Seis libros para celebrar los 50 años de la llegada del hombre a la Luna

El astronauta y ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, observa una de las fotos de la llegada del Apolo 11 a la Luna. (FOTO JORGE PARÍS)

Estas semanas celebramos el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna. Así, sin dudar y sin dar pie a teorías conspiranoicas, a pesar de que estas estén sorprendentemente extendidas. En 20minutos, lo hemos celebrado con un espectacular especial que os invito a visitar. Os gustará.

Seguro que tantas noticias y recuerdos os empujará a algunos a leer sobre el asunto, algo que está  más que bien. Así que para ayudar a ese impulso, hoy voy a repasar con vosotros algunos libros ideales para leer en estos días de celebración que culminarán este día 20 (21 para España, por aquello de la diferencia horaria). Mezclaré novedades recién llegadas y algunos libros menos recientes.

Entre las novedades, me gustaría arrancar con Las mil caras de la Luna, de la doctora en Astrofísica Eva Villaver (Harper Collins Ibérica, 2019, con edición de Miguel A. Delgado). Es un libro breve, pero de mirada muy amplia donde la autora mezcla cultura, historia y mucha ciencia para dar un repaso a la historia de nuestro querido satélite. Hablamos de un texto asequible, pero muy bien escrito, que rezuma inteligencia y divulgación de calidad.

En ese mismo sentido, en el de mezclar historia, cultura, arte y ciencia, pero de un modo más sistemático y profundo, en 2008 llegó La Luna: Una biografía, de David Whitehouse (Kailas Editorial). En su repaso biográfico, uno siente cómo la mirada sobre el satélite va mejorando y profundizándose en paralelo al progreso humano.

Si lo queremos es adentrarnos en esa gran aventura que fue la carrera espacial y la llegada del hombre a  la Luna yo os recomendaría un libro muy entretenido y explicativo como La carrera espacial: del Sputnick al Apolo 11 (Alianza, 2009), del divulgador y editor Ricardo Artola. Es un libro muy bien construido y que se lee muy bien que nos adentrará en la lucha entre soviéticos y estadounidenses por ganar la batalla del espacio.

En este sentido, también es recomendable, pasarse por el capítulo dedicado al espacio de un libro que si bien quizá no sea un manual histórico al uso sí resulta una lectura muy divertida y atrevida:  Historia alternativa del siglo XX, de John Higgs (traducción de Mariano Peyrou, Taurus, 2015). Es solo un capítulo y está dedicado íntegramente al Apolo 11 y cómo se llega hasta ahí, pero su estilo y las divertidas conexiones e ideas que lanza su autor le dan otro aire (no conspiranoico, ni negacionista en absoluto, que quede claro) muy sugerente.

De entre los recién llegados, Eduardo García Llama, físico español que trabaja en la Sección de Dinámica de Vuelo en el Johnson Space Center de la NASA en Houston, acaba de publicar Apolo 11 (Crítica, 2019), donde novela o da un aire narrativo al relato del viaje de ida y vuelta del Apolo 11. Lo hace de manera rigurosa, basándose en las transcripciones oficiales de vuelo y explicando los detalles técnicos y científicos de aquella misión, a la par que dando muestra de aquel viaje fue uno de los grandes relatos épicos y heroicos de la humanidad.

Y si, para terminar, lo que buscáis es adentraros en la biografía de uno de los grandes protagonistas de esta historia, la del astronauta Neil Armstrong esta la reciente biografía que se publicó de él en España El primer hombre, de James R. Hansen (traducción de Efrén Del Valle Peñamil, Debate, 2018), en la que está basada la también reciente película del mismo título.

Y vosotros, ¿con qué libro celebraréis el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese

Los comentarios están cerrados.