De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘New York’

Las ciudades invisibles

Invisible Cities from Christian Marc Schmidt on Vimeo.

La ciudad como un conjunto de memorias. La ciudad como una nueva geografía, como un paisaje urbano construído con narrativas. La ciudad como una secuencia de eventos en el espacio y tiempo. La ciudad como una arquitectura de redes sociales. El proyecto Invisible cities, del diseñador y artista Christian Marc Schmidt, pone los datos ciudadanos de Nueva York al servicio de un objetivo poético: visualizar la memoria colectiva de una ciudad. No es casualidad que el vídeo de presentación arranque con una frase del libro Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, que pone nombre al proyecto: «La ciudad, sin embargo, no muestra su pasado, pero lo contiene como las líneas de la mano, escrito en las esquinas de sus calles…».

Invisible cities, según su propio site, muestra datos «extraídos de servicios online, como mensajes de Twitter y fotos de Flickr». Los puntos con información están conectados en orden cronológico y conforman una especie de montañas de datos que deforman la geografía real de la urbe. La aplicación fue creada en Processing (un lenguaje de programación de código abierto) y usa la API abierta de Google maps. Los datos componen una visualización dinámica e interactiva que recrea Nueva York desde la subjetividad de sus habitantes. «El resultado es un espacio inmersivo que el usuario puede explorar, creando paralelos inmediatos que pueden responder o contradecir la arquitectura física de la ciudad», escribe el propio Christian Marc Schmidt en el muy recomendable texto Cities: Representing Social Networks in an Urban Context.

Invisible cities toca un asunto que me interesa muchísimo, bastante presente en este blog: la arquitectura de las redes vinculadas a un territorio. En Pastiche, su trabajo anterior, Christian Marc Schmidt ya abordaba la relación entre el entorno físico y las ideas  geolocalizadas que circulan en la red. Como en el proyecto A more perfect union, de Luke Dubois, las urbes pasan a ser una suma de memorias, de contenido compartido. Como en la instalación artística Bit.fall, del alemán Julius Popp, los mensajes más repetidos en Internet se convierten en parte del paisaje de la urbe. Como en el proyecto Stweet , los mensajes subjetivos de ciudadanos, vinculados a un mapa con imágenes, conforman una nueva piel informativa de la ciudad. Como en los mapas dinámicos de #Voces25S, basados en tweets geolocalizados de usuarios, la información coagula en un nuevo paisaje tecnopolítico.

Para concluir, corto&pego un párrafo de este mismo blog, en el que especulaba sobre las posibilidades del cruce entre web semántica e información creada por usuarios:  «Un Trendsmap sobre las etiquetas de Twitter más usadas dice más de un país que la portada de sus periódicos. De aquí a poco, habrá tecnología para saber en tiempo real la cara semántica de una calle. O el mapa de emociones de cada edificio».

 

WI-FI abierto, plataformas sociales e innovación en el territorio

TidePools: Social WiFi de jrbaldwin on Vimeo.

La frase «Ushahidi meets The Sims» puede no significar nada para muchos. O ser directamente pretenciosa para los que no son geeks. Pero con una pequeña explicación nos transporta a otra dimensión. Ushahidi es una plataforma cartográfica de código abierto que sirve para ordenar información recopilada colectivamente procedente de SMSs, Twitter o la Web en mapas colaborativos. The Sims es tal vez la serie de videojuegos de simulación social más popular de la historia. Juntar estos dos conceptos/plataformas no es un capricho: es el eslogan escogido para intentar definir el proyecto neoyorquino Tide Pools.

Podríamos definir Tide Pools como una interfaz de encuentro de necesidades, lugares y personas. Cualquier persona puede darse de alta en esta plataforma y colocar en el mapa los problemas de Red Hook, uno de los rincones más abandonados del Brooklyn. También se pueden crear grupos de relaciones. O dar de alta eventos. Con una estética lúdico-festiva, Tide pools traslada la dinámica de un video juego al territorio, genera comunidades e incentiva la resolución de problemas de forma colectiva. La plataforma tiene una aplicación para teléfonos móviles. Y lo más interesante de todo: el Wi-Fi gratuito que el proyecto ha diseminado por Red Hook  gracias a una red mesh (red mallada inalámbrica). Traduciendo para no geeks: una red mesh es una red distribuida y casi independiente que permite el uso inalámbrico de Internet sin depender de un nodo centralizado. Internet low cost y libre vaya, que no depende de las operadoras.

Por eso, los propios fundadores de Tide Pools colocan la ‘red mallada’ en el epicentro del proyecto. Y lo destacan así: «Las redes malladas inalámbricas proporcionan un acceso de bajo coste y compartido a Internet a las comunidades. Los usuarios socialmente conectados en estas redes son también más resilientes contra las amenazas de las infraestructuras centralizadas, como la censura o los desastres naturales. Censura=terremoro, vaya. Y personas conectadas con tecnología libre=ciudadanía en red.