La mejor novela histórica del 2016: nos dicen cuáles son las suyas periodistas, blogueros y directores de jornadas del género

PIXABAY

Comienzo hoy una serie de entradas para repasar el año que terminamos esta semana en materia de novela histórica. En esta ocasión, he recurrido a periodistas, blogueros y directores de certámenes y jornadas del género, gente que considero que tiene criterio y gusto y la oportunidad de haber leído gran cantidad de obras. Les he hecho la misma pregunta a todos: ¿cuál ha sido para ti la mejor novela histórica del año?

El primero en responder es José Luis Ibáñez Ridao, periodista y escritor al que muchos conoceréis por su labor de comentarista literario en Julia en la Onda, de Onda Cero. Me dice que, de este año, destaca que «ya era hora de que se empezara a novelar personajes y episodios de esos que decimos que «si fuera inglés o francés tendría no-sé-cuántas-películas y novelas»: Juan Pujol Garbo, la relación entre Gala y Dalí, el accidente del príncipe Mdivani y su la baronesa Thyssen, la búsqueda de las raíces de la raza aria en España, el intento de asesinato de Fernando el Católico, la vida de Sofía Casanova, etc» Y se lanza a destacar su novela favorita, de la que también os hablé hace poco:

La cofradía de la armada invencible, de Emilio Lara. Me ha convencido su original acercamiento a un hecho muy conocido de nuestra historia y, sorprendentemente, poco novelado. La aventura de los cofrades nazarenos enviados a liberar Irlanda mientras se prepara la Armada Invencible me parece un notable acierto, un punto de partida difícil de superar. Es de destacar, también, el esfuerzo que realiza por hacernos comprensible la forma en que se entendía la religión y cómo se utilizaba de elemento movilizador para la guerra; en este sentido, nos acerca a fenómenos religioso-bélicos muy actuales. Ese nexo entre el pasado y el presente es, para mí, uno de los pilares del género.

Javier Velasco, director de la web Todoliteratura, me da, cuando le pregunto, tres títulos que optan a su novela histórica favorita del año: El evangelista, de Adolfo García Ortega (Galaxia Gutemberg), Si te vieras con mis ojos, de Carlos Franz (Alfaguara) y Las cadenas del destino, de Sebastián Roa (Ediciones B), al que entrevisté hace días. Pero se decide por la primera…

El evangelista, de Adolfo García Ortega, es una novela histórica, sobre la figura de Jesús, insólita y original. El narrador toma la figura de un evangelista anónimo que convivió con Jesús para mostrarnos a un mesías muy humano y cercano, más hombre que dios. En segundo plano, nos encontramos con las revueltas que ocurrieron en Jerusalén y Galilea en tiempos de Tiberio y que Flavio Josefo relató hace ya dos mil años.

Os recomiendo, por cierto, el artículo donde Javier hablaba hace unos días de sus once novelas históricas del año.

Daniel Fernández de Lis, autor del blog de Curiosidades de la Historia y que el mes pasado nos deleitó con una selección de novelas para adentrarse en la historia de Inglaterra, elige, precisamente, una obra de esa temática, de la que también hablamos aquí en su momento: La guerra de las dos rosas. Tormenta (Duomo).

Mi libro es Tormenta, de Conn Iggulden. Una novela donde se entremezclan con acierto y una intrigante trama dos de los grandes conflictos medievales ingleses: el final de la Guerra de los Cien Años y las causas y el inicio de la Guerra de las Rosas y donde además se explican los conflictos sociales de la Edad Media inglesa, con la inclusión de la rebelión de Jack Cade.

Me voy hacia el sur para buscar la opinión de Pablo Lozano, director del Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. Hace una consulta entre el equipo del Certamen y me pasa el resultado por suscripción popular: La mujer del reloj, de Álvaro Arbina (Ediciones B), de la que también os hablé en su momento.

Parece increíble que un joven de 24 años haya podido escribir esta novela de más de setecientas páginas, con tanta maestría como si fuese un consagrado de la novela española. Una trama de novela negra en medio de la invasión napoleónica de España, que nos permite conocer muy bien aquellos años tan importantes de nuestra historia y tan desconocidos. Un relato vigoroso y espléndido, con un dominio de los diálogos y la escenografía, que te atrapa desde el primer minuto y que cuesta dejarla en reposo hasta que se termina. Creo que efectivamente estamos ante uno de los grandes de la literatura española. Y es su primera novela.

Y siguiendo por tierras andaluzas, aprovecho para buscar a Blas Malo, novelista (su última novela ha sido Lope, de la que hemos hablado aquí) y codirector de las Jornadas de Novela Histórica de Granada, que coincide con Lozano.

Lo tengo claro. La mujer del reloj, de Álvaro Arbina. El motivo: La novela tiene un estilo claro, preciso, y además busca la sorpresa del lector en cada capítulo. Mantiene la verosimilitud y, aun primando la parte de ficción sobre la parte histórica, el trasfondo histórico está muy cuidado. Una novela de aventuras que bebe de grandes clásicos. Y el autor, una joven revelación por su juventud frente a la madurez que muestra su novela.

Termino, de jornada en jornada, en Madrid con la directora de las Jornadas madrileñas de Novela Histórica (y codirectora de las de Granada) Carolina Molinaque, precisamente, selecciona dos novelas muy ligadas a la capital: Madrid, la novela, de Antonio Gómez Rufo (Ediciones B) y La corte de los engaños, de Luis García Jambrina (Espasa), de la que hemos hablado aquí también.

Este año ha sido muy interesante en publicaciones históricas. Aunque me resulta difícil elegir, y si puedo hablar de dos, seleccionaría a Antonio Gómez Rufo con su Madrid, la novela porque ya es hora de que esta ciudad tenga una novelística propia, como otras grandes ciudades. Por otro lado me ha gustado especialmente La corte de los engaños de Luis García Jambrina por su enfoque literario, estructurado a través de tres narradoras y recuperando un personaje femenino al que poca atención se le ha dado, que es Beatriz Galindo, La Latina. También es de reseñar el tema central, poco conocido, que es el frustrado atentado contra la vida de Fernando El Católico en 1492. Creo que ha sido un acierto en todos los sentidos

Por último, pregunto a Carlos Rilova Jericó, doctor en Historia contemporánea y administrador y crítico del interesante blog La novela antihistórica, donde se comentan en detalle varias novelas.

¿Mi opinión sobre la mejor? Muestra mi cabeza al pueblo, de François-Henri Désérable (Cabaret Voltarie, 2016, traducción de Adoración Elvira Rodríguez).  Siento tener que decir que la mejor es una novela francesa, pero es la triste verdad. De la misma época sigo sin ver nada que lo supere en España. De momento.

Gracias a José Luis, Javier, Daniel, Pablo, Carlos, Blas y Carolina por sus recomendaciones.

Y, vosotros, ¿cuál ha sido vuestra novela histórica favorita del 2016? Recordad que aún podéis votar en la encuesta para elegir la mejor novela histórica del 2016. Votad, que hoy es el último día para hacerlo.

Puedes seguirme en Facebook, Twitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.