‘Hergé. The Exhibition’ en Madrid: una oportunidad única para los seguidores de Tintín

©Hergé-Tintinimaginatio

Por Pablo Lozano es director del Festival Internacional de Cómic Europeo (en Facebook,  Twitter e Instagram) y colaborador especializado en cómic histórico en XX Siglos. Le podéis seguir en Twitter, Facebook e Instagram, y escuchar en el podcast de cómic La buhardilla de Venger.

Como prometimos en noviembre en nuestro artículo sobre el ensayo De los Soviets a los Pícaros, hemos estado visitando la exposición dedicada al creador Hergé que está disponible en el Círculo de Bellas Artes de Madrid hasta el 19 de febrero de este año.

Teníamos claro que no podíamos perdernos la oportunidad de visitar una exposición única que entre otras cosas dignifica el mundo del cómic, y que tan necesarias son a veces para mostrar al público la importancia e historia de la industria.

Desde luego, y por los datos que está proporcionando la organización, solamente en las diez primeras semanas habían recibido un total de 61.400 visitantes y puedo constatar que la mañana que estuve visitándola había muchísima gente. Por lo que estimo que fácilmente podrán alcanzar los 100.000 visitantes. Esto es un dato muy importante para el 9º arte, que tanta gente haya decidido visitar y pagar una entrada para ver una exposición sobre un autor de cómics indica, desde mi punto de vista, un buen estado de salud de la industria.

Nosotros quisimos visitarla, pero de una manera diferente. Afrontamos la visita acompañados de dos seguidores de la saga de Tintín pertenecientes a la Asociación Mil Rayos de la que estuvimos hablando hace algunas semanas.

Queríamos ver y oír lo que opinaban y veían en muchos de los detalles que encontraríamos a lo largo del camino. Os aseguro que las casi tres horas que permanecimos en ella dieron para mucho y que nuestras conversaciones fueron seguidas por el público que discretamente se acercaban y ponían la oreja para enterarse sobre nuestros temas de discusión. Está claro que se nos identificó rápidamente como ‘tintinofilos’ a pesar de no llevar ningún cartel que lo indicara.

Tuve el gusto de ser acompañado por el madrileño Antonio Calero, amante de la música que conoció a Tintín a la edad de 9 años leyendo El Templo del Sol (1949).

También contamos con la compañía del dibujante y arquitecto madrileño José Luis Povo. Es autor de las aventuras de Miquel Mena y también secretario de la asociación Mil Rayos. También entro en el mundo de Tintín muy pequeño y cuando no sabía leer, le fascinó El Templo del Sol aunque dice que ahora su obra favorita es El asunto Tornasol (1956).

Con ellos hablamos y comentamos muchísimos de los numerosos elementos que fuimos encontrando en nuestra visita.

¿Qué van a encontrar los visitantes en la exposición?

©Hergé-Tintinimaginatio

Antes de empezar a profundizar y a charlar sobre la exposición, queremos situaros grosso modo en lo que vais a encontrar en el interior de la muestra.

Más de 300 piezas originales conforman el recorrido expositivo por la obra de Hergé, uno de los genios creativos más influyentes y relevantes del siglo XX.

Entre todas las piezas, repartidas en ocho ámbitos, se encuentran varios tesoros de las colecciones del Musée Hergé, como ilustraciones, planchas, primeras ediciones, bocetos, estudios y croquis preparatorios, maquetas, obras pictóricas propias y de su colección de arte, cartelería publicitaria, fotografías, esculturas y correspondencia, así como una cuidada selección de material audiovisual.

Los visitantes a Hergé. The Exhibition podrán explorar el proceso de creación de estos álbumes, su trabajo en el estudio, con sus influencias marcadamente cinematográficas, su diálogo con el arte contemporáneo, sus pasos creativos, desde el modelado de objetos o edificios hasta la coloración, y los diferentes medios con los que ha experimentado como la pintura, la publicidad gráfica o el dibujo.

También se muestras una buena parte de la colección privada de arte contemporáneo de Hergé, desvelando su faceta de gran coleccionista. El público también podrá ver las obras del propio Hergé, inspiradas por Modigliani, Klee, Miró y otros grandes artistas.

Es importante remarcar que la exposición no es sobre el personaje de Tintín, aunque este sea protagonista del recorrido, si no sobre la vida y obra de su autor. Por lo que encontraremos salas y apartados como hemos indicado dedicados a otras facetas del autor.

Paseando por la exposición

©Hergé-Tintinimaginatio

El recorrido tiene la curiosidad de que arranca con la muerte de Hergé el 3 de marzo de 1983 con portadas de periódicos que anuncian su fallecimiento debido a la leucemia. Lo curioso es que en ningún momento en las portadas de aquel día a nivel mundial apareció una foto del autor, si no imágenes de Tintín… el mensaje era que Tintín había muerto.

Hergé falleció sin acabar la que sería una nueva aventura del personaje, solamente dejaba bocetos y hasta 36 páginas de la historia en la que estaba enfrascado. La última página se detiene justamente en el momento en que el personaje parece que va a morir siendo apuntado por una pistola… Tintín y el Arte Alfa es el nombre que tenía la historia. Hoy contamos con un álbum que recoge el trabajo que realizó con esta aventura a pesar de estar inconclusa.

Es toda una casualidad que la historia se detuviese justo en ese momento. No sabemos cómo iba a continuar o qué iba a pasar ya que el autor no dejó nada escrito al respecto. Por lo tanto, existe un gran misterio alrededor de estas últimas páginas.

Creo que es un arranque bastante potente para entrar de lleno en el personaje.

©Hergé-Tintinimaginatio

Quise consultar a Antonio y José Luis su visión de Hergé.  José Luis Povo opina que es una figura Capital dentro del Cómic Europeo «de manera indiscutible». Hasta el punto que tuvo que desarrollar una maquinaria alrededor que le permitiese sacar adelante su obra. Por eso tenemos una foto de los Studios Hergé prácticamente al inicio del recorrido.

Como persona fue evolucionando a lo largo de su vida, desde sus comienzos más conservadores directamente vinculados con su trabajo hasta el desarrollo de ideas y convicciones muy fuertes vinculadas con las ideas de justicia, filantropía e igualdad. Ideas que nos las acabarían trasladando a través de su personaje.

Antonio Calero hace hincapié especialmente en que era un dibujante extraordinario que empezó haciendo cómic como hobby y acabo perfeccionando la técnica hasta que «alcanzó la perfección en todos los niveles». «Fue un narrador extraordinario que llegó claramente a su madurez con Objetivo: La luna», asegura.

Observando el gran espacio dedicado justamente a Objetivo: La Luna (1953), surgen entre nosotros cuestiones…Hablamos de diseños, iconos y cómo esta aventura y su cohete sean quizás de los elementos más conocidos del personaje, ya que quizás una persona nunca ha leído Tintín, pero el cohete lo reconoce la mayoría.

¿Y por qué la Castafiore disgusta tanto a los personajes? Esta pregunta nos asalta entre los cohetes y paredes negras de un pasillo. Empezamos a pensar que si la cantante es tan querida y aplaudida por el público no tiene sentido que, por ejemplo, el Capitán Haddock no la pueda soportar. Quizás se deba a la intensidad de su voz como pudimos observar en la película de Spielberg y Peter Jackson… Una cuestión pendiente de resolver y esperamos descubrir algún día.

©Hergé-Tintinimaginatio

Charlando sobre estos temas y, entorpeciendo a veces el paso de la gente, desembocamos en el gran mural de portadas de Tintín escritas en diversos idiomas. Este nos da pie a hablar sobre cómo están concebidas las mismas. En ellas discutimos sobre la importancia que tiene la acción en cada una de ellas, como en muchos casos podemos observar a los personajes como si de una secuencia cinematográfica se tratara. Destacamos también el que en Las joyas de la Castafiore (1963) incluso se permitiese romper la cuarta pared pidiéndonos silencio a los lectores ante el rodaje que está teniendo lugar en su portada…Una autentica genialidad.

Nos sumergimos también en Tintín y los cigarros del faraón (1934) y el homenaje que realiza Hergé a su amigo y colaborador Edgar P. Jacobs. Una aventura además que rápidamente nos hace recordar El secreto de la Gran Pirámide (1950) de los que serían sus famosos personajes Blake y Mortimer.

La verdad es que títulos como Las 7 bolas de cristal (1948) o El Templo del Sol (1949) nos dan la sensación de que también estuvieron muy influenciados por él. Antonio y Jose Luís echaban un poco en falta el que apareciera algún espacio dedicado a muchos de los dibujantes que ayudaran a Hergé a lo largo de su carrera.

Un dato curioso es que El Tesoro de Rackham el Rojo (1944) es el álbum más vendido. Llama la atención ya que es una continuación de Tintín y el Secreto del Unicornio (1943). Ambos escritos en el momento de la ocupación alemana de Bélgica. Las dos historias sirvieron para evadirse de la realidad y desconectar de los tristes momentos que estaba viviendo el mundo. Con Tintín hemos podido viajar por los cinco continentes sin tener que movernos del sofá de nuestra casa. Pero incluso en algún momento, y como muestra la propia muestra, Hergé también vivió momentos de crisis y de oscuridad.

Llevamos casi una hora y media, no avanzamos debido a los múltiples temas que abordamos y la atención que le préstamos a cada objeto, siempre avanzando hacia atrás en la vida del autor.

¿Qué es lo más valioso de la exposición?

Visto lo visto me veo obligado a preguntarles por cuál es desde su punto de vista la pieza o el elemento que más les ha impresionado de todos los que hemos visto.

Antonio Calero da mucho valor a los dibujos y bocetos originales a lápiz que podemos ver de obras como Tintín en el Tíbet (1960) o El Asunto Tornasol ya que vemos la forma de trabajar de Hergé y como hace cambios continuamente, se ve la duda y los trazos nerviosos buscando un resultado final exigente.

Se ven incluso cambios entre el original y lo que finalmente se publicó, lo cual los hace muy interesante. Allí pudimos hacer la comparativa in situ.

También a José Luis le parecen los originales lo más valioso. Según él, con ellos, «conseguimos ver el relato y nos permite ver el proceso creativo a través de la mano del autor».

©Hergé-Tintinimaginatio

Estos originales se encuentran justo al lado de la reproducción del castillo de Moulinsart o el que realmente es el castillo de Cheverny, en el valle del Loira, que le sirvió de inspiración para la que será la segunda residencia de Tintín en los cómics. No olvidemos que la primera fue la que tenía en la calle Labrador nº26 de Bruselas, que podremos ver más o menos hasta la mitad de sus aventuras.

Tintín sin ataduras

Hablamos entonces sobre si se conoce a los padres de Tintín o a su familia. En todas sus historias jamás se hace referencia a la misma. Hergé quería que el personaje fuese totalmente libre y sin ataduras para así poder hacer con él lo que estimase necesario. Incluso la edad es desconocida, podríamos pensar que tiene entre 16 a 19 años… Ese dato no se dio nunca y por lo tanto se convierte en otro misterio por resolver.

El propio Hergé cuenta como por ejemplo en las aventuras de Jo, Zette y Jocko (otros personajes creados por él) que tuviesen familia le producía problemas a la hora de confeccionar las historias. De hecho, acabó abandonando la colección por este motivo entre otros.

Las últimas salas de la exposición están dedicadas al comienzo del autor, portadas de Le Petit Vingtieme donde empezó publicando dos de sus primeras aventuras como fueron Tintín y los Soviets (1929) y Tintín y el Loto Azul (1936).

Un bonito escritorio nos hace recordar lo importante que fue la aventura China para el desarrollo de las posteriores historias. Su amistad real con Tchang Tchong Yen la podemos observar en las fotos del escritorio, una amistad que traspasaría al propio cómic y quedaría dibujada para la posteridad.

Es increíble ver como en los primeros dibujos ya Hergé muestra un control de la narración y del movimiento de los personajes excepcional. Sorprende y se entiende que fuera un gran precursor del 9º arte.

También sorprende el hecho de que se preocupase tantísimo en guardar y conservar todo el material que hemos visto expuesto. Pareciera que de alguna manera vislumbrase la importancia y valor de cada papel, boceto, prueba o elemento que sirvieran para mostrar su historia. Una historia increíble llena de matices y preguntas que como habéis visto todavía a día de hoy nos rondan por la cabeza.

Desde luego y, en opinión de los ‘tintinofilos’ que nos acompañaban, la exposición es una oportunidad única que merece aprovecharse para disfrutar. Para poder observar algo parecido habría que viajar al Museé Hergé en Bélgica.

Yo por mi parte tengo que decir que la exposición es fantástica, sobre todo si uno es conocedor del personaje o se va acompañado por algún fan de Tintín. Además, el Círculo de Bellas Artes no ha dejado de organizar conferencias y charlas alrededor de la temática a lo largo de todo el calendario de la muestra.

Debido al interés que ha levantado la exposición y tras lo visto, consideramos necesario poder mantener una entrevista con Joan Manuel Soldevilla, uno de los responsables de la muestra. A él hemos querido preguntarle sobre diferentes aspectos del autor y su personaje… Pero esta entrevista la dejamos para la segunda parte del artículo.

En unos días podréis disfrutarla, mientras tanto, no perdáis la oportunidad de visitar la exposición.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.