Tres libros sobre pandemias de la historia para reflexionar sobre cómo saldremos de la pandemia de la Covid-19

Hospital de emergencia durante la pandemia de la ‘gripe española’, en Camp Funston, Kansas, EE UU.Otis Historical Archives, National Museum of Health and Medicine / WIKIPEDIA

No saldremos más fuertes, ni mejores, ni seguramente peores… Pero lo que sí creo es que esta pandemia de la Covid-19 que estamos sufriendo en este 2020 nos enseñará importantes elementos, tanto en el plano sanitario, como científico y social, sobre cómo luchar contra las enfermedades. Lo creo porque la historia así lo ha demostrado, cada pandemia, cada brote de enfermedad, trajo pequeños o grandes pasos en la lucha contra virus y bacterias.

No tengo ningún interés en los libros sobre la pandemia actual que están llegando estas semanas a las librerías y que llegarán en los próximos meses. Pienso que para escribir algo que posea un poso narrativo o reflexivo sobre la Covid-19, más allá del periodismo diario, se necesita algo más: distancia. Y eso es imposible cuando aún no hemos salido de la pandemia -por si alguien se le ha olvidado-.

En cambio, me resulta mucho más interesante los libros sobre pandemias de la historia que en estos meses se están recuperando y publicando. No son libros oportunistas ni escritos al calor de la Covid, aunque alguno lo parezca. De este tipo os traigo hoy tres ejemplos.

Mi primera recomendación es un librazo que salió en 2018 haciendo poco ruido, pero que en plena pandemia descolló en las listas de ventas y ahora Crítica ha tenido el buen tino de reeditar: se trata de El jinete pálido. 1918: la pandemia que cambió el mundo, de Laura Spinney (traducción de Yolanda Fontal). Esta periodista estadounidense especializada en temas científicos explora la mayor de las epidemias sufridas hasta hoy: la gripe de 1918.  El libro tienen perspectiva global, y salta de EE UU a Asia, a África o Brasil, a España… Spinney recopila datos históricos, sociales y científicos interesantes alrededor del globo y compone, más que una historia cronológica de la epidemia, un enfoque comparativo, contraponiendo cómo llegó y se extendió en distintas sociedades. Didáctico, bien escrito, bien seleccionados los temas y anécdotas, se lee con interés mayúsculo, más en estos días, y algunas cosas nos sonarán demasiado, por desgracia.

Hace 15 años el conocido escritor científico estadounidense Steven Johnson escribió El mapa fantasma. La epidemia que cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno (traducción de Cristina Mbarachi Lumu, Capitán Swing 202). Hoy, aun que hable de un brote de cólera de 1854 en Londres, trae mucha información útil al lector actual. Johnson narra cómo dos héroes improbables, un anestesista llamado Jon Snow y un pastor, Henry Whitehead, unieron sus conocimientos para luchar contra un brote de cólera en lo que hoy conocemos como el Soho londinense. Uniendo conocimiento del entorno -social- e investigación científica lograron realizar mapas de la enfermedad que ayudaron a luchar contra ella. Y más importante, ayudaron a cambiar paradigamas sobre la transmisión de las enfermedades y sobre cómo crear ciudades más salubres y saludables.

El libro tiene varios niveles disfrutables de lectura: una la descripción apabullante de ese Londres de resonancias dickensianas («Es agosto de 1854 y la ciudad de Londres es una ciudad de carroñeros», arranca el espléndido relato); el relato del propio brote de cólera, la lucha de sus protagonistas y la influencia de sus hallazgos; y por último, centrado principalmente en el epílogo, ofrece un buen puñado sobre enfermedades, pandemias y riesgos actuales (terrorismo, guerra nuclear), y, sobre todo, sobre la vida en las ciudades con ideas y planteamientos que van más allá de modas actuales y pensamientos preestablecidos. Interesantes, más en tiempos como hoy, donde en nuestro país, sin ir más lejos, se habla y debate sobre la España vaciada.

El último libro del que os quería hablar hoy es otro título de Capitán Swing (que no es raro, no solo por la calidad de lo que publica, sino porque en estos meses se está dando un auténtico atracón de títulos relacionados con pandemias), Pandemia. Mapa del contagio de las enfermedades más letales del planeta, de Sonia Shah (traducción de Catalina Martínez Muñoz). A Shah, periodista de investigación, la descubrí hace unos años por el alarmante libro Cazadores de cuerpos (2009, 451 editores), una brutal crítica a la falta de moralidad y ética de la industria farmacéutica. Publicado en 2017, esta autora repasa la historia y evolución de estas pandemias desde el cólera del siglo XIX hasta el ébola y patógenos más cercanos, analizando su expansión y efectos. Y antes de la Covid, ya alertaba de los virus desconocidos que salían de los mercados de animales y alimentación chinos. Interesante, militante y narrado con brío.

Y vosotros, ¿recomendáis algún otro título sobre pandemias de la historia (sé que no he incluido ninguna, por ejemplo, sobre la Peste Negra, pero reconozco que he leído apenas nada sobre el asunto)?

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha interesado esta entrada, quizá te guste…

Los comentarios están cerrados.