Los libros de historia que llegan este mes de mayo de 2019

GTRES

¡Saludos lectores! Tras repasar ayer las novelas históricas que llegan en mayo, hoy reviso los ensayos y obras de no ficción sobre historia que llegan en este mes plagado de novedades. Al igual que en ficción, el bombardeo es considerable, pero muy interesante: grandes autores, temas clásicos y otros más novedosos, se dan cita en esta selección. Tenemos de todo: desde fútbol hasta distintas guerras; desde los romanos hasta historia de África.

La guerra de Vietnam, de Max Hastings (traducción de Gonzalo García, Crítica). Regresa este periodista y uno de los autores de historia militar, junto con Beevor y Atkinson, probablemente, más populares del momento. Y lo hace con un tema conocido, pero apasionante: la guerra de Vietnam. Le tengo ganas, más después de ver el año pasado la espléndida serie documental de Ken Burns.

Vietnam fue el conflicto moderno más divisivo del mundo occidental. Max Hastings ha pasado los últimos tres años entrevistando a decenas de participantes de todos los bandos, investigando documentos y memorias estadounidenses y vietnamitas para crear una narrativa épica de una lucha épica. Retrata las escenas de Dien Bien Phu, el ataque aéreo de Vietnam del Norte y batallas menos conocidas, como el baño de sangre en Daido. Aquí están las realidades vividas de la lucha en medio de la selva y los arrozales que mataron a dos millones de personas. Muchos han tratado esta guerra como una tragedia para los Estados Unidos, sin embargo, Hastings no olvida a los vietnamitas: en esta obra hay testimonios de guerrilleros Vietcong, paracaidistas del sur, chicas de alterne de Saigón y estudiantes de Hanói, junto con soldados de infantería de Dakota del Sur, infantes de marina de Carolina del Norte y pilotos de Arkansas. No hay otra obra sobre la guerra de Vietnam que haya mezclado una narrativa política y militar del conflicto con experiencias personales conmovedoras: el sello de Max Hastings que los lectores conocen tan bien.


Los reinos de la fe, de Brian A. Catlos ( Pasado y Presente). Prologado por Eduardo Manzano y recomendado por Elizabeth Drayson, nos llega una nueva «reescritura» de la historia de la al-Andalus por este historiador estadounidense que ahonda en la complejidad y sofisticación de la cultura que se formó en la península ibérica durante la Edad Media.

En Los Reinos de la fe, el galardonado historiador americano Brian A. Catlos reescribe la historia de la España islámica de nuevo desde los cimientos, evocando el esplendor cultural de al-Andalus, a la vez que ofrece una nueva y revolucionaria interpretación de las fuerzas que la moldearon. En anteriores intentos, la España musulmana ha sido caracterizada bien como un paraíso de tolerancia ilustrada, bien como un frente del choque de civilizaciones. En Los reinos de la fe, con prólogo de Eduardo Manzano, Catlos ahonda en las fuentes originales para presentar un tapiz mucho más complejo, mostrando como musulmanes, cristianos y judíos levantaron juntos una sofisticada civilización que transformó todo el mundo occidental, pese a no cejar de guerrear entre ellos y entre sus correligionarios.Después de una existencia de más de siete siglos, la huella de la España musulmana sigue considerándose como una etapa accidental y extraña a la historia misma de Europa, en lugar de entenderse, como Catlos reivindica en su libro, como centro fundamental de la cultura y la política occidentales en la Edad Media y sus posteriores desarrollos.


La División Azul, de Carlos Caballero Jurado (Esfera de los Libros). Nueva y completísima aproximación a la historia de la División Azul, desde su fundación en 1941 hasta la actualidad. De la mano de un historiador especializado en el tema, esta obra viene a convertirse en el referente sobre el asunto hasta la fecha.

La División Azul es, sin duda alguna, una de las unidades militares que más interés ha despertado entre los historiadores y estudiosos de la Segunda Guerra Mundial. El autor, que se encuentra entre los más reconocidos especialistas en el tema, ofrece al lector una visión global sobre la trayectoria de los voluntarios españoles en la Wehrmacht de Hitler desde su fundación en 1941 hasta la actualidad, y esclarece los numerosos mitos y leyendas que se han forjado en torno a estos. Además del análisis certero de las operaciones militares, esta obra se adentra también en los entresijos diplomáticos, propagandísticos, políticos y, de manera especial, en las vivencias más íntimas de los combatientes gracias a décadas de investigación y a las entrevistas con los protagonistas de una de las mayores aventuras bélicas de la historia contemporánea de España.


Ciudadanos, de Simon Schama  (traducción de Aníbal Leal Fernández, Debate). La Revolución francesa es uno de los sucesos históricos que moldearon, sin ninguna duda, el mundo contemporáneo. Y si el relato de aquel suceso viene de la mano de un escritor o divulgador como Schama (autor de La Historia de los judíos) la cosa promete. Con esta obra, ganó el premio NCR en no ficción.

Ciudadanos no es la versión trillada de un régimen muriendo de enfermedad y decrepitud, sino el reflejo de la transformación que cambió la historia de Europa para siempre: el paso de hombres y mujeres de «sujetos» a «ciudadanos». Partiendo de la idea de que la fe de los ciudadanos en la libertad fue la causa más que el producto de la Revolución francesa, Schama dibuja un país en ebullición en el que se derrumban las diferencias entre nobles y plebeyos, en un escenario de hambre, ira, terror y muerte. A través de la historia social, cultural y política, Schama encuentra el marco de su historia en imágenes y artefactos, cerámicas y calendarios y, con su particular punto de vista, nos acerca más que nunca a la realidad humana de la Revolución Francesa.


Una historia popular del fútbol, de Mickaël Correia (traducción de Irene Aragón, Hoja de Lata). El deporte, como las artes o las ciencias, también es historia. Y de la mano de un periodista francés nos llega una crónica alternativa del deporte rey: no la de las grandes copas y campeonatos; no la de los clubes millonarios, sino la del deporte de los jóvenes, de los obreros y las mujeres, de su función política y social. En el mes donde acaban ligas, Champions y copas: este libro tiene todas nuestra atención.

[ENTREVISTA: Mickaël Correia: “El fútbol negocio se ha apoderado siempre del deporte del pueblo”]

El fútbol es más que un deporte: durante siglo y medio, ha sido un poderoso instrumento de emancipación para trabajadores, feministas, militantes anticolonialistas y los jóvenes de los barrios obreros de todo el mundo. El autor rastrea el destino de aquellos que, practicando este deporte a diario, han sido eclipsados por los galácticos del balón. Cuenta también la asombrosa historia de las subculturas relacionadas con el fútbol nacidas tras la Segunda Guerra Mundial, desde los hooligans ingleses hasta los ultras que jugaron un papel clave en las primavera árabes del 2011. Al proponer una historia «desde abajo», dando voz a todos los protagonistas de esta epopeya, Mickaël Correia nos recuerda que el fútbol puede ser tan generoso como subversivo.


Capitalismo y democracia 1756-1848. Cómo empezó este engaño, de Josep Fontana (Crítica). Llega la obra póstuma del maestro de historiadores Josep Fontana. En ella, desgrana cómo el sistema capitalista en el que vivimos se forjó y cómo empezó todo.

«Vivimos en un mundo en que la mayoría de los estados son democracias parlamentarias basadas en constituciones que garantizan los derechos y las libertades de todos los ciudadanos, pero donde los gobiernos elegidos cuidan sobre todo de favorecer los intereses económicos de las grandes empresas y los más ricos. […] Este libro quiere explicar cómo comenzó este sistema.» Así empieza la obra póstuma de Josep Fontana en la que explica cómo el sistema capitalista es hoy como es y cómo desde el poder se ha favorecido siempre su desarrollo a costa del bienestar social. Un desarrollo que se basó inicialmente en arrebatar la tierra y los recursos naturales a quienes los usaban comunalmente, y en liquidar las reglamentaciones colectivas de los trabajadores de oficio para poder someterlos a nuevas reglas que hicieran posible expropiarlos de una mayor parte del fruto de su trabajo. Una breve historia de Europa en un momento clave del nacimiento del capitalismo.


Comunidades rotas. Una historia global de la guerra civil, 1917-2017, de David Alegre y Javier Rodrigo (Galaxia Gutenberg). Interesante estudio el que nos propone Galaxia Gutenberg sobre las guerras civiles en los siglos XX y XXI y les da la importancia que deben en la escala del terror, en esas décadas que parecían marcadas por el genocidio y las guerras globales.

La guerra civil fue la forma más extrema, cruel y generalizada de violencia durante buena parte del siglo xx. El vórtice de su huracán arrasó países, partió naciones y aniquiló comunidades en Europa, Asia, África y América. Ninguna herramienta funcionó mejor para desplegar revoluciones o repelerlas, construir naciones, expulsar a minorías étnicas o políticas, asegurar dominios territoriales y recursos económicos o aniquilar al enemigo interno. Finalizada la era de los grandes conflictos internacionales a mediados del siglo pasado, las guerras civiles son el tipo de enfrentamiento armado más recurrente en el mundo. Con más de 20 millones de víctimas y 65 millones de refugiados desde 1945, es difícil disputarle el primado en las escalas del terror contemporáneo. Comunidades rotas traza la historia de las guerras civiles de los siglos xx y xxi, y para ello se mueve por los diferentes conflictos internos que han caracterizado la era contemporánea. Analiza multitud de casos y ciclos bélicos como los de Rusia, Finlandia, Irlanda, Italia, China, Yugoslavia, Grecia, Corea, Indochina, Guatemala, Congo, Ruanda, Afganistán o Chechenia, entre otros. Por supuesto, también la guerra civil española, situada en un contexto mundial que la hace más comprensible como fenómeno contemporáneo. Este libro es el primero que aborda en castellano una historia global del fenómeno en el largo periodo que va desde 1917 a 2017: el siglo del terror y el genocidio, sí, pero también el de las guerras civiles.


El contraataque aliado, de James Holland (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de los Libros). Segunda parte del monumental y atractivo relato del historiador británico James Holland sobre el frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Obra didáctica, reveladora y que busca nuevas interpretaciones.

[ENTREVISTA: James Holland: “Una alianza europea contra la Alemania nazi podría haber evitado la Segunda Guerra Mundial”]

A mediados de 1941, la Alemania nazi estaba en el apogeo de sus éxitos militares. Tras unas victorias rápidas y contundentes en Europa, había derrotado a Francia y engullido medio continente. Gran Bretaña había evitado la invasión gracias al esfuerzo de los cazas de la RAF, pero la maquinaria nazi parecía imparable. James Holland, el principal exponente de la nueva generación de historiadores que están reinterpretando la Segunda Guerra Mundial, ha pasado más de una década explorando archivos y memorias y ha tenido acceso a registros oficiales que no se habían estudiado hasta ahora. Además, ha visitado incontables campos de batalla y entrevistado a supervivientes, de los que ha obtenido testimonios inéditos. Gracias a su exhaustiva investigación, Holland plantea una nueva narración de la Segunda Guerra Mundial en Occidente. En esta segunda entrega, que cubre el período 1941-1943, asistimos al contraataque de los Aliados, que recuperan la iniciativa de la guerra. Siempre sorprendente, Holland argumenta que la clave no estuvo en Rusia, como se suele creer, sino en el Atlántico, y que el norte de África no fue, ni mucho menos, un teatro de operaciones secundario. Esta es, en verdad, una historia de la Segunda Guerra Mundial como nunca has leído.


Congo, de David Van Reybrouck  (Taurus). Interesante y exitoso repaso a la historia, desde la prehistoria hasta hoy, de esta conocida y sufrida nación africana, de la mano de un autor belga. África está ahí, siempre lo ha estado, y también debe estarlo en la producción histórica.

Congo, un libro que se sale de todos los moldes, fue un éxito editorial y se tradujo a más de veinte lenguas pero nunca antes al castellano. Traza de manera magistral la trayectoria de una de las naciones más devastadas, adoptando un enfoque profundamente humano, con el fin de devolverle la historia de la nación a su pueblo. Van Reybrouck va más allá del relato del comercio de esclavos y del marfil, del colonialismo belga y de la inestable independencia, y nos ofrece la perspectiva íntima de los congoleses comunes atrapados en la turbulenta historia de su nación. Congo recorre el país desde la prehistoria, los primeros cazadores de esclavos, el viaje de Stanley, enviado por Leopoldo II, hasta la descolonización, la llegada de Mobutu -seguido de Kabila- y la implantación de una importante comunidad china. Entrelazando con gran acierto las voces de todo un elenco de personajes -de dictadores y caudillos a niños soldado, ancianos, campesinos, comerciantes y artistas-, equilibradas con una investigación histórica tan meticulosa como ágilmente contada, construye un retrato multidimensional y vibrante que revela el papel crucial del Congo en la historia mundial.


Lo que nunca te han contado del Día D, de Pere Cardona y Manuel P. Villatoro (Principal de los Libros). Cuando se acerca el 75 aniversario del desembarco de Normandía (el 6 de junio, para los despistados), Principal de los Libros estrena su nueva colección de historia divulgativa, de la mano de dos divulgadores nacionales, sobre este tema. Habrá que estar atentos, al libro, que promete, y a la colección que encabeza.

[TRIVIAL: Día D: ¿cuánto sabes sabes sobre el Desembarco de Normandía?]

El Desembarco de Normandía es uno de los acontecimientos más conocidos de la Segunda Guerra Mundial, pero, setenta y cinco años después, son muchas las incógnitas que existen sobre el Día D. En este fascinante libro, Pere Cardona y Manuel P. Villatoro, especialistas y divulgadores históricos, nos desvelan todos los secretos de las misiones suicidas que tuvieron que acometer los Aliados para iniciar la liberación de la Europa occidental y recuperan las historias de algunos de los protagonistas más curiosos que participaron en esta jornada, entre los que se encuentran Alberto Winterhalder, un soldado alemán de origen español; un grupo de rangers estadounidenses que encontró un gran tesoro en una batería alemana, o una espía que estuvo a punto de traicionar a los Aliados por despecho. Con una narración fresca y un ritmo trepidante, Lo que nunca te han contado del Día D trasladará al lector a los lugares más determinantes y olvidados del campo de batalla y desvelará la verdad que existe tras películas y series tan célebres como Salvar al soldado Ryan o Hermanos de sangre.


Acero y gloria. Las grandes batallas de los Tercios españoles, de Álvaro van den Brule (Esfera de los Libros). Los Tercios están de moda (hasta en política) y parece que llevan dos décadas interesando a miles de lectores. Este historiador (conocido en la red por sus artículos en El Confidencial) repasa sus principales batallas.

De Italia a Flandes o de Filipinas a México, los tercios españoles combatieron por la Monarquía Hispánica con gran honor y bravura. Este libro se acerca con épica y realismo a las grandes batallas, por tierra y mar,  que estas tropas libraron para situar al Imperio español como la mayor potencia de la época Moderna. Diestros soldados, cualificados oficiales y grandes generales fueron los protagonistas de esta epopeya histórica irrepetible en la que el lector recorrerá los campos de batalla de Ceriñola, Pavía, Castelnuovo, Breda, Empel, Lepanto, Otumba o Cagayán entre otras.


Somos romanos, de Paco Álvarez (Edaf). Que tenemos mucho de romanos se ha dicho mucho en este blog (con permiso del gran Carlos García Gual) y aquí llega un interesante libro que nos lo recuerda y que nos ayuda a encontrar esa herencia en nuestro día a día.

[TRIVIAL: costumbres y elementos de la antigua Roma que han llegado hasta hoy]

En realidad somos más romanos que una película de gladiadores. En cada día, en cada gesto o frase, en nuestras calles, en nuestras casas y en nuestros ritos. Hay tanto de Roma actuando diariamente en nuestra vida, en nuestro idioma y en nuestra cultura, que no nos damos ni cuenta. Roma nos ha dado casi todo lo que está presente en nuestro día a día y no solo lo que compone nuestra civilización. Este libro propone repasar y completar esa lista, no planteándonos la «clásica» herencia latina, ya sea en el idioma, en la religión, en el patrimonio o en el paisaje, sino lo más importante y lo menos conocido, pero más singular, lo que hoy sigue vivo y vigente, lo que seguimos usando y lo que nos sigue haciendo romanos sin que lo sepamos. Mediante citas, antiguas y modernas, canciones e incluso películas, veremos de manera eficaz y elocuente las similitudes entre la antigua Roma y nuestra época. En este viaje nos acompañan varios romanos de ayer, de hoy y de siempre. Romanos tan dispares como Groucho Marx, Woody Allen o Marco Valerio Marcial, procedentes de lugares como Nueva York y Calatayud, que nos ayudarán, haciéndonos sonreír con sus citas, a descubrir que es verdad que Somos romanos.


A vosotros, ¿qué novedad os ha interesado más?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.