Siete libros de historia que llegan a las librerías en junio

Winston Churchill (WIKIPEDIA)

¡Saludos lectores! Tras repasar las novelas históricas que llegan este mes de junio, hoy es turno de hacer lo propio con las novedades de historia. Este mes tenemos mucho sobre la Segunda Guerra Mundial y sus personajes; de hecho casi  todas las novedades que han seleccionado entroncan en esa temática. ¿Alguien duda que sigue siendo uno de los temas que más interés despierta en el público?

De Adolf a Hitler. La construcción de un nazi, de Thomas Weber (traducción de Abraham Gragera López, Taurus). Interesante trabajo que indaga en las causas y el proceso que llevó a Hitler a convertirse en nazi y, como dice el propio libro, un «demagogo letal».

De Adolf a Hitler es el apasionante relato de cómo un tipo solitario, torpe y desempleado, sin cualidades de liderazgo reconocibles y con ideas políticas fluctuantes, se convirtió en el líder seguro de sí mismo y violentamente antisemita con quien por desgracia el mundo pronto se familiarizaría. El prestigioso y galardonado historiador Thomas Weber desnuda el mito para contar la historia real de la politización y radicalización de Hitler y mostrar cómo, lejos de la imagen de líder sólido y completo que Hitler quiso presentar en Mi lucha, sus ideas y prioridades no estuvieron definidas hasta bien entrados los años veinte. La historia de la transformación de Hitler no se entiende sin una coincidencia fatídica: tras una etapa de oscilación oportunista entre la izquierda y la derecha, el futuro dictador emergió como un líder asombrosamente flexible de la derecha en Múnich y logró reunir al  establishment de Baviera para apoyar el famoso putsch cervecero de 1923. Para los alemanes y para el mundo la tragedia fue que Hitler se encontrara en esa ciudad tras la guerra, sin lo cual su giro hacia el nacionalsocialismo nunca habría tenido lugar. Weber traza con brillantez esta terrible metamorfosis y amplía de manera radical nuestra comprensión de cómo Hitler se convirtió en un demagogo letal.


El milagro del Prado, de José Calvo Poyato (Arzalia). Conocido por sus éxitos en novela histórica, el historiador José Calvo Poyato nos ofrece, ahora en no ficción, la apasionante (y polémica) historia de las obras de arte del museo del Prado evacuadas durante la Guerra Civil.

[ENTREVISTA: La milagrosa y polémica evacuación de las obras del Museo del Prado durante la Guerra Civil]

El estallido de la guerra civil no solo trastornó radicalmente la vida y destino de todos los españoles, sino que provocó un auténtico terremoto en el patrimonio histórico y artístico del país. Además de detallar los destrozos provocados por las propias acciones bélicas, el autor recuerda los incendios y desmanes que, en zona republicana, sufrieron las instituciones religiosas y se detiene en la oscura historia del Vita y las piezas del Museo Arqueológico. Sin embargo, El milagro del Prado se centra en la mayor amenaza para el patrimonio artístico español durante la guerra: la supervivencia de los más importantes cuadros del Museo del Prado, sacados durante meses y sometidos a unos riesgos innecesarios que podrían haber tenido un final trágico. Con su característico estilo ágil y directo, Calvo Poyato nos sitúa en el Madrid de comienzos de la guerra y nos sumerge en las vicisitudes a que quedó expuesto el que quizá sea el mayor tesoro español: las insustituibles piezas maestras del Prado. Una epopeya internacional -digna de una novela de aventuras- llena de intereses inconfesables, decisiones más que discutibles y reencuentros inesperados.


La isla de la esperanza, de Lynne Olson (traducción de Javier Romero Muñoz, Desperta Ferro). Otra interesante apuesta del equipo de Desperta Ferro. Una historia de unidad que debería resonar con fuerza hoy en día: cómo miles de exiliados de toda Europa lucharon contra el régimen nazi desde Inglaterra…

Cuando la Blitzkrieg arrolló Europa en 1940, Inglaterra se convirtió en el último refugio para los gobernantes y militares que pudieron escapar de la bota alemana, la última democracia que sobrevivía en el Viejo Mundo. Alcanzar la isla era, en palabras de un joven refugiado polaco, como “alcanzar el paraíso”. La isla de la esperanza aborda, con pulso de novela, una historia pocas veces narrada, la de cómo desde Inglaterra los exiliados de media Europa –polacos, checos, daneses, noruegos, holandeses, belgas, franceses…– intentaron sacudir el yugo nazi de sus países. Lynne Olson, que para la exsecretaria de Estado de EE.UU. Madeleine Albright –ella misma una refugiada checa en Londres durante su infancia– es “la mejor cronista de la política y diplomacia de la Segunda Guerra Mundial de nuestro tiempo”, enhebra a partir de las experiencias de un elenco de personajes dispares una narración vibrante. Monarcas como el valiente rey de Noruega, Haakon VII, o la orgullosa reina Guillermina de Holanda, que con sus encendidas alocuciones radiofónicas mantuvo la moral de sus compatriotas. O como el intrépido conde de Suffolk, que rescató en Francia a dos físicos nucleares que más tarde harían posible el Proyecto Manhattan. Pero Olson también honra a héroes anónimos, cuyos esfuerzos ayudaron a volver las tablas contra el Eje: el sacrificio de los pilotos polacos durante la Batalla de Inglaterra, fundamental para evitar la victoria de la Luftwaffe; la vital contribución de los descifradores polacos para descifrar el código Enigma; o la red de espías tejida a lo largo y ancho de la Europa ocupada que con su inteligencia ayudaron a asegurar el éxito del Día D. Reyes exiliados y generales que no aceptan una derrota, espías arriesgando sus vidas, comandos en operaciones especiales suicidas… Un relato que aúna épica y humanidad, acerca de unos días decisivos en los que desde La isla de la esperanza se jugó la libertad de Europa.


Contrafactuales ¿Y si todo hubiera sido diferente?, de Richard J. Evans ( traducción de Guillem Usandizaga, Turner). Cada vez más se habla más de las historias alternativas, pero sorprende que un historiador del prestigio de J. Evans le dedique atención. Y lo hace con intención y con ganas de mostrarnos que puede tener un valor. Suena apasionante.

[RESEÑA DEL LIBRO: La bofetada de Richard J. Evans a la historia contrafactual]

Pequeños cambios en el desarrollo de los acontecimientos podrían haber alterado toda la historia que conocemos. Gran Bretaña no participa en la Segunda Guerra Mundial. Hitler conquista Moscú. Churchill pierde las elecciones y nunca llega a convertirse en primer ministro… La historia alternativa siempre ha sido un divertimento, una excusa para los juegos de mesa o un argumento para la ciencia ficción, pero en los últimos años ha empezado a llamar también la atención de los historiadores más serios. Evans examina con ojo crítico la nueva afición de los historiadores, y de los lectores, por los contrafactuales, atendiendo tanto a su importancia para la comprensión de la historia como a los motivos ocultos de los académicos para explorar esta faceta.


Winston Churchill. Una biografía colectiva, de Richard Toye (traducción de Yolanda Fontal Rueda, Crítica). ¿Queda algo por contar de Churchill? Sin duda. Y ahora nos llega una biografía colectiva en el que distintos especialistas abordan épocas o aspectos de la vida del célebre político británico. Dedica capítulos a temas como su relación con el mundo islámico, las armas nucleares o las mujeres de su vida.

¿Cómo abarcar en una biografía una personalidad y una actividad política tan complejas como las de Winston Churchill? Richard Toye, profesor de la Universidad de Exeter, ha tenido la idea de coordinar para ello a un equipo de especialistas que han investigado diversos aspectos de su vida, entre los cuales figuran historiadores de tanto relieve como Jeremy Black, Richard Overy o Chris Wrigley, para que cada uno se ocupe del período de la vida de Churchill, o del aspecto de su actividad política, que mejor conozca. Tenemos así una sucesión de capítulos que, comenzando con sus primeros pasos en la política y con su discutida gestión al frente del Almirantazgo en la primera guerra mundial, van siguiendo su trayectoria hasta los años de la «guerra fría»; luego, otros capítulos están dedicados a temas específicos como su relación con el mundo islámico, con el imperio británico, con las armas nucleares o, en un plano muy distinto, con las mujeres que marcaron su vida.


La huida de las ratas, de Eric Frattini (Espasa). Frattini, periodista y divulgador de éxito, regresa con una historia que domina: el nazismo y la huida tras la derrota final. En este libro rastrea la ayuda que les proporcionó tanto el Gobierno como el Vaticano (otro de los temas estrella de este autor).

El gobierno de Franco y el Vaticano ayudaron a escapar de Europa y de ser juzgados en Núremberg a importantes nazis acusados de genocidio y de crímenes contra la humanidad. Adolf Eichmann, el «arquitecto» del Holocausto, Josef Mengele, el «Ángel de la muerte» de Auschwitz, Franz Stangl, el verdugo de Treblinka, Klaus Barbie, el carnicero de Lyon, John Ivan Demjanjuk, Erich Priebke, Gustav Wagner, Hermine Braunsteiner, Otto Wächter, Walter Rauff, Herberts Cukurs y Erich Rajakowitsch son las «ratas» que escaparon de Europa dejando tras de sí una gran marca de sangre y horror.


Amazonas, mujeres guerreras en la mitología, de José F. Durán Velasco (Almuzara). Y la única novedad no relacionada con la Segunda Guerra Mundial repasa la historia de las míticas mujeres guerreras: las amazonas. Desde el mundo clásico, pasando por la Edad Media y el mundo islámico, hasta la conquista de América.

Surgidas como una contraposición a la sociedad patriarcal, el contacto con sociedades en las que las mujeres podían incluso ostentar el poder político o las noticias sobre las arqueras a caballo de las estepas, dieron forma al mito de las amazonas. No son simples guerreras sino miembros de una sociedad sin hombres u organizada bajo la preeminencia del sexo femenino. Esta tradición, la de las amazonas, así como los datos etnográficos sobre las guerreras relacionadas con ellas, tendrán una clara influencia en las ideas «feministas» de Platón, en las de los cínicos y en las de los primeros estoicos. Más tarde, pasarán al mundo islámico a través de las traducciones de obras griegas antiguas y de las noticias que llegarán sobre la mítica «Ciudad de las Mujeres». También Averroes estuvo muy influido por las ideas de Platón en su crítica social por la situación de las mujeres en el mundo islámico. La cristiandad occidental heredará del viejo mundo grecorromano el mito de las amazonas. En unos casos hará de ellas parte de las huestes del Anticristo y en otros, defensoras de la fe cristiana. Finalmente los conquistadores españoles proyectarán en el Nuevo Mundo su imaginario sobre las amazonas. Esto resulta evidente con ejemplos como el de California, llamada así por el país de la reina de las amazonas que aparece «Las sergas de Esplandián», libro de caballerías muy popular en el siglo XVI, o el del río Amazonas, que recibirá esta denominación tras un enfrentamiento armado de los conquistadores con guerreras indias, en las que los españoles creyeron ver a las míticas amazonas.

¿Qué os han parecido estas novedades? ¿Cuál os resulta más interesante?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

2 comentarios

  1. Dice ser Montespan

    Dios mio, 7 títulos y 6 de ellos son sobre la primera mitad del siglo XX, solo cambiamos de época con el de las Amazonas. Con la de libros interesantes sobre el Medievo, el Renacimiento, el Barroco que hay en los mercados francés y anglosajón, las editoriales podrían traernos un pelín más de variedad, ¿no?

    05 junio 2018 | 09:36

  2. Dice ser Antonio Larrosa

    Gracias a Internet Twitter Amazon y a estas modas, hoy , a escritores que no nos leia nadie, nos leen a millones
    Ya era hora de que a nosotros, los pobres desconocidos nos leyesen en todo el Mundo,como a los famosos, cuyas puetas nos tenian cerradas.

    Clicad sobre mi nombre y leedme

    05 junio 2018 | 16:00

Los comentarios están cerrados.