Los libros de Historia que llegan en abril de 2022

Este lunes repasé con todos vosotros las novedades que llegaban de novela histórica a las librerías durante este mes y, hoy, es momento de hacer lo propio con los libros de no ficción. Arranca la temporada fuerte del primer semestre editorial -con el mes del Día del Libro- con interesantes novedades. ¿Me acompañáis en mi repaso mensual?

Arrancamos en la Atenas clásica, con La democracia ateniense en tiempos de Demóstenes, de Mogens H. Hansen (traducción e introducción de Andrés de Francisco, Capitán Swing). Interesante obra de este filólogo clásico danés especialista en las polis griegas. En esta obra repasa el funcionamiento de la Atenas democrática durante los treinta años de la carrera política de Demóstenes.

La democracia ateniense de los siglos v y iv a. C. es el ejemplo más famoso y quizás el más perfecto de democracia directa. Cubriendo el periodo 403-322 a. C., Mogens H. Hansen se centra en los cruciales últimos treinta años, que coincidieron con la carrera política de Demóstenes, analizando las siete instituciones políticas de la ciudad: la Asamblea, los nomothetai, el Tribunal Popular, las juntas de magistrados, el Consejo de los Quinientos, el Areópago y los ho boulomenos. Describe cómo concibieron los atenienses la libertad, tanto como capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones como el derecho a vivir sin la opresión del Estado o de otros ciudadanos. Examina la democracia ateniense como sistema político y como ideología. Al describir el primero, distingue entre los tres principales órganos de toma de decisiones —la Asamblea, los legisladores y los Tribunales Populares—, y los magistrados responsables de preparar la agenda de la legislatura y de llevar a la práctica sus decisiones. Al discutir la ideología democrática ateniense, el libro también hace una distinción importante entre los ideales de los demócratas mismos y los que les imputan los críticos de la democracia.

Estamos en un mes muy ateniense, porque Arpa también rescata la Vida privada de Sócrates, de René Krauss (traducción de Miguel de Hernani), biografía clásica, publicada por primera vez en 1940, de un personaje fundamental de nuestra historia.

La biografía de un hombre universal. Una extraordinaria narración del auge, la decadencia y el colapso de la democracia ateniense. Publicada en 1940 y considerada una obra maestra, La vida privada y pública de Sócrates consagró a René Kraus como biógrafo de excepción. No es tarea fácil sumergir al lector moderno en la Atenas clásica desde la primera página y hacerle revivir, con impresionante realismo, los gloriosos días de la era de Pericles y los años dramáticos de las guerras del Peloponeso, la guerra civil y la decadencia. En medio de aquellos esplendores y tumultos se alza la figura de Sócrates, un hombre malcarado, de cuerpo deforme, pero dotado de grandes virtudes morales y enorme poder de convicción en una sociedad dedicada por completo al culto de la belleza. La irresistible influencia que ejercía sobre la juventud de su tiempo acabaría condenándole a muerte. René Kraus realiza impagables descripciones del filósofo, de algunos de sus célebres contemporáneos y del ambiente de la ciudad y la época, subrayándola tesis que subyace en esta obra: que los seres excepcionales, incluso cuando son incomprendidos y maltratados en vida, terminan imponiendo su elevado ejemplo moral y proporcionan a la humanidad un horizonte de civilización.

Avanzamos unos siglos, pero no abandonamos la Antigüedad. Julio César está de moda, qué duda cabe y si no preguntémosles a Posteguillo y Frediani, últimos novelistas en escribir sobre él y con éxito en nuestro país. Así que, entre tanta novela, no está de mal tener a mano una biografía como esta que nos trae Desperta Ferro de la historiadora inglesa, Patricia Southern, que intenta separar historia y mito de su figura: el libro tiene título inequívoco, Julio César (traducción de Jorge García Cardiel).

Parte figura histórica, parte leyenda, Cayo Julio César fue uno de los grandes personajes de la Antigüedad y un individuo complejo: político brillante y maquiavélico, general genial, afortunado e implacable, un consumado conductor de hombres de agitada vida sentimental… Una imagen deformada tanto por la propaganda que el propio César vertió a la posteridad en sus Comentarios como por las sucesivas capas de ornato que, desde la Antigüedad hasta el presente, los historiadores han ido añadiendo a la vida del Divino Julio. Cribar entre realidad y leyenda es lo que plantea Patricia Southern, autora de libros como El Ejército romano del Bajo Imperio o Augusto, para mostrar que la vida de César fue extraordinaria, sí, pero que distó mucho de ser una trayectoria ineluctable, con un destino inevitable, sino que fueron el implacable carácter del personaje y sus decisiones –además de más de un guiño de la diosa Fortuna– las que condujeron a aquel. Si antes de su consulado en 59 a. C. César era un senador más, en los siguientes quince años una extraordinaria sucesión de maniobras políticas y campañas militares le llevaron a acumular un poder inmenso, más del que ningún romano hubiese reunido nunca, apuntando al gobierno unipersonal que su hijo adoptivo Octavio finalmente instaurase. Desde la juventud de un patricio vanidoso y petulante a su asesinato, acaso el más célebre magnicidio de la historia, Patricia Southern consigue sumergirnos en las agitadas últimas décadas de la República romana, acompañando a César en sus ocho años de interrumpidas campañas en la Galia, en la guerra civil contra Pompeyo y los optimates que le llevó a recorrer el Mediterráneo y combatir desde Egipto hasta Hispania, y también a intimar con Cleopatra, la última faraona. Seguir la vida de Julio César es asomarse a un tiempo y una vida convulsos, entreverados de leyenda, pero que este libro despeja para arrojar luz sobre el hombre que hubo detrás del mito.

Va de Roma y, al menos en las librerías, está solo un poco menos de moda que Julio César: es la gran Mary Beard. Cuánto nos alegramos de que se haya puesto de moda y que las editoriales no solo saquen sus novedades si no también obras antiguas de su fondo. El mes pasado Alianza rescató uno sobre el humor en Roma y ahora Esfera rescata esta obra, coescrita con John Henderson: El arte clásico. De Grecia a Roma.

Mary Beard y John Henderson nos descubren en este libro el mundo antiguo de Grecia y Roma como nunca lo habíamos imaginado, con sus esculturas pintadas de brillantes colores y sus edificios totalmente decorados con frescos y mosaicos.

Su análisis, revelador y emocionante, recorre las delicadas pinturas de las villas pompeyanas, aventura cómo debieron ser las estatuas en todo su esplendor cromático, revela cuál era el sentido de la desnudez femenina en el mundo clásico y nos sorprende con la utilidad que tuvieron los monumentos. Así, nos demuestra cómo las innovaciones artísticas de la Antigüedad se han convertido hoy en las convenciones de nuestra cultura.

Por su parte, el historiador David Alegre Lorenz al que ya habíamos leído con mucha atención su estudio sobre la batalla de Teruel o su ensayo Comunidades rotas, publica Colaboracionistas (Galaxia Gutenberg), sobre los colaboracionistas con el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial es un momento decisivo de la historia europea, aunque pocas veces nos la han contado desde la perspectiva de los colaboracionistas. Decenas de miles de europeos tomaron parte en las políticas imperiales del Tercer Reich, espoleados por el miedo a perder una oportunidad irrepetible e inspirados por los deslumbrantes triunfos de la Alemania nazi. Este libro ahonda en su universo mental, en sus trayectorias desde los años treinta, en sus estrategias políticas, en sus tormentosas relaciones con los alemanes, en el sentido de sus decisiones y de sus acciones, incluyendo la creación de unidades de voluntarios para la guerra contra la Unión Soviética. Lejos de verse a sí mismos como meros peones, los colaboracionistas creyeron que una cooperación estrecha y leal con los ocupantes sería la manera más rápida y eficaz de promover sus intereses personales y sus proyectos políticos. Marginados por sus convecinos como traidores y perseguidos por la resistencia acabarían firmando un pacto de sangre con los ocupantes, contribuyendo al saqueo de sus países y empujando a sus comunidades al borde de la guerra civil. No en vano, la condena y depuración del colaboracionismo pondría los fundamentos de la refundación del continente en la posguerra.

No son las únicas novedades que llegarán. Desperta Ferro también nos ofrecerá una reveladora obra que va a cambiar muchas concepciones preestablecidas sobre el reinado de Felipe V en El resurgir español, de Christopher Storrs (traducción de Javier Romero). Y Esfera de los Libros nos traerá un repaso cultural a través de la arquitectura palaciega española con Palacios de España, de Ignacio González-Varas Ibáñez.

Por su parte, Alianza, nos ofrecerá un ensayo del profesor Enzo Traverso con Pasados singulares (traducción de Belén Gala Valencia), una reflexión sobre la inclusión, cada vez más frecuente, de la primera persona en la narración de la Historia.

Almuzara sigue ampliando su colección de Historia divulgativa y su nueva entrega se titula: Esto no estaba en mi libro de Historia de la Casa Real, de Ana Fernández Pardo. En Taurus, encontraremos 365 relojes, de Pura Fernández, una biografía de Emilia Serrano García, autodenominada Baronesa de Wilson, una peculiar personaje del siglo XIX.

En el Grupo Planeta llegan tres interesantes novedades, en Crítica, Cruces de memoria y olvido, sobre  monumentos a los caídos de la Guerra Civil en España, de Miguel Ángel del Arco; Los alpinistas de Stalin, de Cédric Gras (traducción de Pamira Freixas) y La revolución francesa, de Jean-Clément Martin (traducción de Palmira Freixas).

Y a vosotros, ¿Qué novedad os ha despertado más interés?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

Los comentarios están cerrados.