¿Qué nos dicen los anillos de los árboles sobre el calentamiento global?

Por Elena Granda (Universitat de Lleida) *

Una de las características más increíbles de los árboles es su longevidad; son seres vivos capaces de vivir muchísimos años. Sin ir muy lejos, en el Pirineo se pueden encontrar pinos de alta montaña que tienen más de 800 años y que, por tanto, germinaron en el siglo XIII. Incluso se han encontrado en Estados Unidos árboles con unos 5.000 años. Dado que los árboles son capaces de almacenar información (ecológica, histórica y climática) en cada año de crecimiento, encontrar un árbol viejo es como descubrir un archivo muy antiguo repleto de información. La dendroecología (rama de la biología especializada en el estudio de la ecología de los árboles a través del análisis de los anillos de crecimiento) se encarga de recopilar esa información para responder preguntas de ecología general y abordar problemas relacionados con los cambios ambientales a nivel local y global.

Para poder acceder a dicha información se obtiene un testigo de madera (o core en inglés), ”pinchando” el tronco con una barrena desde la corteza hasta el centro del árbol (médula). Así, se extrae un cilindro de madera en el que se ven todos los anillos de crecimiento. El estudio de estos cilindros ayuda a desvelar cómo ha sido el funcionamiento de distintos individuos y especies durante toda su vida.

De estos análisis se obtiene una valiosísima información que nos ayuda a comprender a qué peligros están expuestos actualmente nuestros bosques, cómo han actuado en el pasado ante factores de estrés y qué peligro corren en el futuro si no conseguimos reducir sus principales amenazas, como las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, los incendios provocados, las especies invasoras o la desaparición de sus hábitats.

Gracias a la dendroecología podemos estudiar las causas de la mortalidad de los árboles, como el pino albar de las siguientes fotografías, a través de la comparación de árboles muertos (primera imagen) con aquellos vivos, mediante la extracción y posterior análisis de los anillos de crecimiento que se pueden observar en los testigos de madera (segunda imagen).

 

Los beneficios que aportan las plantas terrestres son incontables: dan cobijo a los animales, absorben contaminantes, favorecen las características del suelo, evitan la erosión, etc. Pero, sobre todo, son las responsables de generar gran parte del oxígeno (O2) que respiramos y de absorber de la atmósfera el dióxido de carbono (CO2), que es uno de los principales causantes del calentamiento global. Y, en el caso particular de las plantas leñosas, árboles y arbustos, su importancia radica en que son perennes; es decir, que no mueren tras la estación de crecimiento y reproducción. Esto implica que la cantidad de CO2 que pueden captar es muy grande y que este queda almacenado en los bosques, retenido en la madera, raíces, ramas y hojas durante mucho tiempo.

Durante las últimas décadas, y debido al aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera como el CO2 , se han producido alteraciones de la temperatura y las precipitaciones a nivel global. En países de clima mediterráneo, por ejemplo, se han registrado aumentos de temperatura en torno a 1,3 grados centígrados desde la revolución industrial, cuando se aceleró la emisión de estos gases a la atmósfera. Además han aumentado recientemente las condiciones extremas de sequía y hay mayor riesgo de incendios y lluvias torrenciales.

Cabría pensar que un aumento de CO2 atmosférico podría ser beneficioso para los árboles, ya que son organismos que se alimentan de dióxido de carbono. Sin embargo, esto normalmente no ocurre porque el aumento de CO2 está asociado a la sequía y al calentamiento global, y estos son factores que pueden producir estrés en las plantas. Dicho estrés da lugar al cierre de los estomas (poros que hay en las hojas por donde entran y salen moléculas de CO2 y agua) y, como consecuencia, no pueden aprovechar esa mayor cantidad de alimento. Si lo comparamos con los humanos, sería como si nos encontráramos ante una mesa llena de comida pero tuviéramos la boca cerrada y no pudiésemos comer nada. Dado que el cambio climático y la alteración de la atmósfera pueden perjudicar al funcionamiento de las especies leñosas, se esperan cambios en la composición de los bosques como los conocemos en la actualidad.

Por eso es importante conocer qué árboles están estresados, las causas y consecuencias, así como la forma en la que actúan ante ese estrés. Con el fin de predecir qué va a pasar en el futuro con nuestros bosques para poder minimizar las consecuencias del cambio climático, es de gran utilidad el estudio del crecimiento de los árboles a lo largo del tiempo: cuánto carbono han consumido y utilizado cada año, cómo han influido en ellos los cambios de temperaturas, las plagas, las sequías o los incendios, de manera que podamos desarrollar modelos de evolución de los futuros bosques.

Ilustración que representa las distintas fases en el estudio de los anillos de crecimiento: extracción del testigo de madera con una barrena (a); datación de los anillos para saber a qué año corresponde cada uno (b) y análisis de la información contenida en los mismos (c)

Gracias a la dendroecología podemos estudiar las causas de la mortalidad de los árboles, como el pino albar en la fotografía, a través de la comparación de árboles muertos (a) con aquellos vivos (b), mediante la extracción y posterior análisis de los anillos de crecimiento que se pueden observar en los testigos de madera.

 

Elena Granda es investigadora postdoctoral de la Universitat de Lleida y colaboradora del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC).

 

2 comentarios

  1. Dice ser Me rio de janeiro (no investigador postdoctoral)

    Sra. o Srta. Granda,

    Siendo usted, como es, investigadora postdoctoral su aportación a este blog carece del más mínimo sentido científico, siempre desde mi punto de vista.

    En esta aportación usted vende hipotesis como si fuesen axiomas, que deben ser asumidos sin necesidad de demostrarlos, por ejemplo:
    «Cabría pensar que un aumento de CO2 atmosférico podría ser beneficioso para los árboles, ya que son organismos que se alimentan de dióxido de carbono. Sin embargo, esto normalmente no ocurre porque el aumento de CO2 está asociado a la sequía y al calentamiento global, y estos son factores que pueden producir estrés en las plantas». Usted parte de una hipótesis, a más CO2 más sequía, para elaborar la afirmación de que el aumento de la concentración de CO2 atmosférico sera negativo para la flora. Hoy por hoy, la única afirmación sustentada en la aplicación del método científico defiende todo lo contrario, «el aumento de CO2 mejora el crecimento de las plantas».

    Por otro lado, algunas de sus afirmaciones no tienen el rigor que se presume a un científico, como por ejemplo,
    Sra. o Srta. Granda,

    Siendo usted, como es, investigadora postdoctoral su aportación a este blog carece del más mínimo sentido científico, siempre desde mi punto de vista.

    En esta aportación usted vende hipotesis como si fuesen axiomas, que deben ser asumidos sin necesidad de demostrarlos, por ejemplo:
    «Cabría pensar que un aumento de CO2 atmosférico podría ser beneficioso para los árboles, ya que son organismos que se alimentan de dióxido de carbono. Sin embargo, esto normalmente no ocurre porque el aumento de CO2 está asociado a la sequía y al calentamiento global, y estos son factores que pueden producir estrés en las plantas». Usted parte de una hipótesis, a más CO2 más sequía, para elaborar la afirmación de que el aumento de la concentración de CO2 atmosférico sera negativo para la flora. Hoy por hoy, la única afirmación sustentada en la aplicación del método científico defiende todo lo contrario, » el aumento de CO2 mejora el crecimento de las plantas».

    Por otro lado, algunas de sus afirmaciones no tienen el rigor que se presume a un científico, como por ejemplo;
    «En países de clima mediterráneo, por ejemplo, se han registrado aumentos de temperatura en torno a 1,3 grados centígrados desde la revolución industrial, cuando se aceleró la emisión de estos gases a la atmósfera». ¿En países?…. ¿Que países? ¿Aumentos de la temperatura..?:::¿Qué temperatura?¿Mínimas, medias, máximas, extremas…?

    Me gustaría que muchos científicos, sobre todo climatólogos, hicieran un severo examen de conciencia. Y evitaran confirdir sus deseos con la realidad porque desde mi punto de vista esta alarma exagerada no ayuda a sensibilizar a la población frente a la destrucción del planeta sino todo lo contrario, genera un movimiento de repulsa y de desconfianza.

    La Humanidad esta destruyendo el planeta y no veo necesario alamar con nuevas teorias, como la del cambio climático, habiendo axiomas irefutables como la destrucción de las selvas tropicales, la erosión de los suelos fertiles, la disminución de la biodiversidad o la creciente contaminación de cualquier punto del planeta Tierra.

    13 julio 2018 | 10:45

  2. Descubre, en el siguiente enlace, como Elena anima/fomenta a los jóvenes e ser científicos.

    «Y yo quiero ser…Dendroecóloga»

    https://yoquierosercientifico.blogspot.com/2018/01/yo-quiero-ser-dendroecologa-elena-granda.html

    25 julio 2018 | 15:50

Los comentarios están cerrados.