Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Julia Otero gana el Nipho de periodismo

Julia Otero, en el centro, en la foto de familia de entrega del Premio Nipho de periodismo,

Julia Otero, en el centro, en la foto de familia de entrega del Premio Nipho de periodismo,

La Universidad Nebrija decidió otorgar un premio a la trayectoria profesional que lleva el nombre del aragonés Francisco Nipho y Cagigal (Alcañiz, 1719; Madrid, 1803), quien está considerado como el primer periodista profesional español. En la edición de 2015, el galardón ha recaído en la periodista Julia Otero.

Matías Prats, ganador del Nipho del año pasado, fue el encargado de entregar el premio a Julia Otero. La periodista, en su intervención, agradeció el reconocimiento y explicó que “no hay periodismo sin periodistas que hagan preguntas, que descubran la verdad, que contrasten los datos y creen información con rigor. Periodismo es ver la escalera y subir. El periodista es quien corre contra corriente cuando todo el mundo busca la salida”.

Durante el encuentro, que se realizó en la Asociación de la Prensa de Madrid, también se celebró una mesa redonda con la participación de Ignacio Escolar, director de eldiario.es, y Pedro de Alzaga, responsable de cuartopoder.es, que fue moderada por Francisco Sierra, director de Contenidos de Antena 3 Multimedia, quienes explicaron nuevos modelos de negocio en el periodismo.

¡Viva el periodismo libre!

Cartel-documental-Heraldo-Madrid-Viva_EDIIMA20150409_1038_5A partir del día 30 de marzo del año pasado se puso a la venta una edición especial del Heraldo de Madrid realizada por diez medios: Fronterad, eldiario.es, Infolibre, La Marea, FIATlux, Materia, Alternativas Económicas, Jot Down, Líbero y Mongolia. Setenta y cinco años después de su incautación, los nuevos medios españoles rendían un homenaje al Heraldo de Madrid con un ejemplar único.

Ahora, se presenta «Heraldo de Madrid ¡Viva el periodismo libre!, un documental dirigido por Gill Toll, donde se explica cómo se gestionó la salida del ejemplar del Heraldo y se habla del nuevo periodismo que ha surgido en España en los últimos años.

Jesús Maraña, de Infolibre, Magda Bandera, de La Marea, Pere Rusiñol, de Alternativas Económicas y Mongolia, quien fue uno de los impulsores del homenaje al Heraldo de Madrid, e Ignacio Escolar, director de eldiario.es, son algunas de las voces que se suman para recuperar el espíritu de un medio de los años 30 que, entre otras cosas, propone colaborar en lugar de competir y recuerda la importancia que el periodismo sigue teniendo en la sociedad.

El documental se puede ver en Vimeo. El alquiler por tres días cuesta 1,99 euros y comprarlo 5,2 euros.

Crece la desigualdad salarial de los periodistas

Fuente: Informe de la profesión periodística 2014. Asociación de la Prensa de Madrid

Fuente: Informe de la profesión periodística 2014. Asociación de la Prensa de Madrid

Mientras muy pocos periodistas españoles cobran salarios que superan los 200.000 euros, la mayoría de los asalariados perciben menos de 30.000 euros al año. Si se trata de trabajadores autónomos ni siquiera alcanzan los 1.000 euros al  mes. Posiblemente, el periodista mejor pagado de España, aunque no ejerza el periodismo, sea Juan Luis Cebrián, quien en 2014 obtuvo de Prisa una retribución de casi 1,9 millones de euros.

En los tres últimos años, la profesión periodística ha visto como se producía una tremenda desigualdad entre los sueldos más altos y los más bajos. Un pequeño grupo cobra lo mismo o más que el resto de la redacción. El principio de Pareto, «pocos de mucho» y «muchos de poco», forma parte de la estrategia de los medios que contratan a periodistas con marca o a profesionales que se supone que aportarán contenido informativo que les diferencie del resto (exclusivas, incluso). Estos pocos cobrarán mucho y los muchos que se contratan para el día a día cobrarán poco. A cambio, hasta ahora, los mal pagados pensaban que algún día pasarían al grupo de los bien pagados. Pero esa esperanza hace meses que abandonó las redacciones.

Según los datos que recoge el Informe de la Profesión Periodística 2014, que realiza la Asociación de la Prensa de Madrid, entre los contratados en plantilla el grupo de nivel medio de ingresos más numeroso de hombres (29,2%) gana entre 1.500 a 2.000 euros y el de mujeres (35,8%) entre 1.000 y 1.500. En cuanto a los autónomos la diferencia por sexo es  menor, pero se produce una disminución importante del nivel de ingresos. Así, un 37,9% de las mujeres y un 20,2% de los hombres ganan entre 600 y 1.000 euros al mes.

Hace cinco años en los periódicos grandes los redactores cobraban alrededor de 65.000 euros anuales. Hoy, según explica un periodista que ha pasado por varias redacciones, el sueldo de un redactor medio puede estar entre 45.000 y 50.000 euros. En un periódico de Nueva York, un periodista de plantilla puede obtener unos ingresos de casi el doble: 90.000 dólares al año.

La desaparición del «pigiste»

Los franceses denominan «pigiste» al periodista independiente que cobra por pieza en función de la extensión (caracteres o espacio que ocupa). En España se emplea más el término «freelance» para referirse al periodista «autónomo» que colabora con uno o varios medios. El trabajo «a la pieza» ha caído en picado en los medios españoles y cada vez resulta más difícil ganarse la vida realizando colaboraciones.

Se da la paradoja de que los periódicos siguen pagando  mejor las colaboraciones en papel, que cada vez tiene menos lectores, que las que se publican en digital. Por una pieza en un diario nacional de los que antes tenían gran tirada pueden pagar entre 60 y 100 euros. Por la misma pieza en el digital, el periodista percibe 25 euros, eso si hay suerte porque en algunos medios está desapareciendo la costumbre de pagar las colaboraciones.

Los medios nativos digitales pagan mejor a sus colaboradores. No es para tirar cohetes, pero el periodista puede cobrar entre 50 y 70 euros por un artículo. No hay que olvidar que a estas cantidades hay que deducirles el 21% de retención del IRPF. Además, el profesional autónomo debe dedicar cinco o seis colaboraciones al mes para pagar la cuota de la Seguridad Social que, si no cuenta con ninguna deducción, ronda los 270 euros al mes.

Diferencias entre sueldos más altos y más bajos

Pedro J. Ramírez explicó en el Congreso de Huesca que en El Español habrá «un abanico mayor entre los sueldos más altos y los más bajos«. Su objetivo es reunir la mayor concentración de periodistas jóvenes, según dijo en una conversación con Ignacio Escolar, director de eldiario.es. «Queremos que estén los periodistas más prestigiosos, más reputados, más cualificados, entre otras cosas para que sirvan de influencia y de estímulo a los más jóvenes».

Ramírez también comentó que la previsión de gasto anual del diario digital que aparecerá en otoño es de 8 millones. Para la nómina dedicarán alrededor de 5 millones. En círculos periodísticos corre el runrún de que algunos de los fichajes del diario de Pedro J se han cerrado por entre 200.00 y 300.000 euros.

Desde El Español aseguran que sus salarios no se mueven en una banda tan alta. «Aunque la parte económica es un factor importante, a partir de unos niveles, otros factores como el proyecto, las personas y la linea editorial pueden ser igual o más motivadores que el económico a la hora de tomar una decisión de cambio de trabajo», responden.

Grupo Zeta ficha a Ricardo Villa para dirigir el área digital

Ricardo Villa. Foto: JMPrats/ElPeriodico.com.

Ricardo Villa. Foto: JMPrats/ElPeriodico.com.

Ricardo Villa, uno de los profesionales de más prestigio en España entre los que trabajan en medios digitales, ha comenzado esta semana a dirigir el área digital del Grupo Zeta, empresa editora, entre otras publicaciones, de El Periódico de Cataluña. Aunque su oficina está en la sede de Zeta en Madrid, Villa (Madrid, 1969) trabajará también en Barcelona y con todas las delegaciones de Zeta en España, donde el grupo edita, por ejemplo, El Periódico de Aragón y El Periódico de Extremadura.

«La incorporación de Ricardo Villa a Zeta significa una profunda apuesta del grupo por la transformación digital de la compañía como empresa de contenidos multimedia, con un importante foco en las nuevas pantallas como móviles y tabletas», explican en una nota publicada en El Periódico.com.

Villa fue director de medios interactivos de RTVE.es, donde fue cesado en noviembre del año pasado por el Consejo de Radio Televisión Española, a propuesta del nuevo presidente José Antonio Sánchez. En su etapa al frente del área de Internet de la televisión pública, las páginas de la televisión pública se convirtieron en un reducto de periodismo poco habitual en los medios públicos en España. Con su contribución, el equipo de RTVE.es recibió varios premios nacionales e internacionales.

Diez años de EGM en nueve tuits

Pérdida de lectores de 2005 a 2015 (en %).

Pérdida de lectores de 2005 a 2015 (en %).


Los periódicos de papel se desangran, pero todos salen favorecidos a la hora de analizar los datos que el estudio Estudio General de Medios facilitó ayer.  Hoy, algunos diarios publican anuncios dando las gracias a los lectores porque cuenten con ellos. La radio se mantiene estable y las cadenas se felicitan a sí mismas porque siempre hay algún dato con el que se puede sacar pecho. Para las teles, el estudio importa menos. Les preocupan más las mediciones que realiza Kantar día a día que los resultados del EGM basados en encuestas.

En Fuentesycharcos hemos comparado algunos datos del EGM de 2015 con los que facilitaba en 2005. El resumen: nueve tuits que muestran una radiografía de los cambios que se han producido en los medios de comunicación españoles en los últimos diez años.

1. El número de lectores de diarios en España ha bajado en los últimos diez años un 24%.

En 2005 había 15,2 millones de lectores. En el último estudio la cifra se ha reducido a 11,55 millones.

2. ABC es el periódico que más lectores ha dejado en el camino, 41,9%, seguido de El Periódico de Cataluña 30,79%  38,97%.

3. El País y El Mundo han perdido un 30% de lectores cada uno desde 2005.

4. El deportivo Marca se mantiene en 2,39 millones de lectores y solo ha bajado un 6,19% desde 2005.

5.  El número de oyentes de la radio generalista ha sido estable: 11,3 millones.

6. Por barrios, la cosa cambia. La SER ha perdido un 11,76% de oyentes, COPE un 8,86% y Onda Cero ha crecido en un 31,32%.

7. El número de minutos de consumo de televisión por persona y día se mantiene: 239 minutos en 2015 y 230 en 2005.

8. TVE1 ha perdido un 39,73% de audiencia y Antena 3 un 27,47%. Tele 5 abandonó el EGM el pasado mes de febrero.

9. La 2 se ha dejado casi la mitad de la audiencia desde 2005 (4,5% a 2,4%) y La Sexta se mantiene alrededor del 7% desde 2010.

Zasca a BuzzFeed por borrar un artículo

Captura de pantalla 2015-04-13 a la(s) 21.17.59

No hay que borrar las noticias publicadas en Internet. No hay que borrar las noticias publicadas en Internet. No hay que borrar las noticias publicadas en Internet. No hay que borrar las noticias publicadas en Internet…

El editor jefe de BuzzFeed debería escribir al menos 100 veces que no hay que borrar las noticias que se han publicado en Internet. El borrado queda fuera de todos los libros de estilo y manuales. Además, produce algo así como un efecto bumerán: en lugar de pasar desapercibida, la noticia se amplifica y aparece publicada por todos los sitios.

BuzzFeed publicó una información donde la marca de jabón Dove no salía muy favorecida. Como Dove perteneces a Unilever, uno de los mayores anunciantes en todos los mercados, el editor jefe Ben Smith reaccionó, según explicó luego, «de manera exagerada» y ordenó retirar la información. La historia saltó a las redes sociales y otros medios de Internet, como Gawker, comenzaron a difundir la desaparición de la nota de BuzzFeed.

El resultado: el editor jefe se la envainó y envió un mensaje a la redacción reconociendo que su decisión había sido apresurada. La noticia, como no podía ser de otra forma, se puede volver a leer en BuzzFeed y ha tenido mucha más repercusión de la que se podía esperar: el vídeo de Dove ha sido reproducido en más de 5 millones de ocasiones en YouTube. Eso sí, al inicio del texto han añadido una actualización donde indican que la noticia fue borrada de forma inapropiada y que no se respetaron las normas editoriales.

En las normas editoriales de BuzzFeed figura que no se deben suprimir las publicaciones por razones relacionadas con su contenido o porque una persona o grupo de interés solicite que se haga. Por otra parte, las normas también indican que no se debe escribir sobre los anuncios que aparecen en BuzzFeed a menos que sean realmente de interés público.

 

El inglés no es suficiente: Economist y NYT comienzan a hablar chino

economist chino

El prestigioso semanario The Economist apareció por primera vez en 1843. En sus 172 años de historia siempre se ha publicado en inglés. Pero la necesidad de crecer en los mercados globales, que genera internet, mueve montañas y más si se trata de llegar a 649 millones de personas que utilizan la red en China.

Dirigida a los líderes de los negocios de China, Hong Kong , Taiwán, Malasia y Singapur, el grupo Economist ha lanzado una aplicación digital de la revista The Economist Global Business Review que pone el foco en realizar análisis sobre las tendencias mundiales en negocios, finanzas y tecnología.

La revista digital es bilingüe (inglés/chino) y publica al mes 30 artículos traducidos de la edición original. En los meses de abril y mayo se puede descargar gratuitamente porque cuenta con el patrocinio de Hyundai. Después, habrá que pagar 75 dólares si se elige la suscripción anual u ocho si se opta por el pago mensual. En Economist estudian la posibilidad de traducir a otros idiomas tales como el portugués, japonés y coreano.

Por su parte, The New York Times publicará a partir del 1 de mayo una revista mensual en chino que se distribuirá en en Hong Kong y Macao. La publicación tendrá 24 páginas y su tirada inicial será de 50.000 ejemplares.

Vice News lanza una edición en español

A partir de hoy, Vice ofrece su servicio de noticias en un proyecto compartido entre España, México y Colombia. En marzo de 2014 lanzaron Vice News en Reino Unido y Estados Unidos. Más tarde, en Francia donde, además de la edición online, también realizan un programa diario de televisión en France 4. El canal de información está dirigido a audiencias jóvenes y dan cobertura en vídeo de noticias de última hora y también de reportajes de más largo aliento.

Desde Vice News explican que en la edición en español se centrarán en temas relevantes para lo jóvenes hispanohablantes, «desde el auge del extremismo en Europa y la migración generalizada, hasta la economía, las elecciones y los cambios en el panorama político». Además, Vice News ofrecerá contenidos tales como la cobertura de reportajes internacionales, seguimiento permanente de la actualidad, documentales, presencia en Vine e Instagram y streaming en directo desde algunos eventos.

El mes pasado, Shane Smith, fundador de VICE, entrevistó en exclusiva al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El vídeo ha recibido más de 1,3 millones de visitas (la entrevista se puede ver con subtítulos al final del texto).

 

Andrés Reymondes

Andrés Reymondes

Andrés Reymondes, director de Vice España: «Nuestros vídeos acumulan más de 220 millones de visionados»

Vice News en inglés ha tenido más de un millón de suscriptores en un año. Solo el documental sobre el Estado Islámico ha logrado más de 6 millones de visitas y lo han replicado numerosos medios. «Los vídeos de Vice News acumulan más de 220 millones de visionados», asegura Andrés Reymondes, director de Vice en España.

¿Qué os ha decidido a abrir un canal de noticias en español?

Más que una decisión es parte del proceso natural de expansión de la plataforma. La llegada de Vice News ha marcado un antes y un después en la manera de comunicar noticias y nuestra responsabilidad desde Vice España es tanto producir historias originales como cubrir los principales hechos que marcan la agenda de la actualidad desde todos los territorios donde se habla nuestro idioma. Para esto contamos con varias oficinas de Vice repartidas en America Latina y Estados Unidos y con una red internacional de periodistas de prestigio. Evidentemente, el resto de las 36 oficinas de Vice repartidas por el mundo nos envían información en sus respectivos idiomas, que nosotros recibimos y traducimos. Esta infraestructura nos permite tener una visión global de lo que sucede en el mundo que pocas veces se había podido ver antes en un medio.

¿Cómo serán vuestros contenidos?

En general aportaremos un punto de vista diferente respecto a la gran mayoría de medios, incluso cuando estemos hablando de los mismos temas. Para nosotros es muy importante el lenguaje con el que nos dirigimos a nuestro público. Hablamos un lenguaje directo, sin filtros y sin intermediarios. Abundarán artículos de análisis político y social, entrevistas exclusivas y vídeo contenido producido en zonas de conflicto desde dentro como es el caso del trabajo que hemos realizado sobre el conflicto en Siria y Estado Islámico. En particular, en Vice News en español, profundizaremos en temas como la inmigración, el narcotráfico, la corrupción política, el medioambiente, los conflictos bélicos y terrorismo de toda índole.

¿El canal está pensado solo para jóvenes?

Va dirigido a todos los que estén interesados en saber realmente cual es la situación social y política del globo, con una mirada fresca e independiente. Me refiero, principalmente, al publico joven desencantado con la información fragmentada y parcial que reciben de parte de la mayoría de los medios tradicionales, pero incluyendo también al público más adulto que comparte las mismas preocupaciones e inquietudes. Es un lenguaje para un público que vive conectado de forma transversal y permanente en todo el mundo.

¿Solo trabajáis con equipos propios?

Contamos con una red de periodistas y corresponsales que no necesariamente han pasado tiempo trabajando en nuestras oficinas pero que si comparten nuestros valores y nuestra manera de comunicar noticias. Tanto Vice News como Vice en general esta aumentando su audiencia de manera exponencial día tras día, por lo tanto, cada vez necesitamos más ayuda externa. Lo interesante es ver cómo cada vez más periodistas con larga trayectoria y un gran reconocimiento internacional se acercan a nuestra redacción con ganas de colaborar y con una idea muy clara sobre el cambio que estamos produciendo en la forma de comunicar.

Íñigo Domínguez: “España interesa fuera cuando pasa algo folclórico”

Íñigo Domínguez. Foto: Antonello Nusca.

Íñigo Domínguez. Foto: Antonello Nusca.

Íñigo Domínguez es desde 2001 el corresponsal del diario El Correo y del grupo Vocento en Roma. En 2008, el periódico le encargó que recorriera la costa mediterránea española en un descapotable. La serie veraniega de 17 etapas se publicó en otras tantas entregas.

Siete años después, Libros del KO las ha recogido en Mediterráneo descapotable (Viaje ridículo por aquel país tan feliz). El libro incluye un apéndice realizado por el autor que actualiza y resume los “efectos de un fiestón inverosímil”.


¿Cómo ves ahora la España de 2008?

Se observa una convulsión política que viene de algunas de las cosas que cuento en el libro y que han producido un hartazgo generalizado contra la clase política, contra cómo se han hecho las cosas, contra cómo se gestiona la crisis… Después del trastazo de la crisis se ha reactivado la conciencia crítica. La crisis ha sido un drama, pero nos ha puesto los pies en el suelo. La gente comenzó a ser más exigente y a pedir respuestas. Como no llegaban, han surgido nuevos movimientos.

España es ahora más interesante para los corresponsales, ¿no?

España interesa fuera cuando pasa algo folclórico. Solo tienen salida noticias como que un toro coja a un torero o cosas muy de ‘colorín’. Casi nada tiene un seguimiento constante por parte de la prensa extranjera salvo por cosas muy peregrinas. Tal vez, con la crisis, en los últimos años, ha podido tener más interés. Le sucede lo mismo que a otros muchos países. Los medios solo están pendientes de los grandes asuntos y de lo que pasa en unas pocas ciudades del mundo. La RAI, por ejemplo, no tenía corresponsal en España. Lo pusieron, pero no salía nunca en las noticias. Creo que al final cerraron la corresponsalía. Los periodistas extranjeros quieren ir a España porque es un país bonito y divertido donde se vive bien. Es un buen destino.

Portada Mediterráneo¿Crees que algún periódico español encargaría hoy una serie de reportajes como Mediterráneo?

A mí en su día ya me parecía increíble. Hoy, ni te cuento. Como quedó bien, al año siguiente hice un crucero y el tercer año fue el Transiberiano, que es el máximo camelo que conseguí colar a mi periódico. Terminó en 2010. En su día fue insólito. En verano los periódicos hacen algunas locuras y cosas originales. ¿Por qué no tendrán la actitud todo el año de hacer cosas distintas, originales y de esforzarse un poco?

¿Qué etapa del recorrido mediterráneo te llamó más la atención?

Lo que más me impactó fue ese mundo de Marina D’or. Me pareció increíble por lo que representaba. El proyecto había llegado a la mitad y todo lo que querían hacer era delirante. Estaba en medio de la nada, pero era perfecto como símbolo y me fascinó. También aluciné con Benidorm. Nunca había estado allí. Llegué de noche. Cuando me asomé a la ventana del piso 41 del hotel Bali, no me lo creía. No sabía que en España existiera un lugar como Manhattan. No tenía ni idea. Había frecuentado poco el Mediterráneo. Viajaba sin nada previsto. Me atraía el desafío de empezar por la mañana sin tener una historia y buscarte la vida para conseguirla. Salir del hotel para ver de qué escribes. Fue asombrosamente fácil porque en cada lugar había cosas increíbles. Como digo en el libro, en todos los sitios había algo que era «lo más» del mundo: el mayor parque de atracciones de Europa, la mayor ciudad de vacaciones…

Ahora, ¿por dónde te gustaría viajar?

Me atrae el mundo árabe. Y más ahora. Nos interesa a todos. Lo desconocemos, nos da miedo, pero creo que hay que acercarse de alguna manera para contarlo. También con sentido del humor. Después de lo que ha pasado, te lo piensas. Pero me resulta interesante de todas las maneras.

¿Por qué decidiste utilizar en los reportajes «el viajero» para referirte a ti mismo?

Lo normal era que utilizara la primera persona, pero no me salía. Por pudor o por la costumbre de que no debes ser el protagonista, y de hecho se debe evitar, me chirriaba la primera persona. Pasé una mañana pensando cómo lo hacía. Empezaba a escribir en primera persona y dudaba de que le pudiera interesar a alguien lo que yo pensaba. Me vino el recuerdo de Viaje a la Alcarria, de Cela, del que cito una frase al comienzo del libro. Lo leí de adolescente y me gustó porque era sencillo y transparente. Me ayudó a encontrar la fórmula para escribir los reportajes. Luego empecé a escribir en el blog y perdí el miedo a la primera persona, pero sigo intentando evitar el protagonismo.

Puede sonar a tópico, pero parece que los corresponsales pertenecéis a una especie en extinción.

Es un hecho. Estamos viendo como medios internacionales cierran corresponsalías en sitios como Jerusalén. Es verdad que el corresponsal origina un gasto, pero da peso a un periódico. Es la única manera de entender lo que pasa en el mundo. Da la sensación de que han aprovechado la crisis para pegar un tajo a algo que parecía intocable. Después de la crisis no sé si se va a volver a lo de antes porque son cosas que te quitan y luego no hay manera de que vuelvan. Lo que realmente está en peligro de extinción es el periodista medianamente bien pagado.

Los científicos de datos, unos profesionales con futuro, se reunirán en Madrid

Logo_ok

No  es uno de los trabajos más populares, pero en poco tiempo se ha convertido en uno de los más cotizados. Tiene que ver con las matemáticas, la comunicación y el periodismo visual. Se conocen como científicos de datos y Linkedin consideró esta profesión como la más buscada en 2014.

Corren buenos tiempos para los científicos de datos, tanto que Glassdoor informa que el salario promedio de un científico de datos en Estados Unidos es de 118.709 dólares frente a los 64.537 que obtienen los programadores.  ¿Qué trabajo realizan? En una definición sencilla se puede decir que recopilan datos, extraen la inteligencia que encuentran en ellos y la saben comunicar.

El día 16 de abril se realizará en Madrid, en Callao City Lights Madrid, un gran evento, Big Data Science Fighters, que reunirá a especialistas de Big Data y Data Science

En la convocatoria, los organizadores explican que «según Gartner Group, en 2015 se requerirán 4,4 millones de Data Scientist en todo el mundo» y añaden que la revista Harvard Business Review eligió el trabajo en data science como «el más sexy» de la década.

Los ponentes serán Jaime Requejo (IBM), Daniel Rodríguez (Teradata), Rubén Casado (Treelogic), Carlos Gil Bellosta (eBay), Josep Curto (Delfos Research), Soraya Paniagua (Telefonica Learning Services), Carlos Gámez (20minutos) y Marcelo Soria (BBVA), quienes analizarán los temas clave para aquellos que ya están trabajando como Data Scientists o para los que aspiran a hacerlo.

“El Data scientist representa una evolución del rol de analista de datos de negocio y el perfil ha de tener una base fuerte en programación, estadística, análisis y matemáticas, además de saber transmitir convenientemente el resultado de su trabajo”, dice Gemma Muñoz, responsable de El Arte de Medir e impulsora de la jornada.

Carlos Gámez: «Se trata de relacionar cada aspecto del Big Data con Data Science para poder sacar el máximo partido»

Carlos Gámez.

Carlos Gámez.

Para encontrar a alguien que explique el evento, no ha hecho falta salir de @20M. Carlos Gámez, experto en infografía y visualización de datos, es un periodista visual con más de 15 años de experiencia que participará en Big Data Science Fighters.

¿Por qué un evento de estas características en Madrid?

Se dice que la profesión de científico de datos será la más demandada de este siglo. Acompañando al concepto de Big Data asociado a la tecnología está surgiendo la necesidad de formar a aquellos que se dedican a analizar los datos con una profundidad mayor que los analistas tradicionales. Por eso iniciativas como este evento buscan complementar el conocimiento de esta nueva disciplina con la experiencia de aquellos que ya están inmersos en ella y ayudar a que nuevos analistas den el paso a convertirse en científicos de datos. Madrid de por sí ya es una ciudad en la que la profesión de analista de datos está muy demandada, de ahí que se convierta en el marco ideal para acoger un evento de estas características.

¿Quién debe asistir?

Todos aquellos profesionales que quieren participar del desarrollo de este nuevo concepto de Big Data. Deben tener un perfil orientado a numerosos campos y con ganas de seguir aprendiendo con los avances de las nueva tecnologías. Como señala Gemma Muñoz (El Arte de Medir), organizadora del evento, «el científico de datos debe saber de informática, de matemáticas y estadística, técnicas de visualización y sobre todo de negocio». Así, las ponencias han sido diseñadas para cubrir todas las disciplinas.

¿Quién emplea el Big Data?

El Big Data ha sido adoptado por muchos sectores y está provocando cambios profundos desde el punto de vista de la tecnología. El análisis de esta cantidad ingente de datos, que viene de diversas fuentes, que se puede hacer por medio de la tecnología a gran velocidad es un elemento de disrupción para muchas empresas. La combinación de los datos de negocio más los de identidad, demográficos, médicos, etc… permiten avanzar de forma rápida en el sector médico, por ejemplo. Los datos pueden ser organizados como información de forma efectiva y facilitar el trabajo administrativo además de poder monitorizar al paciente y ser capaces de tratarle de manera personalizada a la vez que avanzamos en el conocimiento de todo aquello que pueda afectarle. Otro sector que puede ser mucho más eficiente en su gestión con la ayuda del Big Data es el de las administraciones públicas, por lo que el Big Data supone un avance para toda la sociedad en su conjunto y para el ciudadano en particular. En claro ejemplo de todo tipo de aportes lo tenemos muy cerquita, en la exposición ‘Big Bang Data’ que tiene lugar hasta finales de mayo en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid.

¿Qué importancia tiene la visualización de datos?

Las herramientas de visualización de datos son complementarias al proceso de tratamiento de éstos ya que se necesita que la información relevante que resulte del análisis pueda ser transmitida de forma inmediata, sencilla y efectiva. Actualmente la visualización de datos afecta de un modo directo a los procesos de toma de decisiones, por lo que las herramientas de visualización de datos serán imprescindibles para evaluar el rendimiento de las estrategias que se llevan a cabo. Aunque el análisis de los datos sea brillante, si no somos capaces de transmitirlo de forma correcta visualmente, perderá toda la fuerza. Me gusta resumirlo con la siguiente frase: la visualización es a los datos lo que el tomate al gazpacho.

¿Es el BigData un negocio rentable?

El negocio real no es tanto el almacenamiento masivo y flexible de datos como el tratamiento de dichos datos asociado al negocio. El análisis de esta información puede afectar a muchas cadenas de valor y suponer un factor diferencial para aquellas empresas que decidan meterse de lleno en el Big Data. Realmente el Big Data trata de resultados de negocio por lo que, si todos los datos que almacenamos no afectan directamente a las decisiones de negocio nunca será rentable. Las oportunidades en análisis de clientes, marketing, efectividad operativa, de fraude y riesgo o del propio entorno de negocio serán esenciales para transformar los modelos de negocio actuales y mejorar el rendimiento en muchas áreas. El mayor desafío del Big Data es por lo tanto la alineación con el negocio. Esta es la esencia del evento, el relacionar cada aspecto del Big Data con Data Science y así poder sacar el máximo partido a esta disciplina.