Los libros de Historia que llegan en mayo de 2022

Foto de Umar ben en Unsplash

Saludos, lectores. Tras repasar este miércoles las novedades de novela histórica que llegan a las librerías españolas este mes, hoy es turno de hacer lo propio con los ensayos, con los libros de Historia, que saldrán publicados en las próximas semanas. Hay temas interesantes y muy variados (¡mucho sobre Asia!) y autores de mucho peso, ¿me acompañáis en este repaso?

Arrancamos con un ensayo de plena actualidad, el catedrático José Álvarez Junco reflexiona sobre los pasados oscuros y cómo deben lidiar las sociedades con ellos en Qué hacer con un pasado sucio (Galaxia Gutenberg). Aunque su eje central es la Guerra Civil española y el franquismo, Álvarez Junco también maneja otros ejemplos internacionales. Un tema complejo que exige reflexiones elaboradas y pausadas.

José Álvarez Junco reflexiona en este libro sobre el peso de los pasados traumáticos en las sociedades humanas (guerras civiles, genocidios, dictaduras), su posible utilización política y su manipulación al servicio de objetivos actuales. Aunque su foco es la guerra civil española y el primer franquismo, los compara con la Alemania nazi, el Chile de Pinochet, la Colombia de guerrilleros y paramilitares o la Sudáfrica del apartheid, entre otros casos. El libro se desarrolla en tres niveles: la construcción de la imagen colectiva, la narración histórica y el rastreo de lo que queda de aquel trauma. Desde la primera perspectiva, recuerda cuál era la complaciente y autocompasiva imagen que los españoles se habían construido sobre sí mismos en las décadas o siglos anteriores y cómo integraron en ella aquellos brutales hechos, sobre todo en las interpretaciones elaboradas por sus intelectuales de mayor prestigio. Desde la segunda, narra lo que pasó en España, el origen de la crisis política de los años treinta, el desarrollo de los acontecimientos durante la misma, la dura represión de los años cuarenta, la evolución posterior de la dictadura y su superación durante la Transición. El tercer aspecto versa sobre qué hacer tras aquel trauma, qué políticas se han tomado en relación con las víctimas, y cuáles se podrían implantar para superarlo de una vez, si tal cosa es posible. El debate sobre la conveniencia de recordar u olvidar es inagotable y el autor no defiende aquí una respuesta tajante. Desde su larga experiencia como historiador y adoptando siempre una mirada distanciada y una perspectiva internacional, se plantea su complejidad y la conveniencia de evitar explicaciones sencillas y maniqueas para favorecer la convivencia social.

¡Cuánto hay que agradecer al equipo de Desperta Ferro que hayan publicado en España la trilogía del británico William Dalrymple! Sus dos obras anteriores nos mostraron la historia del siglo XIX en Afganistán e India y ahora con El último Mogol (traducción de Victoria Eugenia Gordo del Rey) nos llevará a la sangrienta rebelión de la India de 1857 y a su brutal represión, contada con variedad de fuentes, incluidas muchas de la parte india.

Bahadur Shah Zafar II, el último emperador mogol por cuyas venas corría la sangre de Tamerlán y Gengis Khan, fue un místico, un gran poeta y un hábil calígrafo que, aunque privado del poder político real por la Compañía de las Indias Orientales, se rodeó de una brillante corte y presidió uno de los grandes renacimientos culturales de la historia de la India. En 1857, fue la bendición de Zafar a una rebelión entre los cipayos de la Compañía la que transformó lo que en principio parecía un simple motín en el levantamiento más grande que el Imperio británico tuviese jamás que sofocar. El último mogol es un retrato de la deslumbrante Delhi que Zafar personificaba, la historia de los últimos días de la gran capital mogola y de su destrucción final en la catástrofe de 1857.William Dalrymple, que ya nos cautivó con El retorno de un rey y La anarquía, ofrece un poderoso relato de estos fatídicos acontecimientos, por vez primera narrados desde la perspectiva india, a partir de más de 20 000 documentos que el autor encontró en los archivos nacionales de India, escritos por habitantes de Delhi que sobrevivieron a la masacre. Una obra extraordinaria, con claros ecos contemporáneos, en cuyo corazón laten las vidas e historias de individuos, indios e ingleses, trágicamente arrollados en uno de los episodios más sangrientos de la historia de la India. William Dalrymple, autor del aclamado El retorno de un rey, cuenta en La anarquía. La Compañía de las Indias orientales y el expolio de la India cómo el Imperio mogol, que había dominado el comercio y la manufactura mundiales, y que poseía recursos casi ilimitados, se derrumbó y fue reemplazado por una corporación multinacional enclavada a miles de kilómetros al otro lado del mundo. Una corporación que respondía a unos accionistas que jamás habían estado en la India y que no tenían la menor idea del país cuya riqueza les reportaba jugosos dividendos. A partir de fuentes inéditas, Dalrymple narra la historia de la Compañía de las Indias Orientales como nunca se ha hecho: una historia sobre los devastadores resultados que puede tener el abuso de poder por parte de una gran corporación, y que resuena amenazadoramente familiar en nuestro siglo XXI de todopoderosas empresas transnacionales.

La editorial Salamandra presenta un nuevo sello de no ficción -llamado Miradas– y debuta con la historia alucinante de un túnel hecho para escapar del Berlín Oriental: El túnel 29. Firmado por la periodista inglesa Helena Harriman, este trabajo comenzó como un laureado y popular podcast y ahora da el salto al papel.

Crónica de una extraordinaria fuga bajo el Muro de Berlín. Construido en 1961 para impedir el éxodo de ciudadanos de la República Democrática Alemana al sector aliado de la ciudad, el Muro de Berlín fue testigo de numerosos intentos frustrados que pagaron con la cárcel, e incluso con su vida, quienes trataron de atravesarlo, convirtiéndose en un símbolo universal de la oprobiosa impotencia de un régimen totalitario. A partir de incontables horas de entrevistas con los supervivientes, y miles de documentos provenientes de los archivos de la Stasi, Helena Merriman reconstruye de forma pormenorizada una página de la historia reciente tan asombrosa que supera con creces a la mejor obra de ficción. El plan parecía desafiar tanto a la sensatez como a la geografía: construir un túnel para ayudar a los alemanes orientales a escapar por debajo de la llamada «franja de la muerte», el paso más fuertemente custodiado por guardias fronterizos y perros pastores alsacianos, y hacerlo en un suelo arcilloso entre corrientes de aguas. Sin embargo, en el verano de 1962 un grupo de valerosos excavadores, liderados por el joven estudiante de ingeniería Joachim Rudolph, que había conseguido huir de la RDA un año antes, logró lo imposible: cavar una angosta galería de ciento treinta y cinco metros de longitud entre una fábrica en el oeste y el sótano de un edificio abandonado en el este. Una proeza que ni los agentes infiltrados ni los espías de la Stasi pudieron impedir, y que permitió que veintinueve personas, entre hombres, mujeres y niños, hallaran la libertad. Con un ritmo trepidante, propio de las mejores novelas de espionaje, El túnel 29 no es sólo una detallada crónica de la historia alemana desde la Segunda Guerra Mundial hasta la época del Berlín dividido, sino también un emocionante relato de amor, lealtad y traición.

Que Gengis Kan es un personaje atractivo a nivel global no genera muchas dudas. Pero ahora llega Ático de los Libros y presenta Gengis Kan y la creación del mundo moderno (traducción de Juan Rabasseda Gascón) del antropólogo especialista en historia mongola Jack Weatherford promete darle una dimensión más profunda a la vida del conquistador.

La biografía definitiva del fundador del imperio más grande de la historia. En veinticinco años, Gengis Kan y sus ejércitos mongoles conquistaron más que los romanos en cuatro siglos, y fundaron el imperio más extenso que el ser humano ha visto nunca. Nacido Temuyín, un paria de las estepas, el hombre destinado a hacer historia como Gran Kan de los mongoles conquistó todos los territorios sobre los que posó la vista: desde Georgia y Armenia hasta Corea. Gengis Kan se erigió como un líder inesperadamente moderno: abolió las torturas, garantizó la libertad religiosa y destruyó los sistemas feudales basados en el privilegio aristocrático. Cuando nació, con un coágulo de sangre en la mano, su madre predijo que aquel niño cambiaría el rumbo del mundo, y así fue: Gengis Kan unificó a todas las tribus mongolas de las estepas y transformó su modo de vida; creó el ejército más eficaz del medievo, abrió rutas comerciales que conectaron el mundo conocido y fundó un imperio que se extendía desde Europa hasta Asia oriental. Sus sucesores fueron reyes, kanes y emperadores en China, India y Rusia, y su legado fue imperecedero. Desde los inicios de la vida de Gengis Kan y su ascenso y transformación del mundo tribal de las estepas hasta la explosión civilizadora del Imperio mongol, este brillante ensayo de Jack Weatherford, antropólogo especialista en historia mongola, nos cuenta la épica historia de cómo se forjó el mundo moderno.

Un tercer libro de historia del continente asiático llega este mes y Indonesia y el nacimiento del mundo moderno (este mes todo parece haber creado el mundo moderno), del historiador belga David Van Reybrouck (con traducción de Catalina Maria Ginard Feron, en Taurus) que ya nos fascinó con su historia sobre el Congo y que ahora promete hacer lo mismo con Indonesia.

La Historia de España, como cada mes estará sólidamente representada con la nueva obra de Henry Kamen que con Defendiendo España (traducción de Alejandra Devoto, Espasa), repasa la lista de aliados y amigos que lucharon por la corona durante los tres siglos de imperio de los Austrias; también llegará Vecinos de sangre. Historias de héroes, villanos y víctimas en el Madrid de la Guerra Civil (Esfera de los Libros) de Pedro Corral; y Las batallas de la guerra de Independencia, de J.J. Herrero Giménez (en HRM).

Tampoco puede faltar alguna referencia sobre la Segunda Guerra Mundial, y este mes llega La retirada. La primera derrota de Hitler, de Michael Jones (traducción de David León, Crítica) donde el autor El sitio de Leningrado narra el brutal verano de 1941 en el que el ejército nazi trató de conquistar Moscú y fracasó. Y Arzalia recupera un título originalmente publicado en 1958 como De Leningrado de Odesa, del comandante Gerardo Oroquieta, donde relata las desventuras de los prisioneros de la división azul en los campos de Stalin.

Concluyo mi selección de mayo con Horizones. Una historia global de la ciencia, del profesor de Historia de la Ciencia James Poskett (traducción de Pedro Pacho González), porque también necesitamos recordar el pasado no solo de lo político, lo militar y lo social y este es un buen ejemplo, más cuando es una obra que trata de quitar el obvio sesgo eurocéntrico que suele tener esta disciplina.

Solemos pensar que la ciencia moderna se inventó en Europa, producto de grandes mentes como Nicolás Copérnico, Isaac Newton, Charles Darwin o Albert Einstein. Pero esto es un error. La ciencia no es, ni ha sido nunca, un empeño exclusivamente europeo. Copérnico se basó en técnicas matemáticas tomadas de textos árabes y persas. Cuando Newton estableció las leyes del movimiento, se basó en observaciones astronómicas realizadas en Asia y África. Cuando Darwin escribió El origen de las especies consultó una enciclopedia china del siglo XVI. Y cuando Einstein estudiaba la mecánica cuántica, se inspiró en el físico bengalí Satyendra Nath Bose. Horizontes va más allá de Europa, explorando las formas en que los científicos de África, América, Asia y el Pacífico encajan en la historia de la ciencia, que se entiende mejor como una historia de intercambio cultural global. Con una poderosa fuerza narrativa, James Poskett nos lleva en un viaje en el tiempo alrededor del mundo y rastrea los orígenes de la ciencia moderna: desde los palacios de los aztecas hasta las universidades chinas, cuenta la historia de los pioneros olvidados de los grandes conocimientos.

¿Cuál de estas novedades os ha interesado más? Os leo.

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

Los comentarios están cerrados.