Los libros de historia que llegan este mes de junio de 2020

¡Saludos lectores! Tras repasar las novedades de novela histórica con vosotros, hoy es turno de hacer propio con la no ficción, el ensayo y la divulgación histórica. Y como ocurría ayer llegan muchas y variadas. El parón de casi tres meses se siente y las editoriales quieren recuperar el tiempo perdido. Vamos con ello…

El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno, de Steven Johnson (traducción de Cristina Mbarichi Lumu, Capitán Swing). Era inevitable que los meses históricos y extraños que hemos vivido traigan una gran cantidad de novelas y libros sobre enfermedades, virus, pandemias… Uno de los sellos más activos en ese tema será la siempre interesante Capitán Swing con una programación casi temática hasta agosto. También de carácter histórico, como este interesante ensayo sobre la epidemia de cólera que sufrió Londres en 1854 y cómo cambió la vida del lugar. Más adelante también traerá otro libro sobre la Gripe de 1918. De momento, este no puede resultar más interesante.

En el verano de 1854, Londres estaba emergiendo como una de las primeras metrópolis modernas del mundo. Pero, al carecer de la infraestructura necesaria para mantener a su población en rápida expansión —eliminación de residuos, agua limpia, alcantarillado—, la ciudad se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para un brote de cólera, una enfermedad aterradora que nadie sabía cómo curar entonces. Steven Johnson, uno de los escritores más interesantes de la actualidad en temas como la cultura popular, la vida urbana y las nuevas tecnologías, nos cuenta la historia de la devastadora epidemia que envolvió Londres en 1854 a través de dos héroes poco probables: el doctor anestesista John Snow y el afable reverendo Henry Whitehead. Juntos derrotaron a la enfermedad gracias a que combinaron conocimiento local e investigación científica, y se ayudaron de la elaboración de mapas. Llevaron a cabo una fascinante investigación que sacudiría los cimientos de la comunidad científica victoriana y cambió para siempre nuestra perspectiva sobre la vida moderna. Al relatar su extraordinaria historia, Johnson explora de paso todo un universo de ideas y realidades conectadas, desde el terror urbano a la enfermedad hasta los microbios y los ecosistemas, el Gran Hedor, los fenómenos culturales y la vida en la calle bajo una epidemia.


 Lenin. Una biografía, de Victor Sebestyen (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de Libros). Lenin es una de esas figuras históricas que poseen un magnetismo especial: santificado y demonizado, hay mucho que descifrar y descubrir sobre el líder de la Revolución rusa. Además, del personaje, si llega con una premiada biografía y de la mano de Ático de los Libros tiene toda mi atención.

Más de cien años después del estallido de la Revolución rusa, Lenin sigue inspirando una gran fascinación, tanto dentro como fuera de Rusia, y ha pasado a la historia como un político frío y autoritario que creó un nuevo modelo de Estado que imitarían casi la mitad de los países del mundo. En esta reveladora biografía, el periodista Victor Sebestyen se basa en fuentes primarias inéditas para recrear la vida de Lenin y su actividad revolucionaria y, luego, al frente de la Unión Soviética. Pero Sebestyen va más allá y revela a la persona tras el revolucionario, un hombre que amaba la revolución, pero también la naturaleza, que era propenso a los ataques de ira y que mantuvo un largo menage à trois con su esposa Nadezhda Krúpskaya y la seductora camarada bolchevique Inessa Armand. Lenin ofrece un vívido retrato humano de la Revolución rusa, uno los acontecimientos más cruciales de la historia moderna, a través de la vida de su figura más destacada. Finalista del premio Elizabeth Longford a la mejor biografía histórica.


El chivo expiatorio de Hitler. La historia de Herschel Grynzspan y el inicio del Holocausto, de Stephen Koch  (Galaxia Guntenberg). Otro interesante ensayo que llega, esta vez sobre el juicio al joven Herschel Grynszpan, detenido y acusado por asesinar a un diplomático alemán y que sirvió a los nazis para seguir justificando la persecución a los judíos.

El 9 de noviembre de 1938, un adolescente que vivía en París, llamado Herschel Grynszpan, furioso por la deportación de miles de judíos polacos, incluida su familia, de su Alemania natal, compró un pequeño revólver, se dirigió a la embajada alemana en la capital francesa y disparó al primer diplomático que vio, Ernst vom Rath. Cuando este murió dos días más tarde, Hitler y Goebbels tomaron este acto como pretexto para la gran ola de terror y violencia antisemita conocida como la Noche de los cristales rotos, que muchos siguen viendo como el inicio del Holocausto.  De la noche a la mañana, Grynszpan, un chico brillante pero ingenuo, que no era nadie en política, apareció  en las primeras planas de los periódicos y se convirtió en el peón de una lucha por el poder global. Cuando cayó Francia, los nazis capturaron a Grynszpan tras una persecución salvaje y lo enviaron a Berlín. El joven pasó a ser prisionero de la Gestapo mientras Hitler y Goebbels urdían un juicio masivo para culpar a los judíos de haber iniciado la Segunda Guerra Mundial. Prisionero y solo, Grynszpan captó las intenciones de Hitler y desplegó todo su ingenio para sabotear el juicio, sabiendo con toda certeza que, incluso si lo lograba, sería asesinado.


Galdós. Una biografía, de Yolanda Arencibia (Tusquets). Llega el  Premio Comillas 2020 y que este año no podía tener un tema más apropiado: una biografía sobre nuestro gran novelista, Galdós, precisamente en el centenario de su muerte.

Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843‐Madrid, 1920) sigue siendo en gran medida un escritor mal conocido, cuyo genio, a los cien años de su muerte, aún no es apreciado a la altura que merece. Galdós. Una biografía, brillante ganador del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2020, consigue reconstruir de forma magistral la extensa andadura literaria del autor canario, al tiempo que lo sitúa en su complejo contexto histórico, político y social. Apoyándose en los más diversos textos de Galdós —novela, teatro, crítica, memorias y prosas misceláneas—,Yolanda Arencibia, sin duda la mayor experta contemporánea en su obra, nos ofrece un extraordinario retrato de quien fuera el gran renovador de la novela española, un personaje que además siempre estuvo atento a los nuevos impulsos culturales y sociales europeos. El Galdós republicano, regeneracionista y feminista adelantado, despreciado por los reaccionarios pero aclamado por innumerables lectores ya en su tiempo, se alza en esta biografía memorable como uno de los mayores escritores en lengua española de todos los tiempos, a la par que como ejemplo destacado de una España de estirpe cervantina, liberal y de espíritu progresista, y como un autor vivo y actual, que todavía suscita debates y polémicas.


Los tercios, de Jordi Bru con textos de Àlex Claramunt Soto (Desperta Ferro). ¿Se puede fotografiar al pasado? Jordi Bru lo ha logrado y ha captado de forma espectacular a los Tercios de la Monarquía Hispánica. Además, en este espectacular y visual libro, su impresionante trabajo viene acompañado del trabajo literario de Àlex Claramunt, director de Desperta Ferro Historia Moderna: juntos logran un espectacular y divulgativo libro de historia muy accesible.

Desde las ardientes arenas de Berbería hasta los fríos canales de Flandes, los Tercios de la Monarquía Hispánica dominaron los campos de batalla del mayor imperio de la Edad Moderna durante siglo y medio. En Los tercios de Jordi Bru (Pamplona, 1967), la mirada fotográfica de este artista de nuestro tiempo reconstruye con precisión artesanal la riquísima historia de estos soldados, no solo españoles, sino también italianos, alemanes, valones… La cotidianidad y sus múltiples avatares, desde el juego hasta la religión, la relación con la población civil, la versatilidad táctica, el armamento, la meticulosa logística y la multiplicidad de frentes en los que actuaron los Tercios quedan plasmados en las creaciones de Jordi Bru, que, a partir de múltiples fotografías tomadas en reconstrucciones históricas, como la célebre Slag om Grolle, construye atmosféricas escenas de batalla y de vida cotidiana jalonadas por docenas de pequeños detalles. Tras cada una de estas reconstrucciones se oculta un cuidadoso proceso de documentación que garantiza la exactitud de los detalles de acuerdo con lo que nos cuentan las crónicas que sucedió. En este volumen recogemos veintisiete creaciones de Bru dedicadas a los Tercios, cada una de ellas acompañada por un texto de Àlex Claramunt Soto, director de Desperta Ferro Historia Moderna y especialista en los siglos XVI y XVII. Las escenas sumergen al lector en la época y lo aproximan a las ricas historias de batallas, asedios, escaramuzas y otros hechos de armas que encierran, así como a los múltiples pequeños detalles que nos desvelan cómo vivieron –y cómo murieron– los soldados del Rey Católico, y nos permiten comprender, además, cómo fue posible que estos soldados, pese a sus muchos enemigos en tres continentes, mantuviesen durante largas décadas la hegemonía mundial de la Monarquía Hispánica.


Póker de reinas. Las cuatro hermanas de Carlos V, de Vicenta Márquez de la Plata (Casiopea). Interesante obra que se adentra en las vidas de las hijas de Juana la Loca y hermanas de Carlos I -Leonor, Isabel, María y Catalina- que fueron reinas y que fueron protagonistas de la política de una época fascinante y peligrosa.

Fueron las hijas de Felipe el Hermoso y Juana la loca, y las hermanas del mayor emperador de nuestro pasado, Carlos I de España y V de Alemania. Vivieron una época excepcional, jugando un papel decisivo en los entresijos de la política mundial. Se llevaron secretos a la tumba, presenciaron pactos que cambiaron el destino del mundo conocido. Fueron reinas con destinos marcados desde su nacimiento. Cuatro reinas de corazones, pero también cuatro reinas de espadas. Leonor de Austria, reina de Portugal y Francia, célebre en su tiempo por su extraordinaria belleza y cultura; Isabel de Austria, reina de Dinamarca, Suecia y Noruega; María de Habsburgo, reina Consorte de Hungría, dotada de una inusitada habilidad política y administrativa, siendo reconocida en el seno de la familia Habsburgo como la de mayor inteligencia en la familia. Gracias a ella, que fue la mediadora entre sus hermanos Carlos V y Fernando, se evitó la ruina de la dinastía al mantener vivo el vínculo entre ambos; y Catalina de Austria, creció junto a su madre en el castillo de Tordesillas, donde padeció privaciones y maltratos en manos de los marqueses de Denia, guardianes de su madre, pero al poco de llegar su hermano Carlos I a España, la liberaría de tan trágico destino, ofreciéndole como compensación por su infancia infeliz, el trono más rico de Europa, el de Portugal. Cuatro reinas y un comodín, su otro hermano Fernando, en una telaraña de intereses en la época más apasionante de nuestro pasado. La autora, Vicenta Márquez de la Plata, vuelve a poner de manifiesto su dominio de la escritura y su conocimiento de nuestra historia, con esta sorprendente obra.


Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita, de Orlando Figes (Taurus). El presitigioso Orlando Figes nos traslada a la Europa del siglo XIX para mostrar que, pese al nacimiento de los nacionalismos en aquella época, Europa vivió una globalización cultural. Figes relata cómo fue posible aquella unificación y pone en el centro el triángulo amoroso que formaron, el escritor ruso Ivan Turgenev y el matrimonio compuesto por Pauline y Louis Viardot.

El siglo XIX europeo, un momento de logros artísticos sin precedentes, fue la primera era de la globalización cultural, una época en que las comunicaciones masivas y los viajes en tren de alta velocidad reunieron a Europa, superando las barreras del nacionalismo y facilitando el surgimiento de un verdadero canon europeo de obras artísticas, musicales y literarias. Llegado 1900, se leían los mismos libros, se reproducían las mismas obras artísticas, se representaban las mismas óperas y se interpretaba la misma música en los hogares y se escuchaba en las salas de conciertos a lo largo de todo el continente. Partiendo de una gran cantidad de documentos, cartas y otros materiales de archivo, el aclamado historiador Orlando Figes examina cómo fue posible esta unificación. En el centro del libro hay un triángulo amoroso conmovedor: Ivan Turgenev, el primer gran escritor ruso en convertirse en una celebridad europea, Pauline Viardot, de origen español, una de las cantantes de ópera más famosas del mundo, además de compositora y profesora de canto, y Louis Viardot, director de teatro, activista republicano y gran experto en arte(autor de las primeras guías de grandes museos del mundo, el Prado entre otros) y esposo de Pauline, por cuya carrera musical sacrificó parte de la suya. Juntos, Turgenev y los Viardot estuvieron en el centro del intercambio cultural europeo: conocían o se cruzaban con Delacroix, Berlioz, Chopin, Brahms, Liszt, Schumann, Hugo, Flaubert, Dickens y Dostoyevski, entre muchas otras figuras destacadas. Como observa Figes, casi todos los grandes avances de la civilización se han producido durante los períodos de mayor cosmopolitismo, cuando las personas, las ideas y las creaciones artísticas circulan libremente entre las naciones. Vívido y perspicaz, L os europeos muestra cómo ese fermento cosmopolita fraguó tradiciones artísticas que llegaron a dominar la cultura mundial.


Isabel II. Una reina y un reinado, de José Luis Comellas (Ariel). Nueva biografía sobre una de nuestras reinas más famosas y polémicas. Esta intenta reconstruir la personalidad humana e histórica de aquella mujer que vivió una época tan compleja como fascinante.

Reina a los tres años, declarada mayor de edad a los trece, casada contra su voluntad a los dieciséis, separada a los diecisiete y destronada a los treinta y ocho, Isabel II ha sido uno de los personajes más biografiados de España. Este sorprendente libro recupera facetas desconocidas o aspectos de la reina apenas antes vistos, en un intento por reconstruir la personalidad humana e histórica de una mujer extraordinariamente compleja: desde la supuesta fealdad de la reina y la falta de virilidad de su marido hasta la camarilla de palacio, incluyendo a san Antonio María Claret y sor Patrocinio, y pasando por el supuesto antiliberalismo de Isabel. El reinado de Isabel II, que ocupa casi el tercio central del siglo XIX (1833-1868), define de forma muy clara una época convulsa.


Historia del arte en cómic. La Edad Media, de Pedro Cifuentes (Desperta Ferro). Segunda entrega de este espectacular proyecto divulgativo de repasar la historia del arte a través del cómic. En esta ocasión, se adentra en la Edad Media. Unos libros, que serán colección, imperdibles.

[ENTREVISTA | Sables láser y viñetas para enseñar historia del arte]

Las aventuras del Profe y su pandilla continúan en el segundo volumen de la Historia del Arte en cómic. La Edad Media, para seguir transitando, con curiosidad y humor, por los senderos del Arte. ¿Estás preparado para saltar de la Hispania visigoda a Constantinopla? ¿Para peregrinar por el Camino de Santiago? ¿Y para acompañar a Marco Polo en la Ruta de la Seda hasta la corte del kan? Si lo estás, ¡sígueme! La Historia del Arte en cómic. La Edad Media es un divertidísimo repaso a un milenio de historia y de arte, que arranca donde se quedó el anterior volumen, El mundo clásico, en el final del Imperio romano, y que llegará hasta los albores del Renacimiento, con el Bosco y su Carro del heno como puente hacia el futuro, a los cuatro siguientes volúmenes de esta colección: el Renacimiento, la época del Barroco, el siglo XIX y el siglo XX. El equilibrio entre conocimiento y diversión lo consigue su autor, Pedro Cifuentes, gracias a su labor como profesor de secundaria, que le pone cada día en contacto con los intereses y problemas de niños y adolescentes, y a su pasión por el cómic. Una tarea que le ha valido ser reconocido con el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo y el Premio al Profesor Destacado de la Generalitat Valenciana. En las páginas de Historia del Arte en cómic. La Edad Media nos asomaremos a los momentos y lugares capitales para comprender un periodo de la Historia que no fue, ni de lejos, tan oscuro como muchas veces se le pinta. ¿O te parecen oscuros los frescos de San Clemente de Tahull o las vidrieras góticas? Vamos a recorrer la España medieval con monumentos como la mezquita de Córdoba, el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, el monasterio de Santa María de Poblet o el castillo de Loarre, pero iremos también allende los Pirineos para maravillarnos con las cúpulas de Santa Sofía y San Marcos, con las fachadas de Gante y con la altura de Notre Dame, que recibe un bonito homenaje, deseándole una pronta recuperación a esa vieja dama. Y más allá iremos incluso, porque nuestra Historia del Arte tiene vocación universal, y visitaremos las iglesias rupestres de Etiopia, la lejana China e incluso veremos un códice precolombino. ¿Oscura? ¡Ja! En este viaje, los agentes de la historieta tendrán un cicerone excepcional como Umberto Eco, con cameos de lujo como el de Leonardo de Vinci. Y, como en el anterior volumen, un montón de guiños que hacen que el lector adulto disfrute como un niño, referencias a Cavafis, a Machado o a Delacroix que salpimientan las páginas, cruce de referencias y juego de niveles que tanto enriquecen la obra de Cifuentes. ¡Ármate de valor y vamos a buscar el grial, aunque lo defiendan las bestias del Apocalipsis de Beato de Liébana!


Vestigios, de Santiago Muñoz Machado (Crítica). Nuevo ensayo de Muñoz Machado donde aglutina análisis del simbolismo político de reliquias, coleccionismo y la continuidad de cultos civiles hasta la actualidad. Un viaje a través de once ensayos hacia los orígenes de la conciencia política actual.

Desfilan por las páginas de este libro diversos análisis sobre el simbolismo político de las reliquias de mártires, santos, reyes y personajes célebres, las reacciones históricas contra el coleccionismo y la continuidad de algunos cultos civiles hasta la actualidad. Se recorre con detalle la historia moderna de la barbarie de Estado, manifestada en las inverosímiles prácticas de la aplicación de la tortura y la pena de muerte. Se estudia la recurrente aparición de la pobreza, desde el siglo XVI hasta hoy, vinculándola a la dignidad de las personas y analizando las medidas históricas y actuales adoptadas para su erradicación. Reúne esta obra once ensayos que indagan sobre las relaciones entre los individuos y el poder, en escenarios de opresión, de pobreza y de libertad. Vuelven sobre la figura de Fernando el Católico como modelo de príncipe. Estudian las circunstancias en las que emergió la idea de que la felicidad es un derecho fundamental de los ciudadanos y cómo se configuraron las obligaciones del Estado para conseguir su realización. Describen la creación de las sociedades políticas y la emergencia de políticas públicas tan esenciales hoy como las medioambientales. Y analizan los elementos de nuestra cultura que más han contribuido a formar nuestra identidad como pueblo, analizando la fabulosa expansión de la lengua española. Un conjunto variado de estudios que recorren algunos vestigios de creencias, comportamientos e instituciones que están en el origen nuestra sociedad política.


Las conversaciones privadas de Hitler, de Hugh Trevor-Roper (Crítica). Aparece por fin completa esta recopilación del registro oficial de las conversaciones de sobremesa de Hitler, que ya apareció en 1954, en España, censurada como correspondía en aquellos tiempos.

¿Quién era realmente Hitler? Conocíamos bien sus hechos y sus discursos, pero lo ignorábamos casi todo acerca de su personalidad y sus ideas hasta que se descubrió este registro oficial de las conversaciones de sobremesa del Führer con los miembros de su entorno. En 1954 se hizo una edición española de este texto, grotescamente mutilada, con un total de 134 cortes que implicaban la supresión de cerca de un centenar de páginas en las que Hitler se refería a España y a los políticos españoles, a la religión y a la Iglesia. Hugh Trevor-Roper ha editado esta edición, por fin completa y sin censurar, de las conversaciones privadas del dictador alemán.


Calamares a la romana, de Emilio del Río (Espasa). Nuevo libro (y ya van…) sobre toda la herencia que llevamos en la mochila de la antigua Roma. Esta vez nos lo presenta, con bastante frescura, el doctor en Filología Clásica, Director general de Bibliotecas, Archivos y Museos de Madrid y divulgador radiofónico Emilio del Río. Seguro que como su Latin Lovers, será un éxito…

¿Qué hemos heredado de los romanos? Por supuesto, la lengua, el derecho, la red vial, los sistemas de conducción de agua, etc., pero también compartimos con ellos muchas costumbres arraigadas en la alimentación, el ocio, el deporte, la moral, el urbanismo, la educación, la moda, los rituales y las fiestas. Un libro de curiosidades tratadas con humor, donde descubriremos que somos romanos, aunque no nos demos cuenta.


Secretos del antiguo Egipto, de Josep Padró (Crítica). El antiguo Egipto es un filón inagotable, su fascinación, con altibajos, se mantiene fija en el imaginario colectivo. Ahora nos llega esta interesante obra de uno de los mayores especialistas en el tema de nuestro país. No es una historia de Egipto, ni un manual, sino una recopilación de puntos y aspectos de interés de aquella civilización.

Egipto es una pasión inagotable. Por mucho que visitemos sus monumentos, resigamos sus huellas en los museos, excavemos en sus yacimientos o intentemos recuperar su pasado a través de libros o documentales, jamás conseguiremos desvelar todos sus secretos. Josep Padró, uno de los máximos especialistas en el Antiguo Egipto, ha recogido en esta obra una multitud de aspectos sorprendentes poco o nada conocidos por el público general, al que ofrece la oportunidad de acercarse a las excavaciones del sepulcro de Sehu en Heracleópolis Magna, conocer de cerca la lengua, la escritura, la religión y las costumbres de una de las civilizaciones más complejas y ricas que conocemos, o descubrir el complot que acabó con la vida de Rameses III. Secretos del Antiguo Egipto no es, pues, una historia de Egipto, ni tampoco una exposición global de la civilización faraónica: es un compendio de muchos de los aspectos de una civilización de la que a menudo no conocemos más que momias y pirámides pero que, mirada con más atención, nos muestra un mundo más próximo a nosotros de lo que podríamos imaginar.


Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

 

 

 

Los comentarios están cerrados.