Archivo de la categoría ‘Política’

Mujeres en campaña: María González Veracruz (PSOE)

Por Nuria Coronado

Con un pie en Madrid y otro en Murcia (su tierra natal), María González Veracruz, la parlamentaria nacional del PSOE por la Región de Murcia en el Congreso de los Diputados y secretaria de Ciencia, participación y política en Red, afronta estas nuevas elecciones con un doble ánimo. El primero porque desea que su partido “represente el cambio el próximo 26 de junio que este país bien merece” y el segundo por estar esperando al que será su segundo retoño. “O quizá el orden sea al revés”, bromea. Esta bioquímica metida un buen día a política, reconoce que su vida, “como la de cualquier mujer, es una auténtica locura, un no parar. Y este día a día es un reto que se ha de superar cuanto antes con la ayuda de los hombres”, explica.

María González amamanta a su bebé en el descanso de un acto. Imagen: María González.

María González amamanta a su bebé en el descanso de un acto. Imagen: María González.

Quizá por ello prefiera no pararse a pensar cómo se organizará su familia con la llegada de uno más. “Mi pareja Santi, y mi hijo de dos años Rafa (nombre que le viene del abuelo paterno), formamos un hogar un tanto peculiar ya que estamos viajando continuamente. Cuando nazca el pequeño va a ser una bendita locura. No se cómo me voy a organizar pero tengo claro que en la vida, cuando deseas algo de verdad, las fuerzas salen. Soy muy echada para adelante así que acabaremos organizándonos”, recalca María.

Y es que si algo quería ella en la vida es que su hijo disfrutase de un herman@, de la misma manera que ella goza con su hermana. “Tenemos una relación mágica y quería que mi hijo pudiera probar ese sentimiento”. Lo que también reconoce es que se lanzaron a por el segundo “pensando que iba a haber gobierno antes que embarazo”, se ríe.

A pesar de este no parar González se siente toda una privilegiada. “Santi es clave para poder organizarnos. Sin él sería imposible haber criado a Rafa o llevar este ritmo. Es un padre maravilloso. Hice una gran inversión –vuelve a reir-. No quiero imaginarme lo difícil que debe ser para cualquier familia criar a sus hijos cuando no tienen una pareja que se corresponsabilice o seres queridos que le echen una mano”, recalca. A esa dificultad la política tuitera añade otra: “la de vivir en un país sin escuelas infantiles garantizadas, sin horarios racionales ni conciencia de conciliación. Por no hablar del recorte de recursos en guarderías o escuelas públicas”, añade.

Lee el resto de la entrada »

Mujeres en Campaña: Tania Sánchez (Unidos Podemos)

Por Nuria Coronado

Las horas de esfuerzo en los preparativos de la precampaña habían dejada a Tania Sánchez cansada. Sin embargo, ha sido empezar la campaña y el agotamiento se ha tornado en emoción. Tanto que se siente como una rock and roll star:  ‘estoy con las pilas bien puestas, esto es como ir de concierto. A cada acto que vamos se coge energía’, dice. No sabe que será de ella ni del resto de compañeros el 27J, ‘seguramente nos moriremos pero lo habremos dado todo’, bromea.

Tania Sanchez

El sentido del humor de Tania Sánchez no falta nunca en su día a día.

Ahora en este recorrido en el que se pierde la cuenta de los kilómetros hechos Sánchez sabe que es cuando más hay que dar de lo personal, ‘dormimos poco y hacemos muchos kilómetros’, explica. Y lo dice no tanto por las horas que le echa a esto de la política en el día a día, sino porque Tania, la persona, desaparece y da paso a la política. ‘Las horas que se le dedican a la política son siempre muchas (unas 10-12) pero ahora todo se concentra más’, añade.
En cuanto a su opinión a la hora de ver a políticas en los debates en los diferentes medios de comunicación prefiere poner la balanza en lo que la mujer gana y no en ser políticamente correctos. ‘Puede que los medios quieran subirse al carro de la igualdad en este sentido. Sea por esta razón o porque así dan respuesta a la demanda de la sociedad de dar voz a la mitad de la población, todo esto es más que bienvenido. Durante demasiado tiempo el poder ha ido en calzoncillos y también la representación en los medios y por tanto el mensaje que se trasladaba a la sociedad de que solo ellos podían llegar arriba’, comenta.

Se trata de ser igualitarios en la política y en nuestro partido tenemos muchas candidatas muy bien preparadas para ayudar a visibilizar a la mujer y darles el poder que también nos corresponde. La lucha está en normalizar que la mitad de la población es femenina y la mitad de las cosas tienen que estar protagonizada por ellas. Se nos acusa de masculinizarnos y yo creo que si en la anterior campaña se le dio mucha importancia a la mujer, en esta aún se le da más’, añade.

La política madrileña dice está muy orgullosa de su pasado de barrio, gracias a él ha aprendido a saltar obstáculos y a valorar el compromiso social. ‘Haber crecido en un barrio obrero, quedar con los amigos en los parques y vivir las plazas me ha ayudado mucho a ser quien soy y sobre todo a la capacidad de conmoverme con las cosas que le pasan a la gente de la calle’, añade. Además considera que lo crucial para cambiar las cosas, en especial la relevancia de la mujer, parte de la educación. ‘Y esto no solo tiene que ver con la formación sino con decir que no hay capacitación diferente por ser hombre o mujer’, reconoce. ‘Hombres y mujeres tienen que adoptar roles independientemente de su género. Todos tenemos derechos y obligaciones de igual manera’.

Lee el resto de la entrada »

Mujeres en campaña: Begoña Villacís

Por Nuria Coronado

Cuando Begoña Villacís decidió cambiar la abogacía por la política lo hizo porque quería transformar la vieja manera de hacerla con el “y tú más” por una nueva “en la que encontrar las cosas que nos unen y no que nos dividen”. Desde entonces ha puesto todo su conocimiento y experiencia como licenciada en Derecho y Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad Pontifica de Comillas, al servicio del cargo que representa en Ciudadanos como responsable de Relaciones Institucionales y portavoz en el Ayuntamiento de Madrid. Un cambio profesional que reconoce que si en algo le ha afectado es en su vida familiar. “Para dar el paso a la vida pública necesitaba el apoyo de mis seres queridos porque sabía lo que acarrearía para todos nosotros. Hablé con ellos y su apoyo absoluto fue el mejor empujón para dar el salto. Todos ellos me ayudan a tirar del carro”.

Presentando a Mika al padre Ángel

Presentando a Mika al padre Ángel

Ahora en plena campaña electoral pasa “entre 12 y 14 horas al día dándolo todo y haciendo un esfuerzo extra ya que la situación de tener que repetir en tan corto período de tiempo elecciones, así lo requiere”. Una jornada que aunque sabe que no casa con la defensa de la jornada laboral flexible que permita conciliar trabajo y familia de su propio programa electoral, va con el cargo que representa. “Soy una mujer más de este país. Nuestra vida es una lucha contra el crono y contra nosotras mismas. El problema de la política es que no tienes horarios y que el día a día es muy poco predecible. Intento buscar huecos para estar con la familia e incluso lo consigo”, se ríe.

Lee el resto de la entrada »

Presencia no es poder. Las mujeres, lejos aún de la toma de decisiones

Por María SolanMaría Solanasas 

Las próximas elecciones generales del 26 de junio representarán, muy probablemente, un nuevo avance de la presencia de las mujeres en el Parlamento.  La undécima legislatura surgida de las elecciones del pasado 20 de diciembre contó con la cifra más alta de diputadas de la historia de la democracia, con 139 mujeres (un 39,71 % de la Cámara). Según datos del Instituto de la Mujer, la progresión desde la primera legislatura (1979-1982) con un 5, 14% de mujeres, ha sido más o menos constante, hasta alcanzar la cifra más alta en la octava legislatura (2004-2008) con un 36% de mujeres. La décima y novena legislaturas contaron con un 35,71% de mujeres diputadas.

Hillary Clinton, en un acto electoral. Imagen: G3.

Hillary Clinton, en un acto electoral. Imagen: G3.

Nos vamos acercando, pues, al objetivo de paridad en el Congreso de los Diputados, en buena medida impulsado por la Ley de Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres (que establece la obligatoriedad de incluir no más de un 60% ni menos de un 40% en cada tramo de cinco candidatos y candidatas en las listas electorales). La verdadera clave del incremento de mujeres en el Congreso ha sido el lugar que han ocupado en las listas electorales, especialmente en aquellas circunscripciones donde están en juego un número más reducido de escaños, en particular en el nuevo escenario político de reparto de votos entre un mayor número de formaciones políticas. Que las mujeres encabecen las candidaturas en un número suficiente de las 52 circunscripciones electorales es, más que nunca, esencial para garantizar una presencia relevante de mujeres en el nuevo Parlamento que salga de las urnas.

Lee el resto de la entrada »

Alemania: Colonia y mucho más

Por Rosa Moro Rosa Moro

Como probablemente ya todas y todos sabrán, la pasada Nochevieja en diversas ciudades de Alemania grupos de hombres alcoholizados cometieron agresiones sexuales a mujeres de forma masiva. Se produjeron principalmente en Colonia, donde más de 500 mujeres denunciaron. Pero también en Hamburgo, con más de 130 denuncias, y Berlín, Stuttgart, Düsseldorf y Fráncfort con menos denuncias. A pesar de que algo tan escandaloso no salió en los medios de comunicación -ni la policía consideró necesario mencionarlo en sus informes- hasta tres días más tarde, al final se organizó el escándalo que la situación merece.

Manifestación en Colonia contra el sexismo y el racismo tras las agresiones sexuales múltiples ocurridas en Nochevieja. Imagen: EFE.

Manifestación en Colonia contra el sexismo y el racismo tras las agresiones sexuales múltiples ocurridas en Nochevieja. Imagen: EFE.

Como pasa con todos los ‘incidentes’ relacionados con el machismo y heteropatriarcado, la atención se desvía rápidamente de los agresores a las víctimas, y de ellas, a los más débiles que pasen por ahí.
Si algunas personas feministas nos empeñamos en señalar la principal base de este problema, que es el machismo y el heteropatriarcado, inmediatamente salen hordas de ‘comentaristas’ que se arrogan el derecho a mandar callar a las mujeres, para hablar ellos de los derechos de las mujeres, o de cualquier otra cosa. Pesimista, dudo que podamos cambiar esto en un tiempo cercano. ¿A nadie se le ha ocurrido, ni siquiera ante estos acontecimientos extremos, indagar un poco en la situación de la mujer en Alemania?

Lee el resto de la entrada »

El ingrediente que falta en las recetas del G20

Por María SolanMaría Solanasas 

Desde que tuvo lugar en Washington la primera Cumbre, en noviembre de 2008, para abordar la más grave crisis económica de las últimas décadas, durante varios años el G20 prestó escasa o nula atención a la igualdad de género como un elemento de la ecuación para superar la crisis. Y eso a pesar de que, como vienen señalando numerosas organizaciones internacionales e informes, la desigualdad de género constituye un freno al crecimiento económico global.

Foto de grupo del G20 en Turquía (2015).

Foto de grupo del G20 en Turquía (2015).

Casi cuatro años después, en junio de 2012, la Cumbre celebrada en Los Cabos (México) incluyó en su declaración final, por primera vez, la referencia al papel de las mujeres en la recuperación, subrayando la importancia de la plena participación económica y social de las mujeres, así como la necesidad de ampliar sus oportunidades económicas, destacando 2 compromisos (de un total de 180): la eliminación de las barreras que existen, y el avance de la igualdad de género en todas las áreas, incluidos los salarios. Cumbres posteriores como la de San Petesburgo (Rusia) en 2013, Brisbane (Australia) en 2014, o Antayla (Turquía) en 2015 han reiterado este compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres como elemento esencial para la recuperación económica global.

Siendo un tema clave, ha sido necesario sin embargo un mecanismo informal para recordar al G20 su importancia económica: en septiembre de 2015 se constituía el W20 (Women 20), un nuevo “grupo de interacción” del G20 (como se conoce a los seis grupos que existen actualmente y que trasladan recomendaciones políticas al G20: el Business 20  (B20) –de la comunidad empresarial-; Civil Society 20 (C20) –de la sociedad civil-; L20 -de las organizaciones sindicales-; Y20 – de la Juventud-; y T20 –de los think tanks-). Impulsado por Turquía, y con el apoyo de ONU Mujeres, el W20 pretende promover el empoderamiento económico de las mujeres y su papel en la toma de decisiones económicas y financieras, así como hacer seguimiento de los compromisos del G20 en materia de igualdad de género. El W20 aspira a ser un instrumento que mantenga vivos esos compromisos, en particular el relativo a la reducción de la brecha de participación en la población activa hasta un 25% en 2025 (hoy, frente a dos tercios de hombres en la población activa, hay sólo un 50% de mujeres). Las organizaciones internacionales estiman que esta meta, por sí misma, impulsaría la incorporación de más de 100 millones de mujeres a la fuerza de trabajo mundial.

Como señala ONU Mujeres, “el W20 tiene el potencial de influir en la gobernanza económica, y promover un crecimiento económico inclusivo de un modo más intenso del que ha sido posible hasta ahora en el G20”. Un potencial que será necesario alentar.

El W20 apenas ha echado a andar, celebrando su primera cumbre el pasado mes de octubre. Pero su mandato es claro: contribuir a alcanzar los compromisos del G20 sobre “la plena participación económica y social de las mujeres” (Los Cabos 2012); “la educación e inclusión financiera de las mujeres” (San Petesburgo 2013); y la “reducción de la brecha en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo” (Brisbane 2014, y también Antayla en noviembre de 2015).

El G20 está formado por 19 países (incluido España, con el estatus de miembro invitado permanente) más la Unión Europea, que representan el 85% del PIB global, el 80% del comercio mundial, y a dos tercios de la población del planeta. Sus decisiones y recetas son esenciales para lograr la recuperación económica global y un crecimiento sostenible, robusto e inclusivo. Para ello, conviene que no olviden incluir en sus recetas la igualdad de género. Es un ingrediente imprescindible. Y el W20 se ocupará de recordarlo.

María Solanas es Coordinadora de Proyectos en el Real Instituto Elcano. Privilegiada en los afectos, feliz madre de una hija feliz.

En el Día del Migrante: el viaje de Medina

Por Laura Hurtadolaura

Medina tiene la mirada perdida. El bebé de 6 meses que tiene en el regazo le reclama atención y sus hijas de 5 y 10 años revolotean a su alrededor, gritando y peleándose. Sin embargo, ella apenas reacciona, se nota que ya no tiene energía para nada. Hace varias horas que camina, tras pasar la noche sin dormir bajo las estrellas, a varios grados bajo cero. Ahora por fin se ha podido sentar y solo ansía que arranque el bus que les ayudará a cruzar Serbia, una etapa más del viaje que emprendió con destino a la próspera Europa.

Medina viaja con sus cuatro hijos hacia Europa (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Medina es una de las muchas mujeres que hacen la ruta de los Balcanes con sus hijos con rumbo a la próspera Europa (c) Pablo Tosco / Oxfam Intermón

Ya no recuerdo cuándo salimos de casa. Creo que hace tres semanas que estamos viajando. Ha sido muy duro, especialmente para los niños‘, me cuenta esta mujer que huyó de la guerra en Afganistán con sus cuatro hijos. La acompañan otro matrimonio y su hijo pequeño. Va con la misma ropa que el día que dejó su casa. ‘Me hubiera gustado coger más cosas, como guantes o gorros para no pasar frío, pero no podía cargar con todo’, se lamenta. Excepto el pañuelo con el que se cubre la cabeza, ya no lleva nada de su vida anterior porque ha tenido que ir desprendiéndose de todo.

Lee el resto de la entrada »

República Dominicana: ¿regreso al siglo XIX?

Por Indiana Jiménez Guerrero

‘“Antes de jugar con la computadora hay que hacer los oficios”, les decía mi hija a los muchachos del barrio cuando la iban a buscar a la casa; y a todos los ponía  a trapear, barrer o fregar si querían ganar el derecho de jugar en nuestra computadora’, cuenta Rosa. “Mi hija era un tíguera (persona astuta)” – se ríe a carcajadas y yo también, mientras Rosa recuerda a su única hija, Rosaura Almonte, quien desde hace 3 años ya no la acompaña.

Doña Rosa con su hija Rosaura. Imagen de archivo familiar.

Doña Rosa con su hija Rosaura. Imagen de archivo familiar.

Rosaura, de 16 años, murió en agosto de 2012 por una leucemia no tratada y ante la impotencia de su madre, Rosa Hernández, maestra de una escuela pública en una provincia dominicana, cuyos derechos básicos fueron pisoteados junto a los de su hija por un sistema que desprotege a mujeres y adolescentes. La razón: a Rosaura se le diagnosticó un embarazo de siete semanas junto a la leucemia, lo que hizo que los médicos, amparados en la prohibición absoluta del aborto, dilataran el tratamiento urgente de quimioterapia que requería para salvar su vida. Lee el resto de la entrada »

La cuestión de las candidatas

Por Nuria Coronado NuriaCoronado

Elecciones por aquí, elecciones por allá. De aquí hasta el 20 de diciembre, nos despertaremos y acostaremos con la tan traída y llevada fecha. Y es que, aunque no seamos conscientes de ello, ya tenemos al ganador. No importa ahora tanto el nombre como el apellido. Ha vencido de nuevo -y sin “género” de dudas- el hombre y sus maneras de hacer y manejarse con y en el poder. El que un 100% de los aspirantes a presidir un país sean hombres o que el porcentaje de mujeres de los siete grandes partidos políticos del pasado año era del 34,0% (informe “Participación política, mujeres en cargos ejecutivos y en el Gobierno” del Instituto Nacional de Estadística) nos sigue lanzando el mensaje de la desigualdad.

Jóvenes celebran el logro del voto femenino en 1931. Imagen: mujeresenred.

Jóvenes celebran el logro del voto femenino en 1931. Imagen: mujeresenred.

Una desigualdad que también está campando a sus anchas en la propia campaña electoral. Mariano Rajoy dice estar seguro que en algún momento habrá una mujer en este puesto, pero añade a continuación, con tono simpático que espera sea dentro, al menos, otros cuatro años.  Paradójico es también, que salvo excepciones como las de “Un país con nosotras” que reunió a cinco políticas  no haya ni rastro de espacios en los que se vea a las candidatas en tan amplia mayoría como la de los hombres y donde puedan darse a conocer. Precisamente en esa jornada decía Ada Colau, Alcaldesa de Barcelona, que las mujeres “estamos sobrerrepresentadas en mucho ámbitos, pero infrarrepresentadas en espacios como el de la política o la economía, lugares que precisamente son el espacio en el que está el poder y por tanto las decisiones para cambiar el mundo a mejor”, decía.

Ni qué decir tampoco cuando uno va a un buscador y escribe ‘políticas españolas’. El primer resultado nos lleva a ‘las 10 más guapas del 2015 y en las búsquedas relacionadas con ambas palabras los adjetivos que las acompañan son las de ‘atractivas’, ‘que están buenas’, ‘buenorras’ o ‘sexies’… todo un compendio de machismo 2.0. Haz el ejercicio cambiando la palabra políticas por políticos y verás la gran diferencia.

A esto hay que añadir la responsabilidad de los medios de comunicación a la hora de cambiar esta situación. Como promotores de información y creadores de opinión resultan imprescindibles para ello pero sin embargo no tratan de igual a igual a unos que a otras. La mujer política apenas tiene visibilidad mediática, en respuesta a su menor protagonismo político, y las que aparecen lo hacen con un componente personal importante y en relación a su cargo y al partido que representan. Según el informe “Las mujeres políticas en España y su proyección en los medios de comunicación” de Mª Luisa Sánchez Calero, Mª Lourdes Vinuesa Tejero y Paloma Abejón Mendoza

Los análisis cualitativos de la representación de las mujeres políticas descubren que el cuerpo, el aspecto, el vestuario son factores centrales a la hora de representar a una mujer política, mientras que este tipo de calificación, basada en la apariencia, no se suele realizar respecto a los políticos hombres’.  A estos datos se suman otros según los cuales los hombres candidatos o electos a cargos políticos son acompañados por más fotos en primer plano y más titulares ‘así como verbos más asertivos: afirma, califica, exige, asegura, reclama, censura, acusa, negocia, discute, dialoga‘, tal y como refleja el estudio  ‘Más mujeres en los poderes locales’. ¿Y qué ocurre con ellas? Para las mujeres se usan más formas reflexivas o pasivas: “le han ofrecido, el partido la propone, ha sido nombrada, defiende, pide, rechaza, presenta, confía, inaugura”.

Por todo ello, y a sabiendas de que uno aporta a la sociedad lo que está en su mano, me gustaría sumar mi humilde grano de arena dando el máximo protagonismo y visibilidad a cuatro políticas que también ponen el suyo trabajando dura e intensamente en sus partidos para darle la vuelta a las estadísticas. Se trata de #Políticas20D, un debate en streaming que se emite el próximo 9 de diciembre a las 16.00 horas  y al que acuden Beatriz Escudero (diputada nacional por Segovia del PP), Carmen Montón (secretaría de igualdad de la Comisión Ejecutiva Federal en el PSOE), Begoña Villacís, (portavoz de Ciudadanos en Madrid) y Carolina Bescansa (fundadora de Podemos y responsable de las secretarías de Análisis Político y Programa). Te esperamos.

Nuria Coronado es periodista, editora en LID Editorial y responsable de Comunicación de Juan Merodio.

Ruda: lecciones contra la violencia de las avanzadoras indígenas

Por June Fernández June Fernández

‘No podemos ayudarlas si no denuncian. No podemos ayudarlas, no podemos apostar, y no digo el Gobierno, digo toda la sociedad, si esas mujeres no denuncian’. Esta es probablemente la declaración política sobre violencia de género más indignante que he escuchado. La pronunció Ana Mato cuando era ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, y no pasó desapercibida para las feministas. El colectivo madrileño ‘Las Tejedoras’ presentó en 2014 un cortometraje sobre la revictimización de las mujeres que deciden denunciar situaciones de violencia, titulado ‘La última gota’, e incluyeron las irresponsables palabras de la ministra. Las entrevisté en Pikara y me dijeron lo siguiente: ‘Estamos tomando conciencia de que la respuesta institucional no es suficiente, de que tenemos que hacer algo, pero no tenemos herramientas. Hemos de empezar a pensar estrategias colectivas y trabajar en autodefensa feminista para promover el empoderamiento de las víctimas y enfrentar a los agresores’.

Reunión de lideresas en la grabación del documental Ruda, de Oxfam Intermón / Avanzadoras. Imagen de June Fernández.

Reunión de lideresas en la grabación del documental Ruda, de Oxfam Intermón / Avanzadoras. Imagen de June Fernández.

Cuando desde Oxfam Intermón me propusieron participar en un documental sobre las mujeres indígenas organizadas contra la violencia en Guatemala, en seguida tuve claro que quería centrarlo en aprender de sus estrategias comunitarias. Marcela Lagarde define feminicidio como los asesinatos sistemáticos de mujeres, por el hecho de ser mujeres, cuando ocurren en un contexto de complicidad o inacción por parte de los Estados. En Guatemala se registran 45 muertes violentas de mujeres al mes. Desnaturalizar la violencia es especialmente complejo en un país que ha pasado 36 años en guerra, en el que sigue sin reconocerse que hubo un genocidio maya y en el que la violencia es el pan de cada día. A la vez que reclaman al Estado que garantice el derecho a la vida, las organizaciones de mujeres indígenas que conocí en Guatemala apuestan por promover el empoderamiento de las mujeres para que pasen del estatus de víctima de violencia machista al de lideresa que defiende los derechos de las mujeres de su comunidad, empezando por dar apoyo y acompañamiento ante situaciones de maltrato o de discriminación.

Reunión de mujeres indígenas de Guatemala en el patio de una casa. Imagen del documental Ruda, de June Fernández para Oxfam Intermón.

Reunión de mujeres indígenas de Guatemala en el patio de una casa. Imagen del documental Ruda, de June Fernández para Oxfam Intermón.

Me emocionó conocer a señoras como Doña Sebastiana y Doña Candelaria, abuelas que han vivido toda una vida de maltrato y que, ya pasados los 60 años de edad, entienden que son valiosas, que pueden utilizar sus experiencias y sus saberes para ayudar a otras mujeres violentadas. Aprendí con ellas y con Natalia, curandera quiché, la importancia de integrar la sanación en la intervención en violencia de género, con gestos tan sencillos como preparar a la mujer violentada un té con plantas medicinales (como la ruda, de ahí el título del documental) o hacerle un masaje. Frente a la pretensión de que la víctima de malos tratos corra a la comisaría a denunciar y tenga que enfrentarse a un juicio rápido -en el que muchas veces pareciera que es a ella a quien se está juzgando-, con estas lideresas entendemos que lo prioritario es el bienestar emocional de la mujer violentada.

Consejeras y avanzadoras. Imagen del documental Ruda, de June Fernández para Oxfam Intermón.

Consejeras y avanzadoras. Imagen del documental Ruda, de June Fernández para Oxfam Intermón.

Frente a la tendencia de parcelar luchas (la feminista, la ecologista o la antirracista por separado), las lideresas hablan al mismo tiempo de empoderamiento de las mujeres y de reconocimiento de los pueblos originarios. Entienden que la explotación de recursos naturales también es un tema prioritario para las organizaciones de mujeres: porque explotar a la madre tierra también es violencia patriarcal, porque el agua es vida, porque cuando el ejército defiende una mina o una hidroeléctrica y reprime a la población que se opone al macroproyecto en cuestión, la represión también incluye violencia hacia las mujeres.

Cuando presentamos el documental en el País Vasco, alguien del público dijo que sentía un poco de envidia, porque en nuestra sociedad, el desarrollo del feminismo institucional ha hecho que descuidemos las respuestas comunitarias. La entendí, pero repliqué que el peso que llevan en sus espaldas estas lideresas que llegan a donde el Estado no llega es desmesurado. Recordé la entrevista con Johana (lideresa en Cuilapa, ciudad cercana a la frontera con El Salvador, en la que es habitual ver a hombres luciendo pistolas en sus tejanos), se encontraba muy afligida porque en su barrio se la estaba señalando como colaboradora de la policía contra el crimen organizado, contra esas bandas que, entre otras cosas, estaban extorsionando y violando a las maestras de un colegio. Johana se debate entre la satisfacción de salvar vidas y la angustia de poner la suya en riesgo.

 

Johana, Sebastiana y una joven lideresa quiché, Olga, pudieron disfrutar de unos días para presentar el documental en Euskadi. Nosotras nos preocupábamos por que su agenda no fuera muy extenuante y ellas insistían en que estaban felices. Sentían que cruzar el charco era un reconocimiento a su trabajo y también un descanso para cargar pilas. Están orgullosas de ser lideresas, pero no es fácil estar disponible las 24 horas del día, recibir en plena noche a mujeres que acaban de recibir una paliza o que han sido amenazadas de muerte. No es fácil hacer este trabajo de forma no remunerada siendo una campesina humilde que vive de vender artesanías en los encuentros de mujeres. Una se siente inspirada por su valentía y su compromiso, pero también se queda preocupada. ¿Quién vela por la seguridad y el bienestar de las lideresas que dedican su vida a acompañar y a sanar a las mujeres?

June Fernández es periodista. Coordina la revista feminista Pikara Magazine y escribe en medios como eldiario.es, Diagonal o Argia.