Entradas etiquetadas como ‘adolescentes’

Dibujando la adolescencia con boli Bic

'Laughing Daisies' - Helena Hauss

‘Laughing Daisies’ – Helena Hauss

Es un bolígrafo corriente que puede deslumbrar como un estilógrafo y su diseño (sin apenas cambios desde que se comenzó a vender en 1950) trae recuerdos escolares de libretas cuadriculadas. El boli Bic, el más vendido del mundo, sirve además como inesperada herramienta para el arte, sobre todo cuando se trata de hiperrealismo. Autores actuales —empezando por el asombroso Juan Francisco Casas (Jaén, 1976)— han demostrado que no hay límites técnicos para lograr la precisión.

A estas alturas, ya no sorprenden las ilustraciones hechas a boli Bic, pero las de Helena Hauss tienen el poder de transmitir la frescura adolescente de los años de instituto que muchos asociamos a la tinta azul de los apuntes. La artista afincada en París dibuja a chicas fumando a escondidas en la biblioteca o perforándose las orejas con alfileres, a amores de instituto besándose apasionadamente en un cementerio o carcajeándose del mundo tirados en el suelo.

'The Bet' - Helena Hauss

‘The Bet’ – Helena Hauss

Las latas y los botellines de cerveza, las revistas teen y las camisetas con leyenda son imprescindibles en el universo de Hauss. No racanea detalles y, además de confesar una «gran atracción por el color azul» se declara una fetichista de «los patrones y la tipografía»: en el lomo de cada libro de la biblioteca se puede leer el título, las etiquetas de las bebidas alcohólicas son fieles a la realidad, el papel de pared es un ejemplo de paciencia…

Justifica el uso de bolígrafos vulgares recordando sus dúas en el instituto, cuando dibujaba en los cuadernos y durante las clases, a escondidas de los profesores. «Era una buena manera de que no te pillaran cuando te miraban desde lejos», cuenta en su página web. Con el tiempo, se animó con otros materiales, pero siempre se sintió cómoda sujetando el tubo hexagonal del bic, poniendo a prueba la bola de tungsteno que libera poco a poco la tinta. «Al principio, sentía algo de vergüenza por usar bolígrafos, como que no me sentía una artista real, pero en los últimos años me he dado cuenta de que se ha vuelto una especie de moda y lo he aceptado, ya que siento que este es el momento y el lugar adecuado para hacer esto».

Helena Celdrán

'Midnight Lust' - Helena Hauss

‘Midnight Lust’ – Helena Hauss

'Cover Girl' - Helena Hauss

‘Cover Girl’ – Helena Hauss

Sin título - Helena Hauss

Sin título – Helena Hauss

'The Piercing' - Helena Hauss

‘The Piercing’ – Helena Hauss

Hellen Van Meene y su «chicas inseguras pero que parecen la Reina Isabel»

—Esto lo estoy tocando mañana.

El inolvidable Johnny Carter, personaje de ficción con todo el derecho a ser real como toda aquella proyección literaria que nos retrata, protagoniza el cuento El perseguidor, de Julio Cortázar. Johnny, una doblez del saxofonista Charlie Parker, tenía problemas para entender la forma en que se comporta el tiempo, lo que hace con nosotros, cómo nos maneja y modifica… Entras en el metro y entre dos estaciones recreas, con una precisión de detalles de atestado policial bien redactado, los detalles íntegros de un verano especialmente venturoso o las desventuras de todos los años de tu infancia o la primera visita a un templo románico en el que dejaste que cayera la noche y tal vez rezaste, pero entre las dos estaciones consecutivas que ha recorrido el convoy del metro sólo hay, digamos, un minuto y medio.

De ese mareo se quejaba Johnny, de no saber cómo es posible que la valija del tiempo sea elástica y quepa tanto en un lapso en el que apenas podrías fumar un cigarrillo . Por esa descolocación tan interiorizada que se ha licuado con la sangre, el personaje, que no en vano se dedica al  jazz, música que es una batalla a muerte contra el tiempo, Johnny interrumpe un solo de saxo porque ya lo tocó mañana.

Sospecho que las jóvenes morosas que retrata Hellen Van Meene (Holanda, 1972) podrían repetir la frase de gramática disparatada pero aplicación cotidiana: están donde ya estuvieron o donde quizá vayan a estar o donde nunca pudieron estar pero saben que están.

La fotógrafa, una mujer con mucho y buen trabajo a sus espaldas y una aproximación canónica que, en mi opinión, la ennoblece —siempre usa película química, una cámara mecánica Rolleiflex sin gadgets de ayuda electrónica y jamás mancilla con un flash o focos de apoyo el pudor de la luz natural—, explica sus retratos como un forma de «esculpir sobre un alma» sometiendo a sus modelos a un «ataque de amor».

En una larga y reveladora entrevista añade que desea buscar fuera de la belleza canónica y los patrones de las modas corporales a la «Venus que hay en cada chica» pese a la «incomodidad y el miedo» que puedan sentir ellas por la situación —porque toda foto consentida tiene una intención violadora—. También resume de modo muy plástico la intención final de cualquiera de sus retratos: «Es muy fácil hacer una foto de una chica insegura, no tiene nada de especial. Es bastante más complicado hacer que una chica insegura parezca la Reina Isabel».

No advierto la entereza regia y la «arrogancia» que la fotógrafa proclama. Al contrario, las chicas de Van Meene me resultan dotadas de una especia de bendita ignorancia, una juventud gastada. Parecen insomnes, como diría Emile Cioran,  que hayan vivido siempre «con la nostalgia de coincidir con algo, sin, a decir verdad, saber con qué».

Su presencia es fantasmagórica o, como diría un teórico, fantasmática, espectral, y contradice la legislación racional de la foto como resto detenido del pasado. Estas fotos están sucediendo mañana.

Ánxel Grove

© Hellen Van Meene

© Hellen Van Meene

© Hellen Van Meene

© Hellen Van Meene

El profesor que no sabía enseñar pero retrataba a los alumnos

George Plemper (Sunderland-Reino Unido, 1950) iba para profesor de secundaria. En 1976 fue destinado a impartir Química en el instituto Riverside, en el barrio de Thamesmead, uno de esos suburbios del sur de Londres que nunca aparecen recomendados en las guías de turismo: diseñado con el desatino que el sistema depara para los desheredados (viviendas sociales de mala calidad, escasos servicios comunitarios y sólo una zona verde: el campo de juegos del centro escolar donde los chicos pateaban un balón embarrado), la pobreza campaba a sus anchas en la zona.

El joven docente, tan idealista como ingenuo, creyó que allí podría hacer algo valioso, que aquellos chicos merecían recibir una porción del pastel. A los cinco años Plemper dejó el empleo y la docencia, a la que no ha regresado nunca. «Era un mal profesor», suele disculparse.

Cuando se largó del instituto, desconsolado por los recortes presupuestarios, la falta de alicientes de los alumnos y su propia torpeza como docente, tenía en su pequeño apartamento varios miles de fotos que había tomado a los chicos y chicas de Riverside tras descubrir que llegaba mejor a los muchachos con las cámaras que con las fórmulas y los planes curriculares. Las revelaba de noche, en el cuarto oscuro que montaba en el cuarto de baño.

Los retratos de Plemper, una tierna exploración documental en la adolescencia de la clase baja de Inglaterra a las puertas de la feroz explosión del tatcherismo y el no future que aún colea, estuvieron durante casi treinta años guardados en cajas que cambiaban de domicilio en cada mudanza con su propietario, convencido de que aquello era puro material nostálgico que jamás sería visto por los demás.

En 2008, el exprofesor, que ahora trabaja en una empresa privada de asistencia sanitaria, abrió una cuenta de Flickr para colgar fotografías. Uno de los sets, A moment in time, está dedicado a los retratos de Riverside. El éxito fue inmediato e incluso algún museo le ha comprado fotos.

En una de las entrevistas que ha concedido tras el éxito de las fotos en los medios sociales, Plemper ha seguido comportándose como la persona sensible y sin ínfulas que fue desde el principio. «Como profesor era realmente pésimo. Mi letra era tan horrible que los alumnos ni siquiera la entendían, así que empecé a enseñarles fotos para que me comprendiesen. Las fotos les encantaban», recuerda.

Los adolescentes de los intensos retratos tienen ahora unos 35 50 años. Muchos de ellos se han puesto en contacto con Plemper. Ya no le consideran su antiguo profesor, sino el fotógrafo que supo darles el futuro que todos les negaban.

Ánxel Grove

Fotos que recobran la dignidad de adolescentes «de riesgo»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

La terminología académica, como todo glosario gremial, participa de una predisposición a la generalización de los dictámenes que establecen los roles entre el educando y el educador. No se toma en serio un deseable vademeco para la tipología de los docentes (el quemado, el fascista, el calienta sillas, el trepa, el cínico, el predicador, el enseñante, el progenitor, el descalificador…), pero sí se maneja un muy rico y perverso catálogo de alumnos: con necesidades especiales, hiperactivos, con déficit de atención, vástagos, asociales, payasos, outsiders, marginados, ausentes, cerrados

Algunas de estas categorías, todas tan excluyentes como la Judenstern que los nazis obligaban a los judios a coser en las pecheras, incluso han merecido el dudoso mérito de aparecer en las normas educativas y convertirse en siglas (¡y vaya siglas!, ACNEAE, alumnos con necesidades educativas especiales) para que no tengamos la necesidad de pronunciar cada letra y, por ende, nos sintamos menos culpables del veredicto sumarísimo. Un alumno de este tipo, dice la Ley Orgánica de Educación vigente (2006), es «aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta».

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

En los EE UU, donde al menos funcionan mejor que en España en la construcción de siglas y terminología, adjudican a los chicos que no cuadran con la norma —y no debemos olvidar que tienen derecho a no cuadrar— la categoría de at-risk, en riesgo (de fracaso académico). Quienes se oponen a esta estigmatización —porque se preguntan: en riesgo, ¿de qué?, ¿tirarse de un puente?, ¿dedicarse a la especulación bursatil?, ¿alistarse en los marines?, ¿votar a Romney?, ¿emigrar a España?…—, proponen el más constructivo concepto de at-promise, que podría traducirse como prometedor.

Uno y otro término son, por desgracia, etiquetas. Cada uno de los muchachos que tienen el deber obligatorio de estudiar (con frecuencia asignaturas aburridas dictadas desde el pasado más remoto) tiene un nombre propio. Uno sólo.

La profesora de Inglés Amy Anderson decidió devolver a sus alumnos at-risk la dignidad que la etiqueta les había arrebatado. Lo hizo a través del proyecto fotográfico At Risk, with Promise (En riegso, con promesa), al que pertenecen los profundos retratos que ilustran esta entrada de nuestra sección fotográfica de los jueves, Xpo.

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Todos son alumnos del instituto Crossroads, de Coon Rapids, una ciudad de 60.000 habitantes en el norte lejano de Minnesota (EE UU). El centro es un alternative high school (instituto alternativo) que ofrece educación no tradicional y de currículo y programas muy abiertos para alumnos de riesgo. Anderson empezó con el proyecto en las clases de fotografía del curso de 2007 y le acaban de otorgar una ayuda pública —también en eso los yanquis ya nos ganan de calle— para que prosiga con la idea fuera del ámbito escolar.

Ninguno de los chicos y chicas de las fotos había sido capaz de permanecer en un centro educativo tradicional antes de matricularse en el Crossroads. «Algunos son  adolescentes brillantes, amables y comunicativos. Otros, víctimas de abusos, toxicómanos y rabiosos. Muchos son ambas cosas. Ha sido un gran honor compartir mi vida con ellos durante los últimos cuatro años», explica Anderson en el statement del proyecto.

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Aquí están, en la zona de fumadores anexa al instituto, ante una cámara de film, posando tras pactar, negociar y discutir de igual a igual con la fotógrafa la imagen que deseaban transmitir y sometiéndose al lento proceso previo de la medición de luz, la búsqueda de cuadro, las pruebas…

«Intento mostrar a estos chicos de una forma en que la gente nunca los ha visto. Muchos adolescentes se sienten desconectados y no son capaces de apreciar su potencial y sus valores (…) Están en el inicio de un viaje y todos transportan las heridas y temores del pasado. Siempre tendré mi objetivo dispuesto para ser una herramienta que les permita autorretratarse, tener una nueva visión de ellos mismos«, explica la profesora-fotógrafa que ha logrado mostrar sin estigmas ni etiquetas a los muchachos de riesgo.

Ánxel Grove

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

Amy Anderson - "At Risk, With Promise"

Amy Anderson – «At Risk, With Promise»

La canción que mandó a paseo a los adultos cumple 50 años

Esta tormenta de dos minutos y poco es de 1956, hace medio siglo. Se titula Roll Over Beethoven. En la versión original la canta su compositor, el mejor letrista del rock and roll: Chuck Berry.

Un año antes, Vladimir Nabokov había publicado Lolita. Ya escribí en el blog sobre el eco del libro.

En un momento dado, el narrador de la novela dice:

Entre los límites de los nueve y los catorce años, surgen doncellas que revelan a ciertos viajeros embrujados, dos o más veces mayores que ellas, su verdadera naturaleza, no humana, sino nínfica; propongo llamar ‘Nínfulas’ a esas criaturas escogidas.

Chuck Berry tenía debilidad por las adolescentes (en 1962 un juez racista le condenó a tres años de cárcel utilizando una ley de 1910 por transportar de un estado a otro a una niña de 14 años para, según el magistrado, prostituirla).

No sé si Chuck Berry leyó el libro de Nabokov, pero escribía canciones pensando en las lolitas y ellas, todas ellas (sobre todo las de piel blanca), las creían a pies juntillas.

Dedicamos este Cotilleando a… a una canción que mandó a paseo a los adultos y, como dice algún historiador, es «una declaración de independencia cultural», Roll Over Beethoven.

Edificio donde estaba Chess

Edificio donde estaba Chess

1. La discográfica. La dirección debería ser preguntada como salvoconducto de ingreso en el cielo: ¿2120 South Michican Avenue, Chicago?. Quien no responda: «sede de Chess Records» se queda sin derecho al paraíso. Era el más valiente sello editor de los EE UU: grababa música de negros y la vendía a los blancos en la década de los cincuenta, cuando en algunos lugares del país te colgaban de un roble por menos. Los dueños eran judíos de Częstochowa (entonces Polonia, hoy Bielorrusia), hermanos y canallas: Leonard (1917-1969) y Phillip Chess (1921), apellido que al llegar a América tomó la familia Czyz. Primero se dedicaron a traficar con alcohol durante los años secos. Luego montaron garitos de noches afiebradas, entre ellos el Macomba. En 1947 compraron una parte de Aristocrat Records y en 1950, ya dueños de la empresa, la rebautizaron como Chess. Se dieron cuenta de que Chicago se estaba llenando de músicos negros del sur y decidieron grabarlos. El catálogo de Chess es impecable: Muddy Waters, Little Walter, Bo Diddley, Memphis Slim, Eddie Boyd, John Lee Hooker, Howlin’ Wolf, Rufus Thomas, Etta James… Nadie les hacía sombra. Eran chulos, peleones, auténticos y sonaban con una potencia que parecía extraterrena.

Chuck Berry

Chuck Berry

2. El cantante. Charles Edward Anderson Chuck Berry, nacido en octubre de 1926 en St. Louis-Misuri, no era un chiquillo cuando grabó Roll Over Beethoven. Le faltaban sólo unos meses para cumplir 30 años y algunos consideraban que estaba demasiado pasado para ser un ídolo juvenil. Era el cuarto hijo de una familia de clase media de seis (el padre era trabajador de la construcción), pasaba de estudiar, había estado en la cárcel tres años por reincidir en pequeños robos (le habían condenado a diez), se casó, tuvo un hijo, trabajó en lo que pudo (una factoría, conserje…), estudió peluquería y ganaba un sobresueldo tocando en locales de blues. Siempre le había gustado la música y sabía tocar la guitarra y el piano. En 1955, cansado de malvivir, se fue a Chicago, conoció a Muddy Waters y en cosa de días grabó Maybellene para Chess. Un pasmo: número cuatro entre las canciones más vendidas del año. Un negro con el pelo aceitoso, la sonrisa lúbrica y una guitarra eléctrica que reclamaba acción insertado entre blanquitos angelicales.

Single de "Roll Over Beethoven"

Single de «Roll Over Beethoven»

3. La canción. Rápida y furiosa. Empieza con un solo de guitarra -estructura nada frecuente por entonces- que es una proclama. El grupo se une a la parranda y la temperatura aumenta. Los músicos (ninguneados en el disco, que atribuye la pieza a Chuck Berry and His Combo) fueron Fred Below, el batería de confianza de Muddy Waters; Johnnie Johnson, que toca un feroz arreglo de boogie al piano; Willie Dixon, el sólido contrabajista de casi todas las grabaciones de Chess, y Leroy C. Davis (futuro acompañante de James Brown), que sopla un lejano y constante solo de saxo. Durante toda la canción Berry parece drogado con alguna clase de anfetamina: canta con vehemencia -se le escucha escupir las palabras ante el micrófono- y toca la guitarra como poseído por una urgencia palpable en las gónadas.

Chuck Berry

Chuck Berry

4. La letra. Entre 1956 y 1958, Berry estaba en estado de gracia. Sus letras, picantes, divertidas y generacionales (aunque destinadas a personas con la mitad de su edad) parecían brotar de un inagotable manantial. El mensaje de Roll Over Beethoven (que, resumido, sería algo así: «déjanos en paz Beethoven, intenta entender este rhythm & blues y dale la noticia a Tchaikovsky») era una proclama de emancipación y suficiencia. Berry escribió en su autobiografía que se le ocurrió el estribillo recordando a su hermana mayor, que iba para cantante de ópera, ensayando interminablemente música seria en la casa familiar mientras él no podía encender la radio para escuchar blues y rhythm & blues. A la canción siguieron, en una admirable continuidad, otras sagas adolescentes de rebelión contra el aburrimiento del colegio, sexo, diversión, coches y asco hacia la alienación adulta: School Days, Oh Baby Doll, Rock & Roll Music, Sweet Little Sixteen, Johnny B. Goode, Brown Eyed Handsome Man, Too Much Monkey Business, Memphis, Tennessee… Berry parecía imparable y nadie era capaz de hacerle sombra. Incluso Elvis Presley, que cantaba y bailaba como nadie pero no podía componer, tocar o escribir letras, salía perdiendo en la comparativa.

The Beatles, 1963

The Beatles, 1963

5. Los herederos. De Roll Over Beethoven se han grabado más de doscientas versiones en unos cincuenta países y casi otros tantos idiomas. La canción ha sido homenajeada, transformada (heavy, sinfónica, salsa, reggae…) y mancillada, pero ninguna versión supera el arisco temperamento de la original grabada por Berry en 1956. La han tocado, entre otros, Jerry Lee Lewis, Electric Light Orchestra, Mountain, Ten Years After, Leon Russell, Status Quo, The Byrds, The 13th Floor Elevators, The Sonics, Gene Vincent, M. Ward e Iron Maiden. La más conocida de las versiones es, desde luego, la de los Beatles, cantada por George Harrison e incluida en su segundo disco, With the Beatles (1963). También la tocaron The Rolling Stones, que adoraban la música de Chess (Brian Jones abordó por primera vez a Keith Richards cuando vió que llevaba encima un disco de Chess de Mudy Waters) y grabaron en 1964 y 1965 en los estudios de Chicago.

Chuck Berry

Chuck Berry

6. La muerte. Chuck Berry cumplió en octubre 85 años. Sigue tocando en directo, con escaso pulso, las mismas canciones, las dos docenas de milagros que compuso hace 50 años. Después del bienio dorado algo se le apagó por dentro (intentó encenderlo con la penosa oda a la masturbación My Ding-a-Ling de 1972, que vendió bien). Se repite cada vez que actúa, no tiene grupo estable desde los años sesenta porque prefiere tocar con músicos locales que no cobren por pasar 45 minutos al lado del genio, afirma que «el nombre de este juego es billete de dólar»… Tengo la sospecha de que Chuck Berry se murió cuando dejó de hablar el idioma de las lolitas.

Ánxel Grove

 

«Mi pecado, mi alma, Lo-li-ta»

Josef Szabo

Josef Szabo - "Priscilla", 1969

La foto incluye poema. Sé que duele, dice la primera línea.

Fue publicada en 1978 en un libro admirable, Almost Grown. Está descatalogado y son necesarios billetes grandes para comprarlo como antigüedad, esa condición a la que jamás deberían ser reducidos algunos libros.

[Nota informativa para comentaristas marisabidillos: algunos reconocerán en la foto de Priscilla, agresiva, con el prohibido cigarrillo como ariete generacional y palabrota contra el mundo, la cubierta de un disco de J Mascis. Se titulaba Green Mind (1991). Además de vulnerar la foto con un corte rudimentario y una tipografía de tag de WC, la música nada tiene que ver con la elegancia escandalosa y turbia de Priscilla: es basura, música sin poemas].

El año 1978 duele. Fue uno de los que han descatalogado, extremo, himaláyico, de jugar a la ruleta rusa con la vida, de ensuciarte para lavarte y volver a ensuciarte. Un año que sentías hasta la médula, que sobrecogía en tiempo real, que no necesitaba Vimeo para conmover.

En 1978 regularon los anticonceptivos (pude decirle a la farmaceútica protofascista: «estás obligada por ley, vieja bruja»); nos endilgaron una Constitución vuelta y vuelta; estrenaron El cazador, que quizá sea la película de mi vida; nadie tosía a Bruce Springsteen, pillo de callejón sin desbravar, y si alguien podía toserle era de su misma calaña: los Ramones, por ejemplo, que editaron Road to Ruin, el último disco generacional (I Want Everything, ¿para qué pedir más?)…

Josef Szabo

Josef Szabo - "Hurt", 1972

La segunda foto, del mismo libro, del mismo año, también incluye poema. Acaba así: Esta es Mi Casa y Mi Cuarto y Mi Reloj y el tiempo está maduro / para pelar la piel de este cuerpo y dejar que baile, dejar que baile.

Josef Szabo -que hoy ocupa Xpo, la sección de fotografía del blog- tenía 34 años en 1978, solamente siete más que Springsteen. Como éste, había nacido en una ciudad industrial y adormilada. En la de Szabo, además, soplaba un viento capaz de helarte la sangre: Toledo, Ohio, en la esquina occidental del Lago Eire, donde ningún cuerpo maduraba lo suficiente para pelarlo y bailar. Una letrina social.

Se fue pronto de aquel malpaís norteño. Se matriculó en fotografía en una de las escuelas de arte más elitistas y de mejor fama (cualidades que suelen ir en el mismo pack en la tierra de las oportunidades de los EE UU), el Pratt Institute de Nueva York, que cobra entre 35.000 y 42.000 euros por curso. O sales convertido en un monstruo en lo tuyo o ya puedes ir pensando en tirarte al Hudson con una piedra atada a la cintura.

Joseph Szabo

Joseph Szabo - de "Teenage" (ed. 2003)

Szabo no debía estar demasiado seguro de sí mismo como fotógrafo, porque prefirió el sancta santorum de las aulas, el acomodo de la libertad de cátedra y el orgullo docente. Entre 1977 y 1979 fue profesor de fotografía en un instituto de Long Island, el Malverne, que tiene un edificio con forma de penitenciaría, pero suficiente voluptuosidad adolescente en el interior de la cárcel como para volverse majara.

En 1977, cuando Szabo empezó a dar clases en el high school, Tom Petty & The Heartbreakers editaron una canción que esquematizaba el poder físico-económico y la corrupción existencial de las adolescentes.

Era una chica americana / Criada entre promesas, dice la letra en un inicio inolvidable, un prólogo galopante perfilado por una cósmica guitarra de doce cuerdas. Luego, tras recrearse en las posibilidades del mundo exterior, la chica americana acaba encaramada en barandilla de un balcón, dispuesta a comprobar si  la noche permite que las hadas de 15 años floten en el vacío.

El profesor Szabo, podría apostarlo, conocía la canción y su corolario. Estoy seguro de que también conocía la confesión de Humbert Humbert:

Joseph Szabo - "Long Island Girl", 1974

Joseph Szabo - "Long Island Girl", 1974

«Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un trayecto en tres etapas a través del paladar e impacta, en la tercera, contra los dientes. Lo. Li. Ta. Era Lo, Lo a secas, de mañana, con su metro cincuenta y una sola media. Era Lola en pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores sobre la línea punteada. Pero en mis brazos, era siempre Lolita«.

Las fotos de teenagers de Szabo, que aprovechó para sus fines (fotográficos) la situación dominante de ser profesor, son impúdicas como la adolescencia. No moralizan el amor prematuro, el demonio mortífero del inmeso poder de las chicas y los chicos. Son húmedas y aceitosas, dejan los nervios del placer al descubierto.

Joseph Szabo - de "Jones Beach" (ed. 2010)

Joseph Szabo - de "Jones Beach" (ed. 2010)

Hoy no serían posibles. La paranoia impone su mandato, amparado por la ley de la corrección. Todo fotógrafo que se acerque a un adolescente (no digamos a un niño) es un pedófilo más culpable que presunto. Ni siquiera el permiso por escrito de los padres o tutores del menor permiten el acercamiento de la cámara, del ojo curioso que desea capturar una mínima porción del poder y los nervios del placer al descubierto que atesoran, quizá en exclusiva, los adolescentes.

La sociedad de la polineurosis y la dinámica hipócrita de la protección (esos mismos menores son avasallados por un sistema educativo que promueve la cosificación del individuo y le prepara para la inmoral carrera de ratas de la competencia y el sálvese quien pueda) llevaría a Szabo a la cárcel, o como poco, le colocaría frente a una actuación de oficio de la Fiscalía, a petición de un negociado oficial facultado por la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, que establece como preceptiva la intervención del ministerio público «en los casos en que la difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de menores en los medios de comunicación pueda implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses, incluso si consta el consentimiento del menor o de sus representantes legales» (el subrayado de la demencial expresión es mío).

Tal como están las cosas, es posible imaginar que la gran Sally Mann -que ha fotografiado a sus hijos desnudos y ha exhibido las fotos por medio mundo (van tres vínculos ejemplares: 1 | 2 | 3 )- tendría graves problemas legales en España y otras latitudes cercanas en la ortodoxia.

En tanto, se permite que las revistas de moda jueguen a la prostitución con niñas de seis años por capricho del diseñador estadounidense Tom Ford, seudo director de cine y gay a capa y espada de los de “no me tosas que soy maricón y tú una basura hetero”.

Joseph Szabo - de "Teenage" (ed. 2003)

Joseph Szabo - de "Teenage" (ed. 2003)

Joseph Szabo tuvo suerte. Hizo sus mejores fotos a finales de los años setenta, cuando la inquisición de lo correcto no había estallado y las cosas eran más sencillas para los fotógrafos enamorados de los adolescentes y su libertaria desvergüenza.

Sus series son voraces: la cámara muerde y los modelos admiten la dentellada.

En una reflexión de la novela Lolita, Vladimir Nabokov, distingue entre dos tipos de memoria visual. Con una «recreamos diestramente una imagen en el laboratorio de nuestra mente con los ojos abiertos». Con la otra, «evocamos instantáneamente con los ojos cerrados, en la oscura intimidad de los párpados, el objetivo, réplica absolutamente óptica de un rostro amado, un diminuto espectro de colores naturales».

Sospecho que Joseph Szabo utilizó siempre la segunda para abordar a sus adolescentes. Ellas, ellos, se dejaban y, ante el corazón desnudo del fotógrafo (¿qué otra cosa vive en «la oscura intimidad de los párpados»?), devolvían el veneno.

Eran tiempos en que un fotógrafo podía decir, con Humbert Humbert: «Oh, Lolita, tú eres mi niña, así como Virginia fue la de Poe y Beatriz la de Dante».

Eran tiempos en que a los adolescentes, que saben bastante bien lo que se hacen, se les permitía corresponder.

Ánxel Grove