Ocho libros de historia que llegan este febrero

Batalla de Stalingrado (Wikipedia)

¡Saludos lectores! Tras repasar hace unos días las novelas históricas que llegan a nuestras librerías este mes de febrero, hoy toca repasar algunas de las novedades de historia. Muy marcadas por el aniversario del final de la batalla de Stalingrado que acabamos de pasar, las Segunda Guerra Mundial parece ser uno de los temas estrellas del mes. Pero hay mucho más…

El auge de Alemania, de James Holland (Ático de los Libros). El historiador James Holland -hermano, por cierto, del gran Tom- arranca su monumental serie sobre la Segunda Guerra Mundial en España (en inglés ya lleva éste y otro).  Holland visitará España a finales de febrero y principios de marzo. (Actualización 1/03/2018: me informan desde la editorial que este libro saldrá finalmente a principios de abril).
La Segunda Guerra Mundial es uno de los conflictos más importantes de la historia, pero durante siete décadas su relato ha quedado fijado por las obras de una generación anterior de historiadores. James Holland, uno de los principales expertos en historia de la Segunda Guerra Mundial, ha pasado una década explorando archivos, memorias, narraciones orales y registros oficiales que no se habían estudiado hasta ahora. En este volumen, Holland analiza la estrategia, las tácticas y los aspectos políticos, económicos y sociales de la guerra y nos ofrece una obra magistral que redefine nuestra concepción de la guerra que marcó el siglo xx.

El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo, de Laura Spinney (Crítica). Cuando se cumple el primer centenario de la temida epidemia de gripe española, Crítica lanza un ensayo que promete demostrarnos que deberíamos pensar que fue más influyente de lo que pensábamos. Ha llamado mi atención poderosamente.
La llamada «gripe española» de 1918, que surgió en realidad entre los soldados norteamericanos que luchaban en Francia durante la primera guerra mundial, fue, con sus de 50 a 100 millones de muertos, la mayor de las epidemias sufridas por la Humanidad desde la Peste Negra medieval y la causa de la mayor de las matanzas del siglo xx. Laura Spinney recupera la historia de una epidemia que figura en nuestros libros de historia como una simple anécdota para mostrarnos hasta qué punto contribuyó a cambiar la historia del mundo, y lo hace en un libro fascinante, que va siguiendo el rastro de la enfermedad por el mundo entero, de Zamora a Río y de las minas de Sudáfrica a Alaska, y contándonos historias personales que iluminan el drama colectivo.

Dos novedades de Stalingrado es lo que nos ofrece Galaxia Gutenberg para celebrar el 75 aniversario del final de la fundamental batalla de la Segunda Guerra Mundial: una es la recopilación de crónicas periodísticas desde el frente del gran Vasili Grossman (autor de la mejor ficción sobre la contienda jamás escrita, Vida y destino) y la segunda un ensayo que recoge centenares de testimonios de civiles, combatientes soviéticos y prisioneros alemanes recogidos tras la batalla y que hasta ahora habían pasado inadvertidos.


Stalingrado. Crónicas desde el frente de batalla
, de Vasili Grossman

Las crónicas de Vasili Grossman, extraídas del libro Años de guerra, muestran lo que solo la gran literatura puede hacer: cómo la historia, más allá de las cifras y la cronología, se encarna en miles de destinos individuales, soldados y civiles, mujeres y hombres, y nos permite de esa forma comprender la intimidad del ser humano frente a las experiencias más extremas.

Stalingrado. La ciudad que derrotó al Tercer Reich, de Jochen Hellbeck

Por primera vez se publican los testimonios de cientos de combatientes y civiles soviéticos de Stalingrado, junto con algunas de las entrevistas y la correspondencia de los soldados alemanes hechos prisioneros o fallecidos en combate. Todos ellos fueron recogidos por historiadores durante la batalla o los meses posteriores y habían permanecido sepultados en los archivos. El resultado es la mejor y más completa narración de lo que fue la batalla de Stalingrado hecha por quienes la vivieron en la primera línea de fuego.

 


Mujeres y poder. Un manifiesto, de  Mary Beard (Crítica). Belicosa, implicada, regresa la venerable Mary Beard tras su monumental SPQR y lo hace con un pequeño manifiesto para reflexionar sobre las mujeres y el poder, utilizando para ello un buen puñado de grandes féminas de la historia. Seguro que dará que hablar y seguro que será un gustazo leerla. Por cierto, si os interesa su figura os recomiendo leer este artículo que publicó The Guardian hace unos días (en inglés, obviamente) sobre esta historiadora que se ha convertido en una de las intelectuales más célebres de su país.

Mary Beard no es solo la clasicista más famosa a nivel internacional; es también una feminista comprometida y como tal se manifiesta asiduamente en las redes sociales. En este libro muestra, con ironía y sabiduría, cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos. Sus ejemplos van desde el mundo clásico hasta el día de hoy, desde Penélope, Medusa o Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton. Beard explora los fundamentos culturales de la misoginia, considerando la voz pública de las mujeres, nuestras suposiciones culturales sobre la relación de las mujeres con el poder y cuánto se resisten las mujeres poderosas a ser sometidas a un patrón masculino. Con reflexiones personales sobre sus propias experiencias de sexismo y agresión de género que ha soportado en las redes sociales, la autora pregunta: si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?


Eso no estaba en mi libro de Segunda Guerra Mundial, de Jesús Hernández (Almuzara). Una de las colecciones divulgativas más activas (la de Eso no estaba en mi libro de…) y nuestro más activo divulgador sobre la Segunda Guerra Mundial unen sus fuerzas. El resultado solo puede ser amenidad y divulgación de nivel.
¿Sabía que hubo una batalla en Europa recién acabada la guerra, que Churchill permitió una terrible hambruna en la India o que hubo judíos en la Gestapo? ¿O que muchas de las cosas que tiene en su cocina se originaron en aquella contienda? Conozca éstas y otras sorprendentes historias, en una visión amena y rigurosa del conflicto de 1939-1945. Cuando parece que ya está todo escrito sobre el conflicto de 1939-1945, el historiador y periodista Jesús Hernández nos demuestra que no es así con Eso no estaba en mi libro de la Segunda Guerra Mundial. En esta amena obra, el autor acepta el reto de sorprender al lector con episodios que, a buen seguro, no encontrará en sus libros de Historia. Quien se acerque a estas páginas podrá descubrir los sofisticados trucos que pergeñaron los soviéticos para engañar a los alemanes o los épicos esfuerzos norteamericanos para conseguir algo tan prosaico como suministrar libros a sus soldados. También conocerá al verdugo más prolífico de la Historia, y a algunos españoles que tuvieron su inesperado protagonismo, como el ingeniero que pudo haber salvado miles de vidas en Londres, o los republicanos a los que Stalin les encargaría una importante misión secreta. Aquí leerá, por primera vez, que la India tuvo también su propio juicio de Núremberg, o que los japoneses recurrieron a las mafias locales para apoderarse de la colonia británica de Hong Kong. En esta obra figuran temas que, por la incomodidad que provocan, son eludidos en los libros sobre la contienda, como el de los miles de soldados aliados que murieron víctimas del fuego amigo, la discriminación de los soldados negros en el ejército norteamericano o los judíos que colaboraron activamente con los nazis en el exterminio de su propio pueblo.
El lector se sorprenderá, igualmente, al saber que en su vida cotidiana puede encontrar no pocos artículos y alimentos que nacieron gracias a la Segunda Guerra Mundial: desde el papel de aluminio y el papel film al zumo de naranja concentrado, pasando por las barritas energéticas o los aperitivos de maíz frito. Además, el autor incluye un capítulo con 111 datos curiosos de la guerra, así como 10 cuestionarios que pondrán a prueba los conocimientos del lector más entendido. Todo ello hace de la lectura de esta obra divulgativa una experiencia tan sorprendente como enriquecedora.

Casadas con el imperio, de Pilar Tejera (Esfera de los Libros). Interesante acercamiento a la historia de la India británica, a través del papel que desempeñaron las mujeres británicas que allí fueron. Desde luego la perspectiva es de lo más interesante.

Esta es la historia de las mujeres victorianas que acompañaron a sus esposos a la India y a lo largo de ciento cincuenta años recorrieron el continente con sus oscuros y pesados vestidos abotonados hasta el cuello, sin perder la compostura a pesar del cansancio o el calor. Se arremangaron las faldas para subir a lomos de un elefante, pusieron a prueba la paciencia de los funcionarios británicos, abrieron escuelas y hospitales, se enfrentaron a los marajás, disfrutaron de los atestados mercados de Calcuta o Bombay…, en definitiva, no permanecieron de brazos cruzados. Pintoras, escritoras, maestras o simples esposas como Eliza Fay, Maria Graham, Ruth Coopland, Charlotte Canning, Flora Annie Steel, Edith Lytton, Violet Jacob, Mary Curzon o Edwina Mountbatten, la última virreina, ayudaron a mantener a flote el Imperio británico con su mano izquierda y su curiosidad y nos dejaron un maravilloso legado: sus palabras. Desde que el 24 de agosto de 1608, el Héctor pasara a convertirse en el primer barco de la East Indian Company en recalar en las costas indias, hasta el 15 de agosto de 1947, fecha de la independencia del país, el devenir del subcontinente indio estuvo ligado al del Imperio británico. Más de trescientos años de batallas, de pactos y coronaciones protagonizados por los hombres. Pero, ¿qué europeas desfilaron por aquel vasto escenario?, ¿cómo fueron sus vidas?, ¿qué mujeres cayeron en las revueltas?, ¿qué papel jugó lady Mountbatten, la última virreina de la India, en el proceso de independencia? Estas y otras cuestiones se recogen en este libro dedicado a las mujeres que a lo largo de un siglo y medio vivieron sus mayores experiencias en un país diametralmente opuesto a su cultura y su educación. Maestras, trotamundos, primeras damas, pintoras, esposas de oficiales y escritoras. «Domina el juego hasta jugarlo mejor que ellos», estas palabras de la reina Victoria resumen la historia de muchas de nuestras protagonistas.


Un año en la antigua Roma, de Nestor F. Marqués (Espasa). Nuevo intento de trasladarnos la vida cotidiana -un elemento que a mi siempre me interesa y despierta mi curiosidad- en la antigua Roma. Lo firma el coordinador de la interesante cuenta de Twitter Antigua Roma al Día.
Aunque a veces no nos demos cuenta, somos herederos directos de Roma, de su cultura y de su forma de concebir aspectos tan determinantes como las leyes, la estructura social o el mismo paso del tiempo. Este último nos servirá de guía para adentrarnos en el mundo romano de modo distinto, a través de su calendario, con sus meses, semanas, días, horas y los principales hitos que marcaban el día a día de quienes lo utilizaron para regir sus vidas antes que nosotros.  Vive ahora de primera mano lo que pudo ser un año cualquiera  en la antigua Roma, del 1 de enero al 31 de diciembre, en un viaje a través de su cultura y su historia – la grande y la pequeña – en el que asistirás a sus fiestas, sus ceremonias civiles y religiosas, sus ocupaciones cotidianas. Desde el emperador al esclavo, del mercader al senador, del soldado al labrador, todos ellos tienen su hueco en esta obra, que se extiende por los más de mil doscientos años de historia de esta extraordinaria civilización en la que se hunden nuestras raíces.

1 comentario

  1. Dice ser wert

    Sorprendente que el mejor libro que ha salido a penas de una semana, están imprimiendo la quinta edición no figura en este listado.
    Federico Jiménez Losantos presenta su nuevo libro ‘Memoria del Comunismo’
    https://www.amazon.es/dp/B078WCNL6R/ref=cm_sw_r_tw_dp_U_x_FkeDAb0W4X6F/?tag=ld0af-21

    06 febrero 2018 | 10:22

Los comentarios están cerrados.