Once libros de historia que llegan a las librerías este mes de marzo

PIXABAY

Saludos, lectores. Si hace unos días, como es costumbre en este blog, repasábamos una selección de novedades de novela histórica, hoy es turno de la no ficción. Y en este marzo, los amantes de la historia estamos de enhorabuena, porque hay mucho, variado y, a primera vista, de calidad. A ello.

Dinastía, de Tom Holland (traducción de Joan Eloi Roca, Ático de Libros). Holland es un divulgador de primera y esta Dinastía es la continuación de una de sus obras más celebradas, Rubicón. La historia de los primeros emperadores de Roma narrada, como esperamos de este autor, con nervio y una encomiable capacidad narrativa. Y, aprovechando que estará por Madrid, charlaré en breve con él y os traeré aquí lo que resulte de esa conversación.

En el año 27 a.C., Octavio, conocido a partir de ese momento como César Augusto, se convierte en el primer emperador de Roma. Hasta el 68 d. C. otros cuatro emperadores de la dinastía Julio-Claudia asumen el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Tom Holland nos acompaña en un viaje apasionante desde el esplendor de la pax augusta al tiránico gobierno de Nerón, pasando por los oscuros años del gran general Tiberio, la crueldad de la etapa de Calígula, el periodo de expansión vivido bajo el Principado de Claudio y las maniobras efectuadas desde la sombra por Agripina -hermana de Calígula y madre de Nerón. Esta es la esperadísima continuación de Rubicón, que narró el ascenso y muerte de César.

La edad de la pólvora, de Tonio Andrade (traducción de Efrén del Valle, Crítica). Interesante apuesta de Crítica por esta obra que nos adentrará en el papel en la historia de las armas de fuego, parte fundamental del esplendor y la decadencia de China. A mí, la sinopsis ya me suena apasionante.

Este fascinante libro, que según Jared Diamond «es una lectura indispensable para los debates sobre la historia universal, y excitante, dramático y atractivo como una novela», nos muestra cuál fue el papel de las armas de fuego en la historia, nos ofrece una nueva visión de los siglos en que China se mantuvo como la primera potencia militar y de su misteriosa decadencia posterior, que permitió el triunfo de Europa en el dominio del mundo. Una historia que concluye dando una nueva actualidad a la afirmación que hizo Napoleón: «China es un león que duerme, cuando despierte el mundo temblará». Los especialistas han señalado la importancia de las aportaciones de Andrade a los estudios sobre la divergencia entre Oriente y Occidente, y su completa renovación de los tópicos sobre la revolución militar en un libro que, nos dice Sarah C. Paine, profesora del Naval War College de los Estados Unidos, «se lee como una novela policíaca».

Pax Romana, de  Adrian Goldsworthy (Esfera de los libros). Goldsworthy es otro de los ‘buenos’ a la hora de traernos la historia de Roma. Muy celebrada ha sido su biografía de César, pero a mí, me gustó especialmente su La caída del imperio romano (2009). Y este nuevo trabajo tiene un enfoque ciertamente interesante.

Pax Romana es una obra exhaustiva y rompedora que lleva al lector a un viaje desde las sangrientas conquistas de la agresiva República, pasando por la época de Julio César y Augusto, hasta la época dorada de la paz y la prosperidad bajo grandes emperadores como Marco Aurelio, ofreciéndonos una revisión equilibrada y matizada de la vida en el Imperio romano cuando estos dominaban gran parte del mundo conocido.  La Pax Romana proporcionó a las naciones del Imperio un periodo de paz y estabilidad muy duradero que pocas veces se había visto antes o se volvería a ver en épocas posteriores. Sin embargo, los romanos fueron ante todo una nación de conquistadores e imperialistas que forjaron por la fuerza un vasto imperio que llegó a extenderse desde el Éufrates, por el este, hasta la costa del océano Atlántico, por el oeste. Sus ejércitos eran agresivos y despiadados y, durante la creación de su imperio, millones de personas murieron o fueron convertidos en esclavos. Pero la Pax Romana era real, no se trataba únicamente de una fanfarronería de los emperadores, y algunas de las regiones del Imperio nunca han vuelto a vivir libres de guerras de envergadura durante tantas generaciones. Entonces, ¿qué era exactamente la Pax Romana y qué significaba para los pueblos que se veían sometidos al poder del Imperio romano?  El aclamado historiador Adrian Goldsworthy nos narra la historia de la creación del Imperio, revelando cómo y por qué los romanos llegaron a dominar una parte tan vasta del mundo, preguntándose hasta qué punto es verdadera la favorable imagen de la Pax Romana. Goldsworthy nos ofrece una crónica de las numerosas rebeliones de los pueblos conquistados, al tiempo que nos explica que la hostilidad era solo una de las varias reacciones de dichas naciones a la llegada de Roma.

Nazis a pie de calle, de Jesús Casquete (Alianza). El Tercer Reich, el nazismo y todo lo que ello trajo alrededor sigue siendo foco de interés para autores y lectores. Este mes nos llega esta obra de Jesús Casquete que nos adentrará en las SA, los matones de calle de Hitler, durante la época antes del régimen.

Surgidas en Múnich en 1920 con la misión de prestar servicio de protección en actos nazis, las Tropas de Asalto («Sturmabteilung»), las SA, fueron una organización clave para que Adolf Hitler se hiciese con las riendas de Alemania en enero de 1933. Siguiendo tácticas propias del matonismo, su principal cometido fue batirse en la calle con socialdemócratas y comunistas, sin dejar nunca de lado el amedrantar a la población alemana de origen judío.
Basado en documentos de archivo, algunos de ellos inéditos, el libro aborda algunos pilares de la historia de los «soldados políticos» nazis durante la República de Weimar entre 1920 y 1933, la primera experiencia de democracia en suelo alemán que dio pie a un régimen totalitario que condujo a la II Guerra Mundial y al Holocausto.

Entre dos octubres, de Francisco Veiga, Pablo Martín y Juan Sánchez Monroe (Alianza). Y, ya lo hemos dicho varias veces, este año no van a parar de venir obras sobre el tema. Esta obra parece intentar ir un poco más allá de los hechos e interpretaciones más conocidas.

El siglo XX, parafraseando a Moshe Lewin, fue el «siglo soviético». Si consideramos que 1914 marca el inicio real del siglo, al cortar la Gran Guerra abruptamente con el antiguo régimen decimonónico, y 1991 señala su final con la descomposición de la Unión Soviética, podemos entender fácilmente hasta qué punto el Estado surgido de la Revolución de 1917 –o el desarrollo de la revolución, propiamente dicha- ocupan el centro de lo que se ha dado en denominar el «siglo más corto», en brillante propuesta del historiador húngaro Ivan Bérend, que hizo célebre Eric J. Hobsbawm.
Precisamente por ello queda mucho que decir sobre la Revolución rusa de 1917: sobre sus orígenes dentro y fuera del Imperio zarista; su comienzo real en 1905 y su dinámica más allá de la ciudad de Petrogrado y de los líderes bolcheviques; su electrizante expansión por Eurasia; y sobre la visión marxista-leninista, nacionalista rusa o neoliberal anglosajona.

Demonios del norte. Las expediciones vikingas, de Carlos Canales y Miguel del Rey (Edaf). Estos dos prolíficos y todoterrenos divulgadores de primera, Canales y Rey, se lanzan ahora a un tema muy en boga: los vikingos. Conociendo a los autores y a la editorial, seguro que es una obra resultona por fuera y llena de contenido.

Si partimos de que el término drakar lo inventó en el año 1843, en plena marea romántica, el francés Auguste Jal, o que los cascos vikingos jamás llevaron cuernos, puede sorprendernos lo poco que sabemos de las características culturales, religiosas y militares de una civilización rodeada de tremendas inexactitudes debido al furor nacionalista germano y escandinavo de los siglos XIX y XX y a las licencias históricas que se toma sin ninguna vergüenza la industria del espectáculo. Los vikingos tampoco eran un grupo ligado por lazos de ascendencia, patriotismo o especiales sentimientos de hermandad. La mayoría provenían de las áreas que actualmente ocupan Dinamarca, Noruega y Suecia, pero también los había eslavos, fi neses, estonios e incluso samis —lapones—. El único perfi l común que los hacía diferentes de los pueblos a los que se enfrentaban era que venían de un país desconocido, no estaban «civilizados» tal y como cada una de las distintas sociedades entendía por entonces ese término y, lo más importante, que no eran cristianos. A pesar de ello, en las islas Británicas dejaron una huella honda y perdurable. En Francia, el rey, descendiente del mismísimo Carlomagno, tuvo que cederles tierras. En Italia fundaron el reino normando de Sicilia. En España influyeron con sus incursiones en el Califato de Córdoba y en el imperio
bizantino organizaron las bases de la actual Rusia. No cabe duda de que algo debe a su influencia el patrimonio cultural de esa casa común que hoy llamamos Civilización Occidental

Breve Historia de mujer, de Sandra Ferrer Valero (Nowtilus). Qué buena noticia que también empiecen a salir libros que reivindiquen el papel de la mujer en la historia. Y a ello se dedica la periodista Sandra Ferrer en esta obra que repasa los roles de la mujer a lo largo de toda la historia.

Conozca el papel en la historia de las mujeres que marcaron hitos en la historia del género femenino y ayudaron a su emancipación, ya sea en ámbitos artísticos, científicos o políticos. Desde Leonor de Aquitania hasta Hildegarda de Bingen, sin olvidar a las mujeres asiáticas o africanas, el derecho al voto y el control por su propio cuerpo.Durante siglos, las mujeres han tenido un tímido protagonismo en los libros de historia. A excepción de algunos nombres propios excepcionales, las mujeres no aparecen con demasiada asiduidad en ámbitos como la literatura, el arte o la ciencia. En los últimos tiempos, son cada vez más los historiadores e historiadoras que se han propuesto no sólo rescatar del olvido biografías concretas de mujeres con nombres y apellidos. También existe una amplia corriente historiográfica que pretende estudiar el papel que jugaron las mujeres en los diferentes períodos históricos. Breve historia de la mujer pretende visualizar qué hacían las mujeres a lo largo de los siglos, cuál era su papel en la vida privada y en los ámbitos públicos y descubrir si en algún momento tuvieron algún protagonismo excepcional. El libro pretende revisar los roles que ejercieron como género en el pasado. Históricamente las mujeres han sido dependientes social y legalmente de los hombres. La historia de la emancipación de la mujer empieza con casos aislados en tiempos muy antiguos y culmina, aunque no finaliza, en los distintos movimientos feministas de nuestros tiempos. Una evolución que será revisada a lo largo del relato.

Operación Hannibal, de Alejandro Vilches (HRM). Para los amantes de la Segunda Guerra Mundial y la historia militar siguen llegando novedades sin cesar. En esta ocasión, un pequeño volumen para los amantes de la guerra naval.

El Mar Báltico, mar de los países del Norte de Europa se iba a convertir en el escenario de una de las mayores tragedias de la historia naval. Durante seis largos años sus costas cambiarían de dueños y sus aguas se verían teñidas de sangre, minas y buques de guerra. Las acciones llevadas a cabo por los diferentes contendientes en este mar no estarían en la línea de las que las grandes flotas nos iban a dejar para la posteridad en el Atlántico, el Pacífico o incluso el Indico. El Báltico, un pequeño mar abierto tan solo en los estrechos daneses se iba a ver poblado de pequeñas unidades y submarinos, llevando a cabo una guerra de continuas escaramuzas, y uno de los mayores exponentes históricos de la guerra de minas. Asimismo, la importancia estratégica de las operaciones serían muy importantes para las naciones ribereñas, especialmente para el Tercer Reich y su Kriegsmarine, que acabarían condicionando su propia estratégica terrestre para salvaguardar su interés naval al ser la zona de entrenamiento de los submarinos, incluidos los tipo XXI, y mantener las líneas de suministros abiertas con las grandes bolsas de la Wehrmacht cercadas en sus costas. En este libro veremos con especial hincapié la mayor operación llevada a cabo por la Kriegsmarine. No fue una operación de grandes unidades de combate de superficie ni submarinas, ni duelos artilleros o aeronavales, sería una inmensa operación logística llevada a cabo por una flota mercante con el objetivo de salvar del ejército soviético a la población alemana residente en el este del país. Puede decirse, sin temor a equivocarse, que fue el canto del cisne de la Kriegsmarine, y que el resultado final de dicha operación, con cerca de dos millones de civiles evacuados, cambiaría para siempre la configuración social de la Alemania superviviente a la guerra.

Elogio del olvido, de David Rieff (Debate). Leed la sinopsis de este libro y pensad si lo que dice no lo habéis leído o escuchado en las noticias infinidad de veces en los medios de comunicación. Interesante reflexión ésta que propone y una de mis apuestas para leer cuanto antes de las novedades de este mes.

«Los que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo». Esta célebre frase de George Santayana podría ilustrar una de las ideas más convencionales respecto a la memoria histórica. Actualmente existe el consenso explícito y casi absoluto de que lo moralmente correcto es recordar. ¿Por qué somos tan tajantes en cuestiones tan delicadas como esta? En esta candente y polémica obra el heterodoxo intelectual David Rieff revisita la cuestión de la memoria histórica y presenta un conmovedor alegato contra nuestra pasión por el pasado. Analizando varios de los conflictos más definitorios de la historia reciente -el conflicto de Irlanda del Norte, la Guerra Civil española, la Guerra de los Balcanes, el Holocausto y el 11S- Rieff concluye que la memoria colectiva no es tanto un imperativo moral como una opción. La memoria histórica puede ser tóxica y, a veces, lo correcto es olvidar. Brillante y contundente, este lúcido ensayo es un tratado de filosofía moral indispensable sobre los usos y abusos de la historia colectiva.

Blitzkrieg, de Lloyd Clark (traductor Gonzalo García, Pasado & Presente). Otro de la Segunda Guerra Mundial y otro que también viene a desmontar visiones de la historia. Su subtítulo ya lo avanza: Mito y realidad de la guerra relámpago de Hitler.

Profesor en la Universidad de Buckingham e investigador de la Royal Militar Academy, Lloyd Clark nos propone una revisión de la llamada «Guerra Relámpago» y la ofensiva militar alemana que permitió a Hitler  conquistar Francia en apenas un par de meses. Libro de lectura amena y trepidante, en la línea de Beevor, Vinogradova o Bergström, que se apoya en abundante material inédito y entrevistas a supervivientes. Incluye mapas e imágenes inéditas. Con este libro Clark pretende desmontar algunos de los mitos creados alrededor de la Blitzkrieg por Hitler y Goebbels y que, acríticamente, se siguen dando por válidos setenta años después. Clark argumenta y demuestra que la campaña francesa estuvo varias veces a punto de fracasar y que un conjunto de razones fortuitas y de mala gestión por parte de las fuerzas francesas fueron los agentes reales de la victoria nazi. El autor, conocido por sus anteriores monografías acerca de las batallas de Anzio, Arnhem y Kursk, establece una línea de similitudes entre la derrota francesa ante Prusia en el siglo xix, la Primera Guerra Fecha de salida 20 de marzo Mundial y la llamada «Caída de Francia» de 1940.

El ejército carlista del norte (1833-1839), de Julio Albi de la Cuesta (Desperta Ferro). Y por último, otra de historia militar, pero ya sobre el apasionante siglo XIX español. Calzaos la boina roja y conozcamos a los ejércitos carlistas en esta obra que, a buen seguro, cumplirá con los requisitos de alta calidad que está imponiendo Desperta Ferro…

Julio Albi de la Cuesta, embajador de España, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y un autor referente para la Historia Militar de nuestro país gracias a obras como De Pavía a Rocroi, Banderas olvidadas o En torno a Annual, desgrana en El Ejército carlista del Norte (1833-1839) la trayectoria del singular instrumento de guerra creado por el carlismo en el Norte de España, desde su nacimiento hasta su disolución tras la firma del Convenio de Vergara. La obra está dividida en tres partes: la primera muestra el marco geográfico, social, económico y político en el que actuó, junto a un análisis de su adversario, el Ejército liberal; la segunda describe el reclutamiento, la organización, la disciplina, la moral y la táctica de las tropas carlistas (Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Sanidad y partidas), así como su uniformidad y armamento, y una semblanza de las unidades más distinguidas. La tercera, por último, abarca tres momentos determinantes en la trayectoria del Ejército de don Carlos: el mando de Zumalacárregui, con sus principales batallas; la aventura de las expediciones al interior de la Península, y el ocaso, con los fusilamientos de Estella, los motines subsiguientes y el Convenio de Vergara. Para la elaboración de este trabajo el autor ha empleado fuentes documentales, decenas de testimonios de soldados carlistas escogidos entre varios centenares, y una completa bibliografía, con especial énfasis en las memorias de la época.

¿Cuál de estas novedades os llaman más la atención? ¿Echáis en falta alguna?

¡Buenas lecturas!

Puedes seguirme en FacebookTwitter y Goodreads.

Si te ha gustado esta entrada, quizá te interese…

Los comentarios están cerrados.