Siete libros de historia que llegan a las librerías en febrero de 2019

¡Saludos lectores! Ayer repasé con vosotros mi selección de novedades de ficción histórica y hoy hago lo propio con la no ficción. Este mes llegan a las librerías obras interesantes, aunque en menor medida que en novela, y de temáticas variadas. Beard, Faulkner, la Segunda Guerra Mundial y el circo, entre otros temas y autores, nos esperan…

La civilización en la mirada, de Mary Beard (Crítica). Es impepinable empezar con Mary Beard si hay novedad suya en el mes. Y es que la historiadora y divulgadora, tan admirada como criticada, y premio Princesa de Asturias. En esta nueva obra rastrea por las visiones del cuerpo humano y las imágenes de Dios y de los dioses para encontrar » cómo la diferencia de las percepciones de lo que vemos marca la diversidad de las civilizaciones». Planteamiento y, a buen seguro, estilo y didáctica lo convierten en un libro prometedor.

Toda civilización se configura en torno a unas imágenes compartidas colectivamente. Sus miembros se caracterizan por un modo peculiar de ver el mundo en que viven, de modo que la diferencia de las percepciones marca la diversidad de cada civilización. Mary Beard lo ilustra con una doble y fascinante exploración. La primera parte se refiere al arte del cuerpo: a las diversas visiones del cuerpo humano a través del tiempo y del espacio, desde las gigantescas estatuas de los faraones a los guerreros de terracota de China. La segunda aborda un tema todavía más complejo: el de las imágenes de Dios y de los dioses. Y nos lleva a una reflexión acerca de los problemas que todas las religiones, antiguas o modernas, han tenido para representar lo divino. Su propósito es mostrarnos cómo la diferencia de las percepciones de lo que vemos marca la diversidad de las civilizaciones.


Carlos V, de Geoffrey Parker (traducción de Victoria Eugenia Gordo del Rey, Planeta). Tras su renombrada biografía sobre Felipe II, Parker pone su mirada ahora sobre su padre y emperador Carlos I de España y V de Alemania. Seguramente una obra que dará mucho que hablar en los próximos meses.

Tras el éxito de Felipe II, la biografía definitiva, publicado por Planeta en 2010, el prestigioso hispanista Geoffrey Parker acomete ahora la tarea de biografiar al rey Carlos I de España y V de Alemania, emperador del Sacro Imperio Romano. Una vez más, Parker pone su particular estilo narrativo al servicio de la historia para hacer que los personajes del pasado vivan en sus páginas y el lector pueda verlos deambular por los palacios, luchar en las batallas, cazar en los bosques y reinar sobre casi un tercio del mundo…


Por el bien de la patria. Guerras y ejércitos en la construcción de España, de Carlos Arenas (Pasado & Presente). Otro interesante ensayo, de mirada amplia y enfoque de actualidad: el cómo las guerras y los ejércitos han conducido a la España que actualmente tenemos, desde la Reconquista a la lucha contra el terrorismo yihadista. Arranca su sinopsis: «Este libro pretende explicar lo que los españoles han sido y cómo han llegado hasta aquí…»

Este libro pretende explicar lo que los españoles han sido y cómo han llegado hasta aquí; para ello el autor utiliza como hilo conductor una cuestión que ha permanecido actual a lo largo de los siglos, desde la Edad Media hasta el momento presente, condicionando gravemente la existencia individual y colectiva de todos y cada uno de los pueblos que han formado parte de España: la huella que han dejado las guerras en la historia española y, en consecuencia, la de los ejércitos que las han protagonizado. Carlos Arenas revisa las razones tras las guerras que nos han acompañado a lo largo de los siglos como la sombra al cuerpo: guerras de conquista y de reconquista, ofensivas y defensivas, imperiales, coloniales, dinásticas, de sucesión, civiles, civilizatorias y, en todo momento, la guerra de clases. La Reconquista, la colonización del continente americano, las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, las sucesivas guerras del clan Borbón en el XVIIII, la guerra de Independencia, las guerras carlistas, las de Cuba y Filipinas, de Marruecos, la última guerra civil y la guerra actual contra el terrorismo yihadista a las que hay que sumar otras de menor rango; todas han sumado para amoldar la sociedad española en los planos políticos, culturales o económicos. Las guerras han construido los Estados, las naciones y también han condicionado los modelos económicos y sociales pero, en el caso español, ¿Qué Estado, qué nación y qué modelo socioeconómico ha sido y es el resultante? Esas son las preguntas que trata de responder Por el bien de la patria.

La francotiradora de Stalin, de Liudmila Pavlichenko (traducción de Héctor Piquer Minguijón, Crítica). Vivimos un tiempo de sano rescate del papel de las mujeres en la historia y un campo pequeño en el que se ha avanzado bastante es el de las mujeres que lucharon en el ejército soviético en la Segunda Guerra Mundial: en los últimos años hemos tenido en España libros sobre las pilotos conocidas como ‘las brujas de la noche’ o sobre las francotiradoras, con las obras de la historiadora Lyuba Vinogradova publicadas por Pasado & Presente. Ahora crítica nos trae las memorias de la considerada mejor tiradora soviética: abatió a 309 enemigos.

En junio de 1941, cuando Hitler invadió Rusia, Liudmila Pavlichenko dejó los estudios y se alistó en el ejército soviético, pidiendo ser destinada a la infantería y empuñar un rifle. Participó primero en la defensa de Odessa y más adelante en la batalla de Sebastopol, y en el transcurso de estas acciones realizó hasta 309 muertes de enemigos con su rifle, lo que la convirtió en la más destacada tiradora de la segunda guerra mundial, por encima de célebres francotiradores como Vasili Záitsev. Herida por fuego de mortero en junio de 1942, se la retiró del frente y se la envió en misiones de propaganda a Canadá y a Estados Unidos, donde participó en numerosas ruedas de prensa, eventos políticos, se alojó en casa del presidente y entabló una sincera amistad con la primera dama, Eleanor Roosevelt. Acabada la guerra, concluyó sus estudios de Historia y, basándose en sus diarios de guerra, escribió estas memorias en que refleja la incertidumbre cotidiana del combate y sus experiencias personales, como su relación con el teniente Alexei Kitsenko, que se convertiría en su esposo.


Una historia radical del mundo, de Neil Faulkner (traducción de Juanmari Madriaga y Javier Arce, Pasado & Presente). Uno de los historiadores revolucionarios (en varios sentidos de la palabra) de más éxito, su libro sobre la revolución rusa era estupendo, se centra ahora en la historia del mundo, ampliando campo y extensión a De los neandertales a los neoliberales. Una historia marxista del mundo, y poniendo mayor atención en las mujeres y las minorías.

«Una historia radical del mundo» es nuestra historia. La historia del 80% de la población que lucha por sobrevivir en un sistema pensado para enriquecer a una minoría, frente a la cual se ha rebelado en incontables ocasiones. Faulkner nos apremia a reflexionar sobre el pasado como herramienta para salvar el futuro de la humanidad y del planeta. A partir de su libro «De los neandertales a los neoliberales», Neil Faulkner ha creado un nuevo artefacto de historia revolucionaria. Casi duplicando la extensión de aquel ha ampliado el campo de su análisis dedicándole especial atención a la lucha de las mujeres y de las minorías raciales – y de cualquier índole- en todo el mundo.


Eso no estaba en mi libro de historia del circo, de Javier Ramos (Almuzara). En el cada vez más completo y activo panorama de la divulgación histórica en España, hay tipos incansables como el periodista Javier Ramos, que regresa a las librerías con un tema que me ha captado de inmediato la atención: el circo. Porque no toda la historia está compuesta solo de grandes nombres, guerras, economías, etc.

[Trivial: ¿Cuánto sabes sobre historia del circo?]

¡Señores y señoras! ¡Damas y caballeros! ¡El mayor espectáculo del mundo ha llegado a su ciudad! Estas palabras son el preámbulo de la aparición de algo mágico, que despierta nuestro más tierno recuerdo. Existen pocas disciplinas que susciten en el espectador sentimientos tan universales como los de la risa, la admiración, la angustia, el suspenso, la alegría, el asombro, el miedo, el romance, la luz o la oscuridad. Todo eso… es el circo. Al igual que la música, la pintura o el teatro, el espectáculo circense surge de una necesidad de expresión del ser humano que trasciende los límites, explora el riesgo, la superación personal y las emociones. Todo espectador sabe que, en él, lo esencial no es el ilusionismo sino el riesgo. Y que el artista circense no tiene nada que ocultar: todo está a la vista del público.  Eso no estaba en mi libro de Historia del Circo recopila las anécdotas y curiosidades más desconocidas de este maravilloso arte que viene encandilando a pequeños, y no tan menudos, desde tiempos inmemoriales. A lo largo de estas páginas el lector conocerá los orígenes del circo, que le trasladarán a las carreras de cuadrigas en la antigua Roma o a la Comedia del Arte de la Italia medieval, podrá acercarse al bestiario de fieras salvajes y descomunales que han circulado por las carpas de medio mundo, viajará a la China ancestral o al Salvaje Oeste para hallar a los primeros malabaristas y al mismísimo Buffalo Bill, se asombrará con la galería de seres deformes y freaks que se exhibieron el pasado siglo para deleite del público, o conocerá el lado oculto de ilusionistas como Houdini, payasos como Charlie River o mentalistas como Madame Duclos. Una galería sobre la trastienda del circo y su lado menos conocido. El circo es el otro lado del espejo, en el que se dan cita: Lo raro, lo extravagante, lo mágico, lo inquietante, lo impensable, lo esperpéntico… aquello que desafía nuestra razón. Todo lo que tuvo siempre su mejor refugio bajo las carpas y caravanas. Por tanto: pasen y vean: ¡Las mayores rarezas se ocultan entre estas páginas!


Dresde, de Frederick Taylor, (traducción de Ricardo Dessau, Ariel). Más Segunda Guerra Mundial y, este caso, sobre un asunto terrible y controvertido, el bombardeo de la ciudad alemana de Dresde, que asegura este libro que es el «más controvertido de Segunda Guerra Mundial». Al autor le comparan con Beevor, habrá que ver si es verdad.

El 13 de febrero de 1945, diez minutos después de que sonaran las sirenas, empezó el terrible bombardeo sobre Dresde, uno de los más sangrientos del siglo xx, solo comparable con lo sucedido en Guernica e Hiroshima. En este sorprendente libro, Frederick Taylor desmonta los mitos que se formaron alrededor de este capítulo de la historia gracias a una exhaustiva investigación de archivo y al testimonio de los supervivientes, los militares que participaron en el bombardeo y los trabaja- dores de las fábricas de municiones.


¿Qué os parecen estas novedades? ¿Cuál os llama la atención?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.