogía Almohade y lo hace cambiando de época, pero no de estilo: nos traslada a la Grecia clásica en una historia de pasiones y guerra. Os hablaré más detenidamente de ella en unos días, pero ya os avanzo que es una grandísima novela épica.
[RESEÑA: Esparta es el enemigo | ENTREVISTA: “A lo mejor los demócratas de hace dos mil quinientos años podrían darnos alguna lección”]
Prómaco y Veleka se aman. Pero él es un simple mercenario de sangre mestiza, y ella pertenece a la nobleza. No les queda otro remedio que huir en busca de los espartanos, a quienes Prómaco tanto admira. Cuando un altivo guerrero espartano rapta a Veleka, Prómaco jura rescatarla aunque tenga que buscarla en el corazón de la propia Esparta. Pero enfrentarse a su poderoso ejército es un sueño imposible. O tal vez no. En Atenas, un puñado de exiliados conspira. Epaminondas, Pelópidas, Agarista, Platón… A cada uno le mueven sus razones, pero todos comparten un objetivo: recuperar la democracia arrebatada por Esparta.
Necios y mortales, de Bernard Cornwell (traducción de Pedro Santamaría, Ediciones Pàmies). Ya os adelanté hace unos meses la publicación de esta novela que supone un verdadero cambio de registro en un maestro como Bernard Cornwell: en esta ocasión, nada de batallas. Conrwell nos traslada al Londres isabelino de la mano, ni más ni menos, que del hermano de Shakespeare. Un marco apasionante, del que seguro que un autor especialista en recrear momentos de la historia saca buen partido.
[RESEÑA: El mundo de Shakespeare, según Bernard Cornwell]
Londres, siglo XVI. En el corazón de la Inglaterra isabelina, el joven Richard Shakespeare sueña con una brillante carrera en los teatros londinenses, dominados por su hermano mayor, William. Aunque este le da trabajo en su compañía, los papeles son mínimos, y Richard está sin un céntimo y tiene que buscarse la vida para sobrevivir. La gratitud que siempre ha sentido hacia William comienza a resquebrajarse, y llega a plantearse robar los manuscritos de su hermano y venderlos a teatros rivales. Entonces desaparece un manuscrito de gran valor en la compañía de William, y todas las sospechas recaen sobre Richard, que se verá forzado a penetrar en los bajos fondos del Londres más pendenciero para recuperarlo. Súbitamente se ve enredado en un doble juego de apuestas y traiciones, del que solo podrá escapar aplicando todo lo que ha aprendido como actor en los mejores escenarios londinenses… Bernard Cornwell, con su inconfundible maestría narrativa, nos presenta una espectacular novela, con unos personajes inolvidables y un maravilloso retrato del Londres de la época: el lector podrá recorrer y empaparse del ambiente de sus calles, visitar los palacios de la nobleza, vivir en persona escándalos, rivalidades y ambiciones y ser un personaje más en la sociedad isabelina de la época.
Múnich, de Robert Harris (traducción de Mauricio Bach Juncadella, Grijalbo). Y de best seller británico a otro, porque Harris es un especialista en thriller histórico que (casi) nunca decepciona. El autor de Patria, Enigma y la trilogía de Cicerón, entre otras, regresa con una de espías en los momentos previos a la Segunda Guerra Mundial…
[RESEÑA: un thriller político sobre los funcionarios que moldearon la historia]
Adolf Hitler está decidido a invadir Checoslovaquia para devolver a Alemania un territorio que considera suyo. La guerra parece inevitable; en los parques de Londres se cavan trincheras mientras en las casas los niños aprenden a ponerse las máscaras antigás. Sin embargo el primer ministro inglés Neville Chamberlain está dispuesto a lo que sea para evitar la catástrofe y viaja a Múnich para negociar a la desesperada un acuerdo que garantice la paz. Europa entera contiene el aliento. Otros dos hombres llegan a la ciudad bávara con intenciones secretas. Hugh Legat es uno de los secretarios privados de Chamberlain y Paul Hartmann, un diplomático alemán, miembro de la resistencia opositora a Hitler. Grandes amigos en Oxford antes de que el nazismo llegara al poder, no se han visto desde hace seis años. Ahora, cuando el futuro de Europa pende de un hilo, sus caminos están destinados a cruzarse de nuevo. Cuando hay tanto en juego, ¿a quién estarías dispuesto a traicionar? ¿A tus amigos, a tu familia, a tu país o a tu conciencia?
Antes de septiembre, de Mario Escobar (Ediciones B). Escobar hace doblete este año y salta de la Segunda Guerra Mundial de sus últimas novelas al Berlín del Muro con esta novela con la que promete, en su mejor versión, una visión de la historia llena de emoción y humanidad basada en hechos reales.
[ENTREVISTA: “Los muertos son los únicos que conocen la historia y ellos no van a volver” | FIRMA INVITADA: Un mundo que está levantando muros]
El 13 de agosto de 1961, los berlineses se despiertan con la amarga noticia de la construcción del muro. Alzada por sorpresa y ante la indignación de medio mundo, la pared no solamente divide la ciudad en dos, sino que también separa a numerosas familias como la de Stefan, que se ve alejado de su mujer y su hija. Stefan y unos amigos deciden cavar un túnel subterráneo, pero el riesgo es mayúsculo…
La peregrina, de Isabel San Sebastián (Plaza&Janés). La conocida periodista ya se ha hecho un nombre en el género histórico y ahora regresa con una novela sobre el origen del Camino de Santiago que continúa las aventuras de la protagonista de la novela La visigoda.
Año 827. En su pequeña corte guerrera, Alfonso II el Casto, rey de Asturias y aliado de Carlomagno, recibe una extraordinaria noticia: en un bosque próximo a Iria Flavia, allá donde termina el mundo, han aparecido los restos del apóstol Santiago. ¿Es posible tal prodigio? El rey decide acudir al lugar, a fin de aclarar el misterio. En la comitiva marchan nobles enredados en intrigas, fieros soldados, cautivos sarracenos, monjes custodios de turbios secretos… un fiel reflejo de ese tiempo turbulento, cuyo epicentro es un rey determinado a salvar su reino. Y junto a él cabalga Alana, con la esperanza de encontrar a su hijo desaparecido y el desafío de narrar, sin saberlo, la primera peregrinación jacobea de la Historia.
La mirada de la ausencia, de Ana Iturgaiz (Roca Editorial). Interesante propuesta la que nos trae Roca, con una novela histórica con tintes románticos donde se mezcla el cerco carlista de Bilbao con los inicios de la fotografía.
[FIRMA INVITADA: Un paseo por el Bilbao del sitio carlista de 1874]
El 21 de febrero de 1874 el ejército carlista pone cerco a la ciudad de Bilbao. En la ciudad asediada se encuentran Javier Garay, un fotógrafo de postales eróticas, e Inés Otaola, una planchadora sin trabajo, a la que el hambre obliga a ejercer de modelo para Javier. Sin embargo, las aspiraciones de Javier no pasan por quedarse encerrado en la ciudad sitiada sino en ejercer de reportero de guerra para los periódicos más importantes del país y conseguir el éxito que siempre ha deseado. La ocasión le llega cuando el gobierno liberal le propone la posibilidad de infiltrase tras las líneas enemigas y él la aprovecha sin dudarlo. Lo que no se imagina es que Inés lo arrastrará al campo de batalla con él. Por su parte, Inés, que fue expulsada hace cinco años del caserío familiar junto a su abuela y su hermano, nunca imaginó que regresaría a su hogar y mucho menos sin ellos. Tampoco sospechó que el fotógrafo sería su oportunidad para huir de la ciudad destruida para volver al lugar en el que nació. En medio de la destrucción, ambos se convierten en el refugio del otro. Sin embargo, la guerra y las sospechas de los militares conseguirán separarlos.
Hombres valientes, dioses crueles, de Eugenio Chouciño (Esfera de los Libros). Se acerca el quinto centenario de la conquista de México, y yo ya esperaba más ficciones sobre ese hecho histórico. Bueno, esta novela firmada por el piloto Eugenio Chouciño (otro como Narla) parece de las más madrugadoras en aprovechar tan interesantes sucesos.
A comienzos del siglo XVI, el Viejo y el Nuevo Mundo acaban de encontrarse y dos imperios están a punto de colisionar: el español y el azteca. Ramiro y sus dos amigos han terminado su periodo de servicio como soldados al servicio de la corona española en la guerra del Mediterráneo entre cristianos y musulmanes. Pero el regreso a casa no es sencillo: las malas cosechas y los impuestos les llevan a probar fortuna al otro lado del océano. Ramiro, además, embarca con su mujer y sus hijos pequeños rumbo a lo desconocido y sin posibilidad de volver. Tras varios meses en Cuba, los tres exsoldados deciden alistarse en una expedición que, en principio, es tan solo de exploración y toma de contacto con los nativos del otro lado de mar Caribe. Sin embargo, bajo el mando de Hernán Cortés, se convertirá en una campaña de conquista que dejará asombrado al mundo entero. A partir de ese momento, se suceden las batallas en las que la valentía de los protagonistas, sumada a las dotes de mando del gran conquistador extremeño y sus excepcionales habilidades diplomáticas, les llevarán a las mismísimas puertas de Tenochtitlán.
Comanche, de Jesús Maeso (Ediciones B). No abandonamos el continente americano ni las peripecias de los españoles allí. Otro tema que cada vez genera más literatura es el paso español en Norteamérica y ahí ha centrado un autor tan reputado como Maeso de la Torre su nueva novela. Parece que a este autor no hay continente ni época que se le resista…
[ENTREVISTA: “Es hora de divulgar la imprescindible huella hispana en EE UU”]
Nueva España, últimas décadas del siglo XVIII. Territorios de Tejas, Nuevo México, Arkansas, Montana, Mississippi y California, que pertenecieron al Imperio español durante tres siglos. A través de tres personajes, el capitán de dragones del rey, Martín de Arellano, la joven apache Wasakíe y la princesa aleuta Aolani, se hace una panorámica de la presencia española en los Estados Unidos. Revive las correrías de los dragones tras los indios, la vida en los presidios y el gran esfuerzo que hizo la Corona por mantener su influencia en el sudoeste de los Estados Unidos.
El oro del mar, de Daniel Wolf (traducción de Carlos Fortea, Grijalbo). Tercera entrega de esta saga familiar alemana de este autor que algunos han tildado de «Ken Follet alemán». Los Fleury, la familia protagonista, parecen tener mucho que contar tras La luz de la tierra y La sal de la tierra.
[ENTREVISTA CON DANIEL WOLF SOBRE LA ANTERIOR NOVELA DE LA SAGA: “Cuando los escritores quieren educar a los lectores, no suelen salir buenas novelas”]
Varennes Saint-Jacques, 1260. Tras un trágico revés familiar y económico, los hermanos Balian y Blanche Fleury, descendientes de una antaño próspera familia de Varennes Saint-Jacques, deciden embarcarse en una arriesgada expedición comercial a la remota isla de Gotland. Su objetivo primordial es mantener a toda costa el negocio de sus antepasados, pero su juventud también les empuja a la búsqueda constante de aventuras y a la persecución del amor. Ingenuos y apasionados, ambos ignoran que frente a ellos se alzan los poderosos Rapesulver, un clan de comerciantes sin escrúpulos que hará todo lo posible para conservar su indiscutida hegemonía en las frías aguas del Báltico.
Diamantes para la dictadura del proletariado, de Yulián Semiónov (traducción de Marta Sánchez-Nieves, Hoja de Lata). Interesante recuperación que hace Hoja de Lata de un clásico de la novela negra soviética. Una novela que nos ofrece una intriga ambientada en los momentos inmediatamente posteriores a la revolución…
Tras el triunfo de la Revolución de Octubre, Rusia es un gigantesco tablero de juego. La oposición zarista conspira desde el exterior para derrocar al gobierno bolchevique, las potencias occidentales intentan infiltrar a sus agentes en el interior para desestabilizar al gigante euroasiático y el gobierno soviético trata a toda costa de reflotar la maltrecha economía del país. Por eso, cuando surgen indicios de que alguien está sacando de contrabando del país diamantes siberianos y joyas incautadas, la Checa, la policía política soviética, encarga a su joven agente Maxim Isáiev que se infiltre entre los contrarrevolucionarios del exilio para suturar esa fuga de riquezas, imprescindibles para llevar adelante la revolución comunista. En la ciudad de Revel, Estonia, se darán cita espías soviéticos, rusos blancos, agentes occidentales y traficantes internacionales de piedras preciosas para jugar una partida despiadada en la que nadie es quien dice ser. Con esta magistral obra, Yulián Semiónov inició la saga más célebre de la novela negra soviética, protagonizada por el intrépido agente doble Isáiev/Stirlitz.
La última sibila, de Isabel Abenia (Ediciones B). Nueva novela de Isabel Abenia, tras Erik, el godo y El alquimista holandés, de esta autora de Zaragoza. En esta ocasión se mete de lleno en un momento histórico polémico, pero emocionante: el fin del mundo clásico y el triunfo del cristianismo.
[ENTREVISTA: “La mujer ha tenido un papel mucho más relevante en la historia de lo que parece”]
En Delfos, el centro del mundo griego, donde su oráculo predice el futuro de todos, la pequeña Berenice es llevada a la enigmática vivienda de la sibila para que comience su aprendizaje. En ese fascinante lugar, lejos de su madre, convivirá con otras sacerdotisas e irá adquiriendo conocimientos, pero no solamente de gramática o de la digna filosofía impartida por Plutarco, sino también de otro tipo mucho más profundo, si cabe: la propia Pitia, la gran pitonisa, la entrenará para que logre controlar sus emociones e incremente sus dones adivinatorios, y pueda sobrevivir en un universo femenino lleno de belleza y sabiduría, pero también de oscuras pasiones y envidias. Pronto se dará cuenta la joven de que, en ese particular escenario, están ocurriendo hechos de difícil explicación que desembocarán en muertes violentas que deberán ser resueltas. La última Sibila es el retrato de una niña que debe aprender a ser mujer en un ambiente tan atractivo como hostil, y a la vez el reflejo de una época en la que el cristianismo avanzaba implacable frente a la decadencia de la esplendorosa religión de los dioses del Olimpo.
La conversa, de Edward Rosset (Edhasa). Regresa el prolífico autor de Los navegantes, y lo hace con una novela ambientada en la Sevilla del siglo XV.
En la Sevilla de 1480 los cristianos viejos quieren acabar con los falsos conversos creando una inquisición puramente castellana. Cuando llega la bula papal, la ciudad hierve de emoción, y todo va a cambiar. Rosana Sosan, hija de un rico judío converso de Sevilla, es engañada y traicionada por el joven al que ama, de noble cuna. Cuando se da cuenta del engaño y de todo el mal que ha ocasionado, decide vengarse…
La decisión del califa, de Francisco Gil Picart (Arzalia). Otro debutante en el género que nos trae la editorial de Ricardo Artola. Poco a poco, este nuevo sello va entrando en el circuito…
Año 913. El ejército del recién proclamado emir Abd al-Rahmán III asedia Fiñana. Tras 11 días de sanguinarios enfrentamientos donde los sitiados se baten con heroicidad, las tropas andalusíes culminan el asalto de la plaza. Gabriel, un niño de doce años, es testigo del asesinato de su madre mientras su padre es acuchillado sin piedad en el transcurso de la batalla. Convertido en prisionero y cargado de cadenas, es conducido hasta Córdoba junto al resto de supervivientes para ser vendido como esclavo. Resuelto a ser el único dueño de su destino, Gabriel destila un odio cerval hacia el victorioso sultán. Esa animadversión se convertirá en un irrefrenable deseo de destruir al verdugo de su familia. Tras una interminable espera de más de cuarenta años, la venganza está lista para ser consumada. Una venganza que desembocará en una lucha entre imperios y en la fundación de una ciudad. En La decisión del califa se narran importantes hechos históricos contados con un ritmo trepidante, y jalonados por unos diálogos que cautivarán al lector. Gil Picart mezcla rigor histórico e imaginación en un mestizaje que abre nuevos caminos para los amantes del pasado.
Y termino, recordando que Pàmies sigue con su recuperación de la Trilogía de las Cruzadas de Jan Guillou -este septiembre publicará el segundo libro, El caballero templario– y que Ediciones B reedita, con nuevas cubiertas, la trilogía sobre Escipión de Santiago Posteguillo.
¿Qué os parece este bombardeo de novedades?
¡Buenas lecturas!
Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.
Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…