De la nueva sociedad 3.0 organizada horizontalmente en red que ha enterrado la edad contemporánea. ¡Bienvenidos a la edad digital!

Entradas etiquetadas como ‘global revolution’

Microutopías en red: los prototipos del 15M

Captura de pantalla 2013-05-11 a la(s) 12.26.53

 

Imagen: Voces con Futura

La segunda entrega del texto ‘Microutopías en red: los prototipos del 15M’ la publicaré el próxima miércoles 15, coincidiendo con el segundo aniversario del 15M. 

“Las viejas manifestaciones, tan grises y limitadas, se han quedado obsoletas e inútiles, y han dado paso a un infinito de posibilidades. Hemos repensado la acción, la queja, las relaciones, lo público, lo común”. En el texto colectivo Esto no es una manifestación aparecen rincones-detalles que los medios de comunicación de masas ignoran. Esto no es una manifestación no es un ejercicio de nostalgia. No es un anhelo de aquella vibrante Multitud Que Ocupada las Plazas que conformó aquel imprevisible cuerpo colectivo, aquel entramado de afectos al que algunos llaman “movimiento 15M”.

Esto no es una manifestación es un inventario de detalles mínimos / máximos, de acciones, procesos, proyectos para los que mal nos sirven las palabras viejas. Esto no es una manifestación, decíamos: “Y nuestra imaginación ha desbordado por completo el espacio de lo posible, construyendo ya nuevos mundos dentro de la vieja carcasa de este”. Esto no es una manifestación. Esto no es una suma cuantitativa. Esto es más que una enumeración de logros. Esto es algo más que un eco de aquel “vamos despacio, porque vamos lejos”.

Algunos medios de comunicación se apresuran a enterrar a “lo que queda del 15M”. Tras la manifestación de hoy, convocada en las principales ciudades de España, algunos colocarán una esquela sobre el 15M. Contarán cabezas, elegirán su foto más despoblada. Manipularán incluso alguna imagen, tal como se hace en las dictaduras. Conmemorarán el entierro, aislados en su cueva, reflejados en el empañado espejo mediático del viejo mundo. No mirarán los detalles, el proceso, el goteo insistente. No observarán. No escucharán. No leerán este texto.

Cierto: el 15M es tan complejo que cuesta categorizarlo, explicarlo, traducirlo. Además, los ojos ven lo que están acostumbrados a ver, como recuerda Amador Fernández-Savater en el recomendable Ver lo invisible: unicornios y 15M. Pero quizá sí se alcance a vislumbrar su potencia transformadora describiendo pequeños gestos, sueños en minúscula, construcciones colectivas, invisibles para muchos. El 15M no necesita más la utopía en mayúsculas, no. No necesita aquella UTOPÍA del Mayo del 68, aquella estúpida “playa debajo de los adoquines” que nunca apareció. No la necesita porque el 15M ya ha construido su propia utopía: decenas, centenares, miles de microutopías en red. El 15M no necesita un modelo utópico porque ya tiene – uno, cientos, miles – de prototipos reales. Prototipos microutópicos, conectados entre sí, conectados (casi) en tiempo real.

Palabras clave, sí: prototipo. «Ejemplar original o primer molde en que se fabrica una figura u otra cosa». La cultura digital, los procesos copyleft, la ética hacker tan presentes en los preámbulos del 15M impregnaron esta nueva revolución de multitudes conectadas. El prototipo, en el nuevo mundo abierto basado en los procesos, sustituye al modelo definitivo. Y el 15M ha cocinado – no ha dejado de hacerlo – prototipos. Los ha construido colectivamente, en red, de forma abierta. En aquella Acampada Sol inicial no había apenas personas protestando frente al colapso del sistema. En aquellas acampadas estaba el nuevo prototipo de mundo. Y estaba en los detalles. En sus guarderías, en sus bibliotecas abiertas, en sus huertos, en sus streamings, en sus mecanismos analógicos y digitales para proponer cambios. El 15M – ya sea un diagnóstico, un movimiento, un estado de ánimo o un conjunto de vínculos humanos – ha construido prototipos. Y muchos. Jurídicos, urbanos, culturales, económicos, tecnológicos, comunicativos, políticos, afectivos.

La potencia del 15M no está en la reacción, en la (necesaria) defensa colectiva del sistema del bienestar. Su bomba poético-real está en su naturaleza propositiva, creativa, innovadora. Ante la ceguera generaliza de nuestros políticos, ante el ojo tuerto de los medios, visibilizar estos prototipos reales, vivos, exportables-exportados es más necesario que nunca. No es una lista, no. Tal vez, un acto de justicia poética. Un inventario subjetivo que conforma algo mayor para lo que todavía no tenemos nombre

Nuestra venganza es ser felices, venimos diciendo un tiempo.

 

                                                                PROTOTIPO 1 / MICROUTOPÍA DEL MÉTODO

asamblea

Imagen: Ondas de Ruído. Licencia Creative Commons Share Alike 2.0

Las acampadas de 2011 sorprendieron a la vieja política con un regreso a las asambleas. Asambleas no jerárquicas, abiertas, en las que cualquier persona podía participar. Asambleas políticas, por primera vez en muchas décadas, celebradas en el espacio público. Asambleas que se convirtieron en método y hardware para ensamblar las ciudades. Del diálogo y la convivencia, como reacción al antagonismo visceral de la vieja clase política, surgió la necesidad del consenso: de aquí no nos vamos hasta que nos pongamos de acuerdo. Del desgaste del mecanismo de consenso de las acampadas nació la estrategia de la distribución geográfica y temática. #TomaLosBarrios. #TomaLaPlaya. #TomaLoqueQuieras. Hazlo con otros. Hazlo abierto. Y de la dificultad de la convivencia, de la lentitud del consenso, de la descentralización, fueron surgiendo mecanismo de autonomía.

El fork – utilizado en jerga del software libre para definir una desviación pacífica en un proyecto– pasó a ser usado en la política ciudadana del 15M. El recién formado Comité Disperso resume bien los nuevos rumbos del método 15M para lidiar con procesos de multitud plurales: “Se puede estar sin estar siempre. Se puede ser sin ser lo mismo. Se puede participar sin que implique casarse con nadie, ni dejar de tener vida propia. Desde el respeto mutuo, organizarse en la dispersión facilita la colaboración de personas y colectivos en diferentes grados, según sus propios deseos, capacidades y posibilidades, en cada momento”. No es de extrañar que el Partido X, Partido del Futuro, un fork del 15M, se defina como “un método”.

                                                                 PROTOTIPO 2 / MICROUTOPÍA URBANA

campodecebada

Imagen: Campo de Cebada. Licencia Creative Commons Share Alike 2.0

Las acampadas supusieron una doble mutación del espacio urbano. Primera: el paso del espacio público al espacio común. Las plazas, fustigadas por la privatización de su uso y por excesivas prohibiciones, renacieron como un común, como un procomún urbano. Los ciudadanos en red, sin jerarquías ni líderes, organizaron un espacio urbano peer-to-peer (de persona a persona), de plazas-nodos conectados entre sí. La segunda mutación: el espacio híbrido. No eran plazas de adoquines. Era plazas hechas de átomos y bits. La vida analógica estaba íntimamente entrelazada con la digital. Inseparablemente. Durante la Acampada sol, el Twittómetro conectaba redes y plazas, espacios virtuales y físicos. La campaña #AbreTuWIFI, que incentivaba abrir el WI-FI desde los apartamentos durante manifestaciones, alimenta esta nueva ciudad híbrida. Otro buen ejemplo: el mapa #Voces25S, creado para proteger a la multitud de la violencia policial. Bastaba tuitear desde el teléfono móvil con la geolocalización activada para colocar la Alfombra Digital a la Ciudad Física.

La primera mutación camina hacia una red de espacios públicos convertidos en espacios comunes, autogobernados, autogestionados, llenos de vida, como el Campo de Cebada de Madrid. Espacios que cuentan, en su mayor parte, con apoyo de unas instituciones sin ideas ni recursos. La segunda mutación vuela hacia la plataforma móvil Convoca!, que permite hacer check in en una multitud inteligente, manifestación, evento o acampada. Ambas se mezclan en un nuevo espacio de flujos, en red, conectando peers glocalmente, más allá de instituciones y fronteras, al margen de lógicas comerciales.

                                                             PROTOTIPO 3 / MICROUTOPÍA COMUNICATIVA

peopleowitness

Imagen: Fotomovimiento.org

Pocos países del mundo viven en la práctica el concepto del sociólogo Manuel Castells de la “auto comunicación de masas” como lo hace España. Ante la mirada de unos medios masivos encerrados en sus clichés y limitaciones corporativas, el 15M creó un sistema de auto comunicación de masas sin parangón en la historia. Instauró la transparencia como método: streaming de asambleas, actas/documentos abiertos de las reuniones. Una transparencia que es acción y comunicación de forma simultánea. El 15M hizo los mejores streamings de las manifestaciones desde los inicios. La TV envejeció un siglo ante los streamings ciudadanos de People Witness o Toma La Tele. La revolución sí fue televisada, contrariando el hit sonoro de Gil Scott-Heron (The Revolution will not be televised).De hecho, algunos medios escritos, viendo el impacto global de SolTV y los streamins ciudadanos, empezaron a hacer coberturas audiovisuales en vivo para no quedarse atrás.

Y las fotografías de agencias (una buena parte) perdieron lustre ante los cañonazos poéticos del FotoMovimiento. Y Audiovisol o Agora SolRadio o el Periódico 15M (impreso en papel) marcan el paso en la innovación auto comunicativa de las multitudes inteligentes. Algunos nuevos medios como ElDiario.es, La Marea, Reset Project, Revista Números Rojos o Café amb Llet nacieron empapados de la microutopía comunicativa del 15M. Por si fuera poco, resta mencionar la máquina de Trending Topic globales de Twitter del 15M, que se cocinan en PADs colectivos como éste y ya son casos de estudios en las universidades de comunicación de todo el mundo.

                                                                PROTOTIPO 4/ MICROUTOPÍA EN FEMENINO

Vídeo: presentación de Zorras Mutantes en la Asamblea General de Sol, el 13 de mayo de 2012.

Del nosotros al nosotras. Ver a hombres hablando con naturalidad en femenino, algo habitual en el entorno 15M desde las acampadas iniciales, es mucho más que un detalle. Es un síntoma. Es una mutación. Un paso de lo competitivo a lo colaborativo. De la ciudadanía a la “cuidadanía”. Es la punta del iceberg de un nuevo paradigma de mundo. No hablo de microutopía femenina porque creo que es algo más profundo. Como mínimo, asistimos a una remezcla del feminismo clásico que en ocasiones construye los mismos muros categóricos y antagónicos del machismo. El 15M está fraguando una intuitiva bajada a tierra de las utopías ciberfeministas del El manifiesto Ciborg de Donna Haraway.

La existencia de la asamblea TransMaricaBollo (colectivos gays, lésbicos y transexuales de Madrid) es otro síntoma de la microutopía agregadora, plural y transgénero que anhela el cuerpo colectivo del 15M. Sin ser central en el movimiento, la asamblea Zorras Mutantes, que coquetea con el movimiento queer, el poliamor y las consignas del feminismo ciborg, es otra chispa en esta microutopía del #PosFeminismo y #PosPatriarcado. Aquí un extracto de su manifiesto: «Somos animal-humano-máquina-software, y hackeamos las fronteras de lo establecido (…) Nos declaramos en huelga de género y de especie: renunciamos a nuestras categorías de género binarias y a la categoría de humano, que son clasificaciones arbitrarias de una tradición imperialista (…) no reconocemos fronteras corporales, subjetivas y territoriales de ningún tipo (…) Abominamos del dualismo sujeto-objeto, del individuo posesivo y del derecho de propiedad y nos proclamamos metacuerpos».

                                              PROTOTIPO 5 / MICROUTOPÍA DE LA CULTURA COLECTIVA

Captura de pantalla 2013-05-11 a la(s) 14.39.11

La cultura copyleft – fraguada como resistencia al copyright – es una inspiración directa para el 15M. El Deseo Copyleft – que legitima la copia y el reuso del contenido – encendió los meses previos al 15M contra la Ley Sinde. Y de forma intuitiva, coral y no planeada se convirtió en el proceso vertebral de la #GlobalRevolution. Las plazas copyleft, las plazas corta & pega, aquellas que colgaban en sus espejos digitales cómo ocupar, cómo grabar, How to occupy, desembocaron en una creación y contagio colectivo inaudito.

Tras la explosión del 15M nació la Fundación Robo, diluyendo el concepto de autoría individual, lanzando canciones firmadas con la identidad colectiva Robo. Canciones de libre descarga, con licencia libre. Nació el hermano literario de Robo, el proyecto Asalto, literatura colectiva, pildoritas poéticas remezcladas en intensos Asaltos colectivos. Y las Plazas Invisibles, escritas por Italo Calvino + el 99%. Y VocesConFutura, los gritos gráficos de creadores inspirados – refugiados en el enjambre pixel del 15M. Y Bookcamping.cc, que surgió tras una inocente pregunta: ¿Qué libro te llevarías a la plaza?. Con sus estanterías colectivas de libros, con sus playlists de títulos, con sus visitas guiadas, Bookcamping.cc es un excelente ejemplo de la nueva cultura cocinada en red y orientada al bien común. Aunque quizá sea el proyecto transmedia 15M.cc – documental, libro, 15Mpedia – el que resuma mejor el espíritu colectivo, abierto y colaborativo de la microutopía cultural del 15M.

La remezcla – A copia a B, B recrea la obra de A  pasa de ser un defecto  a una virtud. La remezcla pasa a ser un homenaje, una co-creación. Y, por qué no, un grito de guerra. Qué mejor que #cortapegar un fragmento del Asalto nº 4, Lorca remix, en apoyo a la Marea Verde que defiende la educación: «Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. La educación necesita tu mano para vengarla. Y expulsar a quienes buscan el fracaso de las masas».

Ráfagas sobre Anonymous

«Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Esperadnos». Sin lugar a dudas, esta concatenación de frases ya ha pasado a la historia. Y la irrupción de Anonymous en el activismo global marca un antes y un después en la lucha social. La fundación alemana Konrad Adenauer Stiftung, que va a publicar un libro sobre hacktivismo global, me ha pedido un capítulo sobre Anonymous. No es el primer texto que hago sobre Anonymous y es un asunto que me interesa bastante. Me parece uno de los fenómenos más fascinantes del nuevo milenio. Por eso, he decido compartir con los lectores de este blog algunos pedacitos del texto que ya he entregado a la fundación. Lo he titulado, por cierto, Anonymous, la conexión del enjambre. El vídeo que abre esta entrada es el documental We Are Legion, The Story Of The Hacktivists. Espero que los que no conozcan el fenómeno Anonymous, tras ver el documental y leer estas ráfagas, dejen de considerarlo un grupo «terrorista» o «criminal». Anonymous es otra cosa.

¡Marchando las ráfagas!

«Primer error: limitarse a describir Anonymous como un grupúsculo descentralizado de enmascarados que luchan por objetivos concretos. Antes de hablar de ´grupo´ hay que aclarar la etimología “anonymous”. En torno al año 2004, el término “anonymous” se popularizó en imageboards (tablones de imágenes) como 4chan.org. Los usuarios que dejaban un comentario sin identificarse aparecían como anon (forced anon según la policía). Muchas personas bromeaban, como si Anon fuese una persona».

«Anonymous, antes que grupo o colectivo, fue una conciencia colectiva. La primera gran conciencia colectiva de la era de Internet. Un heterogéneo supra cerebro formado por miles de neuronas desconocidas entre sí con escasa o nula relación».

«La narrativa de los mensajes de Anonymous de los últimos tiempos – solemne, apocalíptica, redonda, cinematográfica -puede llevar a engaño.El fenómeno Anonymous se fraguó con irreverencia, humor e informalidad en la Encyclopædia Dramatica, un wiki lanzado a finales del año 2004. Aquí se esconde un gran secreto sobre Anonymous. La Encyclopædia Dramatica es un wiki, una herramienta-site elaborado colectivamente que permite la creación de entradas con procesos no jerárquicos y bottom up (de abajo arriba)»

«La inteligencia colectiva en la era digital es en tiempo real. Cientos, miles, millones de personas conectadas simultáneamente generando superestructuras, flujos, acciones y conciencias nunca vistas. Anonymous es, tal vez, la primera forma de una identidad colectiva en tiempo real, en beta (inacabada), mutante e imprevisible de una nueva era.»

«Anonymous – supraconciencia, identidad colectiva o grupo – participó intensamente en la elaboración de las irreverentes The rules of the Internet, unas wiki-normas irónicas redactadas colectivamente. Vale la pena leer con calma estas leyes de Internet para identificar algunas de las señas identidad de lo que, unos años después, el mundo conocería como grupo o colectivo Anonymous: Somos Anonymous (regla 3), Anonymous es legión (4) o el contenido original es original apenas unos segundos antes de hacerse viejo (21). También están presentes el descontento con el mundo (416. I CAN GET NO… SATISFACTION!), la desconfianza de las explicaciones oficiales (42.5. Nada es sagrado. 2012. La ciencia no existe. Dios no existe. Sólo Chuck Norris existe) o el pesimismo (413. El mundo acabará con una tormenta de meteoritos)».

«Las “unofficial official rules of the Internet” son el fruto de lo que Steven Johnson denomina un sistema complejo, término que popularizó en su libro Emergencia. Lo que tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software (2001). La entrada de Wikipedia de ‘sistema complejo’ definiría bastante bien la comunidad que fraguó las ‘unofficinal rules’ y por extensión Anonymous:

Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible antes por el observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados. Dichas propiedades se denominan propiedades emergentes».

«Pero para comprender del todo el nuevo paradigma de este sistema autogobernado que entendemos como Anonymous tenemos que leer a su vez la definición de Wikipedia de ‘sistema emergente’, también popularizada por Steven Johnson:

“Sistemas emergentes son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. Se caracterizan por resolver problemas, al menos en apariencia, espontáneamente; es decir, sin recurrir a una inteligencia de tipo centralizado o jerarquizado (descendente), sino de forma ascendente, desde la base, a partir de masas de elementos relativamente no inteligentes».

Imagen extraída del álbum de Raincoster de Flickr. Licencia Creative Commons

«Los miembros de Anonymous insisten en una definición que el periodista estadounidense Chris Landers hizo en abril de 2008: “Anonymous es un grupo, en el sentido de que una bandada de aves es un grupo. ¿Por qué sabes que son un grupo? Porque viajan en la misma dirección. En un momento dado, más aves podrían unirse, irse o cambiar completamente de rumbo”

«Y aquí llegamos a un concepto clave para entender Anonymous, el hacktivismo y la nueva era de multitudes conectadas: el enjambre. (…) Por primera vez, la palabra enjambre se aplicaba a algo diferente. Kevin Kelly enredó el término/concepto de enjambre con las redes, los sistemas complejos o los viviosistemas. Y llegó a algunas conclusiones interesantes para definir un nuevo tipo de sociedad conectada:

Organizacionalmente, está formado por muchos (miles) de miembros autónomos. Estos miembros autónomos están altamente conectados entre ellos pero no a un hub central. Como no hay centro de control, la gestión y corazón del sistema están descentralizadamente distribuidos, tal como funcionan las colmenas”.

«Anonymous es un enjambre. Un enjambre distribuido. Un enjambre altamente interconectado. Un enjambre sin abeja reina. Un enjambre que se comporta con una inteligencia colectiva en tiempo real, regida por conexiones tenues y por valores éticos sólidos. Un enjambre imprevisible. 2+2=5, solía decir Kevin Kelly. More is always different. 2 nodos de Anonymous+2 nodos de Anonymous pueden ser cualquier cosa».

«Las normas del foro Whyweprotest.net incentivan a cumplir la legalidad. Incluso hay normas claras en caso de manifestaciones en la calle: “No a la violencia, las armas, el graffiti o el vandalismo”. La irrupción de Anonymous en el escenario activista marcó un antes y un después en las luchas sociales. Tras Anonymous, la resistencia pacífica volvió a ser una tendencia en muchos países del mundo».

«Ser anónimo es “una forma de comunicar y promover el cambio social” (…). El mercado y los gobiernos que pretenden controlar Internet no han entendido que el anonimato es una de las principales características de la era red. El anonimato abre la puerta a la existencia del enjambre, a la identidad colectiva».

«Paradoja: la identidad individual puede estar compuesta de retazos de diferentes identidades colectivas. Y justamente porque la identidad colectiva no es totalitaria ni absoluta. El vínculo con una identidad colectiva es mucho más flexible que la militancia en un partido político o en un sindicato, que la pertenencia a una religión o a la hinchada de un equipo de fútbol. La flexibilidad es la fuerza del enjambre. El poder salir del enjambre o bando de pájaros cuando se quiera garantiza su unidad. Y otra paradoja: el anonimato genera una identidad colectiva icónica que puede llegar a ser pop. Una identidad colectiva resumida en un icono que deviene en casi-individuo».

«Para entender las dinámicas de poder y autoridad en Anonymous debemos afrontar lo que es una de las más interesantes y socialmente vibrantes normas de Anonymous: su ética anti líder y anti-celebridad. Esta ética modula la concentración de poder. Anonymous aporta lo que Mike Wesch ha descrito como “una crítica mordaz del culto posmoderno de la celebridad, individualismo e identidad»

Imagen extraída de la galería de Flickr de The G. Licencia Creative Commons

«Anonymous es una idea. Aquellos que se identifican a sí mismos con Anonymous comparten una idea  común de libertad y de un mundo libre de opresión».

«Anonymous utiliza el denominado ataque Ddos (Distributed Denial of Service), en el que muchas personas al mismo tiempo acceden desde diferentes puntos a un servidor y lo bloquean. El aplicativo más utilizado en la historia de Anonymous se llama Low Orbit Ion Canon«.

«Richard Stallman, uno de los padres de Internet y fundador de la Free Software Fundation, afirmó en un artículo que Low Orbit Ion Cannon (LOIC)  es absolutamente legal: “Son lo equivalente en Internet a una manifestación en la calle”. “No son hackers (uso de astucia informática) ni crackers (invasión de sistemas de seguridad). Los cibermanifestantes de Anonymous entran por la puerta delantera de un site, que simplemente no aguanta tantas visitas”, afirma Ricchard Stallman».

«Si en el principio era la diversión, en el final llegó la política. Si en el principio primaba lo lúdico, al final los Anonymous participaron muy activamente en la explosión del 15M en España, en la Global Revolution y en Occupy Wall Street.
Casi todos los Anonymous abrazan las banderas de la transparencia, la libertad de expresión y la libertad de Internet«.

«¿Qué mueve a Anonymous? ¿Qué rige su comportamiento? Diálogo plano, sin jerarquías, espontáneo, descentralizado, autónomo, colectivo. Transparencia. Libertad. Ideas compartidas que se expanden a un ritmo de vértigo».

«El nacimiento de LocalLeaks, un site para incitar la transparencia inspirado en Wikileaks, fundado por People´s Liberation Front y apoyado por Anonymous, insinúa nuevas e imprevisibles mutaciones de aquellos jóvenes que creían más en Chuck Norris que en Dios».

«¿Pero por qué el poder fáctico asocia automáticamente a Anonymous con hackers, crackers o incluso los define como ciberterroristas? ¿Por qué cuando la policía española detuvo en 2011 a tres miembros de Anomymous en Barcelona, Alicante y Almería aseguraron haber desactivado a la cúpula del movimiento? Por un lado, por desconocimiento de Las reglas de Internet, de aquel “vasto universo paralelo”, de sus ideales y de sus conceptos. Pero quizá sea el miedo al último giro político de Anonymous lo que desconcierte y amedrente al mismo tiempo al poder».

«Quizá Anonymous, para subsistir fiel a su espíritu, apenas tenga que tener cuidado de sus propias “unofficioal official” rules of The Internet: “Todo lo que puede ser etiquetado puede ser odiado (18)”. Aunque si se llega a ese punto, si Anonymous empieza a funcionar como una marca o colectivo clásico, quizá apenas haga falta aplicar la ley 11 (Es el final del mundo). Y entonces baste con volver a empezar todo de nuevo. Tras el ‘Somos Anonymous, somos legión’, apenas tenemos una certeza: en la era red 2+2 nunca es igual a cuatro».

De las redes a las calle (edición Brasil)

Quiero compartir un detalle de las recientes elecciones municipales de Brasil (pasado domingo) que ha sido ignorado, como era previsible, por las principales marcas informativas. Un hecho casi marginado por los grupos mediáticos de Brasil y por los corresponsales internacionales. Intentaré explicar y contextualizar brevemente de una manera muy simple lo que ha ocurrido alrededor de un hashtag de Twitter: #AmorSimRussomanoNão. Y cómo un grupo de personas de São Paulo ha articulado un movimiento en las redes, ha ocupado el espacio público y ha influido notablemente en la caída del que era el favorito en todas las encuestas: el radical y populista evangelista Celso Russomano.

La situación era verdaderamente alarmante para la izquierda y los movimientos sociales. En agosto, el candidato del derechista Partido Republicano Brasileiro (PRB) llegó a tener más de un 40% de las intenciones de votos en el primer turno. Además, el candidato conservador José Serra, mal llamado socialdemócrata por los corresponsales extranjeros, estaba en segundo lugar en las encuestas. El candidato de la izquierda, Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), aparecía en último lugar. El formato broadcast del pasado – debates televisivos, mítines políticos, publicidad en medios – funcionaba a todo tren. Y beneficiaba a la derecha. Pero poco a poco, la red empezó a hacer un peculiar contrapeso.

Primero, el periodista Lino Bocchini, comenzó a realizar debates paralelos a los oficiales de los candidatos en la Pos.Tv, un canal que emite programas en streaming con una intensa vida paralela en redes sociales. El hackeo de los mensajes políticos oficiales estaba en marcha. Poco a poco, un grupo de periodistas, agentes culturales, colectivos y activistas fue dando forma a un frente popular contra el candidato favorito, Celso Russomano. Nació el hashgtag de Twitter, #AmorSimRussomanoNão (amor sí, Russomano no). Y se convocó un evento desde Facebook para ocupar pacíficamente la plaza Roosevelt, en el centro de São Paulo, durante la noche del viernes 5 de octubre. Se lanzó un mensaje contra Russoano: «Demagogo, sin propuestas, construido con sensacionalismo de la TV, proyectado por la Igresia Universal del Reino de Dios, visiblemente incapaz de gobernar. La ascensión de este sujeto es el síntoma terminal de la decadencia política de la cidade». Y se dio una consigna: «ven de rosa», en alusión a la declarada homofobia de Russomano. La apuesta era grande. Los riesgos muchos. ¿Y si la campaña beneficia a José Serra y el candidato de izquierda se quedaba fuera del segundo turno?

Y para suerte de todos,  Facebook prohibió el evento. Y automáticamente nacieron cien eventos, replicados, remezclados, distribuidamente. La creatividad alrededor del cartel original se desató (ver inicio de esta entrada). La prohibición generó otro grito: crea tu bloco (formato callejero de los carnavales). Y todas las causas – feministas, ciclistas, ecologistas, culturetas varios, libre pensadores, hacktivistas, artistas… – se subieron al bloco libre del #AmorSimRussomanoNão. El asunto se convirtió en Trending Topic en Twitter. Todo el mundo estaba hablando de la manifestación de la plaza Roosevelt. Y Facebook tuvo que dar marcha atrás. Da igual que no lo hubiera hecho: la ocupación de la plaza iba a pasar aunque los políticos y Facebook se opusieran.

Durante la celebración del pasado viernes llovió. La luz fue cortada deliberadamente. Se prohibió hasta la venta de comida. La clase política se blindó e intentó boicotear el evento. Despreció, una vez más, a las redes. Pero la multitud conectada, de las redes a la calle, ocupó la plaza. Triunfó. Convirtió la plaza en una plataforma. En una ágora glocal. La plaza fue el epicentro de un grito de un nuevo lobby ciudadano expandido por toda la ciudad de São Paulo. Triunfó el ludismo, el ARTivismo, la imaginación, la rebeldía, la inteligencia colectiva. Aquí una buena crítica de la periodista inglesa Clair Rigby (Time Out São Paulo), sobre la fiesta. Aquí un vídeo del evento, de la multitud de microeventos.

Facebook hundió a Russomano. Y José Serra y Fernando Haddad disputarán el segundo turno de las elecciones. Cierto: hubo muchos factores para que Russomano se quedase fuera. Pero el movimiento ciudadano de la plaza Roosevelt y las redes influyó. Se pueden hacer algunas críticas (constructivas, claro) al fenómeno #AmorSimRussomanoNão. Apenas se utilizaron redes propietarias, principalmente Facebook; fue meramente antagonista contra un candidato; no cuestionó el actual sistema democrático brasileño, corrupto, deformado y poco participativo; no creo ningún prototipo político al margen de los existentes; fue un fenómeno esencialmente partidista (desde la contra). Algunos grupos, también presentes en Río de Janeiro, no tuvieron coraje de hacer lo mismo contra el derechista Eduardo Paes que está sembrando Río de Janeiro de desahucios y especulación y ganó sobradamente en el primer turno.

Pero hay que reconocer su éxito. Su frescura. Su nuevo camino de conexiones. Es inevitable encontrar similitudes con algunas estrategias y prácticas de la global revolution o de movimientos como el 15M, Occupy o YoSoy132. El flujo de las redes a la calle no tiene vuelta atrás, por mucho que algunos políticos pretendan criminalizarlo. La expansión de memes e imágenes de alto impacto simbólico (toda la cartelería generada por los movimientos) influye cada vez más sobre los resultados electorales. Las redes equilibran las estrategias verticales y manipuladoras de los partidos políticos. Y una buena acción en red puede desbaratar una inversión millonaria del poder y desenmascarar las construcciones del marketing político, cada vez más patéticas. #AmorSimRussomanoNão, además, ha conseguido un objetivo concreto: parar los pies a un candidato simplemente impresentable. Y puede ser muy inspirador para elecciones locales, regionales o nacionales de los próximos meses en varios países.

La batalla, en São Paulo y en el mundo, continúa. El evento contra el derechista José Serra ya está convocado para el próximo día 26 de octubre, en la misma plaza. El hashtag-grito es #FaçaAmorNãoFaçaSerra (un juego de palabras con el «haz el amor y no la guerra»). Se sugiere ir de negro. Todos de luto para luchar contra un candidato gris.

 

#12M15M #Feliz12M #12Mglobal

Quien todavía no tenga motivos para salir a la calle hoy, #12M15, puede encontrar algunas razones en el hashtag de Twitter #razones12M15M. Pero creo que no hará mucha falta. El vergonzoso episodio de Bankia (que recibirá el dinero público que no está disponible para la salud, educación o ciencia) o los intentos de criminalizar la resistencia pacífica de los diferentes gobiernos deberían ser motivos suficientes.

Pero la indignación es global. Desde el movimiento 15M de España se expandió por todo el mundo. Busca tu ciudad en el mapa de convocatorias globalesl. Sal a la calle. Nuestra venganza será ser felices en la república del 99% (un texto impresionante para releer este día). Y recuerda, abre tu Wi-Fi si vives cerca de alguna de las rutas de las manifestaciones.