Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Archivo de diciembre, 2014

Chiqui Esteban deja el Boston Globe y ficha por National Geographic

Tuit de Chiqui Esteban

El infografista Chiqui Esteban ha anunciado en Twitter que deja el Boston Globe y pasará a trabajar en National Geographic. Considerado como uno de los mejores periodistas visuales, trabajaba en el Boston Globe desde noviembre de 2012.

Esteban comenzó a trabajar en prácticas en 2002 en La Voz de Galicia, periódico donde consiguió su primer contrato. En 2004, pasó al Grupo Joly (Diario de Cádiz, Diario de Jerez y Europa Sur) hasta 2007, año en el que se incorporó a Público. En 2009, fue nombrado director de narrativas digitales en lainformacion.com. Tres años más tarde, pasó a trabajar en BostonGlobe.com. Desde 2007 también colabora como consultor de narrativas digitales en Innovación Media Consulting.

Otros infografistas españoles han apostado con éxito por una carrera profesional internacional, como es el caso de Alberto Cairo, quien da clases en la Universidad de Miami, Xaquín González, que acaba de entrar en The Guardian después de trabajar en National Geographic y The New York Times, y Pablo Gutierrez, «editorial designer» en la BBC.

Jordi Pérez Colomé: “Twitter te sitúa al mismo nivel que cualquier medio del mundo”

jordiPC-606x454El periodista Jordi Pérez Colomé (Barcelona, 1976) ha escrito seis libros. Es director de El Ciervo y autor del blog de política internacional World Wide Blog en Yahoo. Fue pionero en España en costear los viajes para realizar reportajes con la ayuda de los lectores. También fue de los primeros en emplear Twitter como una herramienta periodística. Considera que “es legítimo aspirar a que te lea más gente”.

¿El blog te sirve para ejercer el periodismo con más libertad?

La gran ventaja del blog es que me ha permitido hacer el periodismo que yo he querido. Cuando me encontré con un blog en las manos haciendo lo que a mí me gustaba, me di cuenta de que eso no se hacía en los medios tradicionales. Con el tiempo te das cuenta de que te pueden ver desde fuera como una marca porque es tu manera especial de mirar al mundo o al menos a la actualidad internacional.

Aunque mantienes Obamaworld.es, publicas World Wide Blog en Yahoo! ¿Has cambiado la forma de trabajar?

Es muy parecida. Al trabajar para una empresa se producen una serie de negociaciones porque hay más gente viendo tu artículo, ayudando a escoger el tema, a encontrar el enfoque más adecuado y colaborando para que tu trabajo consiga más visitas y tenga más repercusión. Eso me parece una parte esencial del periodismo porque cuanta más gente te ayude desde una redacción, más enriquecedora es la experiencia. Lo que tal vez se pierde es una cosa muy etérea y muy difícil de medir como es que se difumine tu nombre, porque antes era solo Obamaworld y Jordi y ahora estás en un mundo más grande, con más marcas. Gracias a las redes, la gente puede seguir intuyendo quién está detrás.

¿Twitter es una herramienta fundamental para un periodista?

Es espectacular para difundir tu trabajo. La gente ve un tuit de El País, que tiene un millón de seguidores, y ve uno mío, que tengo unos cuantos miles, y los sitúa al mismo nivel sin ningún tipo de diferencia. Eso es una ventaja para mí porque te sitúa al mismo nivel que cualquier medio del mundo. El inconveniente que tiene es que si quieres tener una cierta difusión no puedes limitarte a colgar tus enlaces. Es un medio propio que exige que estés ahí, que cuentes cosas para Twitter, que cuando está pasando algo que es de tu tema, si puedes lo cuentes inmediatamente y luego hagas el post. Te exige más dedicación que escribir solo la pieza si estás en un medio. Para mí es una labor paralela. Al no trabajar en una gran redacción, debo ocuparme de Twitter para tener impacto.

En tu último artículo en JotDown decías que es más fácil crear una pequeña web interesante con temas ligeros y divertidos que convertir las webs de El Mundo o el ABC en escaparates de culos.

Algunas de las grandes empresas informativas han patinado un poco. En algún momento en la última década, creyeron que la mejor manera de aumentar ese tráfico en internet era ofrecer noticias fáciles. Al cabo de años de publicar noticias que todos queremos leer, han abierto tanto las puertas a ese tráfico que han terminado con su marca digital porque la gente espera cosas ligeras y ya no va a ver ahí qué le ha pasado a Putin o qué está sucediendo con Cuba y Estados Unidos. Combinar los dos tipos de información no es tan fácil como parece. Con el papel, comprabas todo y leías lo que te interesaba. Ahora, con internet, visitas solo la parte que te interesa. Puede que ahora esos medios mantengan una de las dos cosas, el tráfico, pero en poco tiempo ni siquiera eso porque hay webs que lo hacen mejor, como Buzzfeed en Estados Unidos o el Huffington Post.

¿Qué medios o periodistas te interesan más?

En Estados Unidos se mueven más cosas porque tienen más mercado. Lo digital va en serio y se trata de ganar por arriba para ver quién lo hace mejor. Es un momento muy interesante porque hay muchas opciones abiertas y queda mucho por explorar. Estamos en una época preciosa para hacer cosas.

En general, me resulta bastante interesante el trabajo de Ben Smith, editor jefe de Buzzfeed. Hacen dos cosas. Por un lado, con las listas y demás, consiguen tráfico, pero también hacen información de primer nivel. Están muy atentos a lo que pasa en las redes sociales para contar las cosas antes de tiempo.

Politico está haciendo un medio más completo de la mano de Susan Glasser, que era subdirectora del Washington Post. Realizan un trabajo interesante y de mucho nivel.

En The Skimm utilizan el correo electrónico. Escriben de una manera graciosa, con un lenguaje muy atractivo. Aspiran a convertirse en una empresa de medios y quieren hacer más cosas. Eran dos chicas y ahora ya trabajan seis o siete.

The New York Times prepara el desembarco en Londres

18-Museum-Street-Office-Buildings-Office-Space
Edificio donde The New York Times instalará la redacción en Londres.

 

Ya tardaban. Mientras el diario The Guardian lograba el éxito en Estados Unidos, The New York Times (NYT) no apostaba por lanzar una edición europea en internet. Pero todo llega. Según recoge The Guardian, NYT ha acordado alquilar unas oficinas en 18 Museum Street de Blomsbury, un barrio en el centro de Londres, donde trabajarán alrededor de 100 empleados en 2015.

Sin duda, NYT intenta ganar la guerra del «inglés» que, por ahora, pierde el periódico norteamericano. The Guardian abrió la redacción de Nueva York en 2011 y otra en Australia en 2013. El resultado ha sido muy positivo para el diario británico que, en el pasado mes de septiembre, con un crecimiento del 12,3%, consiguió 42,6 millones de usuarios únicos frente a los 41,6 que obtuvo The New York Times, según comScore.

Roy Greenslade especula en el artículo en The Guardian con la posibilidad de que el NYT convierta la nueva sede de Londres en su centro digital para Europa. Los periodistas, según Greenslade, llegarán desde la redacción de Nueva York y también de París, más si decidieran cerrar la oficina del emblemático Internacional Herald Tribune en la capital francesa.

Las nuevas oficinas londinenses ocuparán unos 800 metros cuadrados. El alquiler no es barato, alrededor de 573.000 euros al año.

Gay Talese en The Kingdom and the Power, publicado en 1969 —cuando en el Times trabajaban 5.307 empleados, de los cuales alrededor de 700 pertenecían al departamento de noticias situado en el tercer piso—, explicaba que The New York Times aparecía en once mil cuatrocientas sesenta y cuatro localidades de Estados Unidos y en todas las capitales del mundo.

Cincuenta ejemplares irían a la Casa Blanca, treinta y nueve a Moscú, algunos se introducirían en Pekín, y de la gruesa edición del domingo se enviaría un ejemplar hasta Formosa, donde lo recibiría un diplomático allí destacado que pagaba por cada número dieciséis dólares y cuarenta centavos”, decía Talese hace 45 años.

Las cosas han cambiado mucho. Ahora “la Dama Gris” se puede leer en cualquier parte del mundo a cualquier hora si se dispone de un dispositivo conectado a internet.  En el terreno digital, el objetivo no es distribuir el periódico para que llegue al lector sino que el lector visite el diario. En un mundo globalizado, la primera segmentación es la del idioma. Por eso, el diario que en este momento es la referencia periodística en todo el planeta se ve obligado a entrar en la batalla de Inglaterra para conseguir más tráfico.

Muchos estudiantes de Periodismo y poco trabajo

Informe profesion periodistica 2014En los últimos años ha crecido el número de facultades de comunicación, mientras disminuían los puestos de trabajo en los medios y aumentaba el número de alumnos de Periodismo y Comunicación Audiovisual (Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación) en las universidades.

En España hay alrededor de 40 universidades donde, en el curso 2013/2014, estudiaban periodismo 21.438 alumnos, y 19.220 más cursaban Técnicas Audiovisuales y Medios de Comunicación. Por tanto, el total de alumnos de comunicación ascendía a 40.658 (Tabla 22). Pero en 2012 el empleo (no solo de periodistas) generado en los grandes medios españoles era de alrededor de 29.000 puestos. Además, 9.451 periodistas demandaban empleo en el INEM en septiembre de 2014.

Estos datos figuran en el Informe Anual de la Profesión Periodística 2014 que presentó la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) la semana pasada. Luis Palacio, que ha dirigido el informe de la APM, dice que “existe un desajuste completo entre el sistema educativo y la industria de los medios de comunicación. Están saliendo más licenciados y graduados que los que la industria puede reclamar”. Sin embargo, comenta que ese desajuste no es privativo del periodismo. “Si tomamos una carrera que tradicionalmente se ha considerado como ajustada como es la arquitectura, la cantidad de arquitectos titulados que hay en este momento es infinitamente superior que la que se demanda en la industria de la construcción. Estoy seguro que sucederá lo mismo en otros trabajos”.

En España resulta muy complicado saber cuántas personas trabajan para la Administración Pública. Así que no debe extrañar que no se conozca con exactitud el número de periodistas (titulados universitarios o no) que trabajan en medios de comunicación o en empresas. Aunque son solo estimaciones, es muy posible que la cifra de periodistas en activo sea entre 20.000 y 24.000.

“Desde el año 1976 que terminó la primera promoción”, explica Palacio, “los licenciados son 81.000 (Tabla 24). Y todavía tienen edad de trabajar (61 o 62 años). En España jamás ha habido 81.000 puestos de trabajo. Además, las cifras son mayores porque también se debe tener en cuenta que ahora se incorporan los graduados en Comunicación Audiovisual”.

Un dato que llama la atención es que el 69,9% de los 2.169 encuestados considera que la formación universitaria no es la adecuada (Tabla 25). Otro factor que se debe tener en cuenta, a juicio de Luis Palacio, es que los medios han dejado de ser la salida tradicional de la profesión. “La comunicación empresarial se ha expandido tanto que ya no son solo los gabinetes de prensa de antes. Hay empresas que tienen cuarenta o cincuenta periodistas trabajando”.

Matriculados en licenciaturas comunicación

numero licenciados periodismo por años

Adecuación formación universitaria a la profesión

¿Es cierto que se ha «desplomado» el tráfico de los medios españoles por el cierre de Google News?

Comparación realizada por Chartbeat del tráfico de ayer (azul) y el del mismo día de la semana anterior (verde).
Comparación realizada por Chartbeat del tráfico de ayer (azul) y el del mismo día de la semana anterior (verde).

A raíz de un artículo publicado en Gigaom se difundió ayer que en España se ha «desplomado» el tráfico externo de los periódicos en internet tras cerrar Google News. La noticia parte de la información que ha facilitado Chartbeat, un servicio de analítica web, donde se reseña que el tráfico externo ha caído entre un 10 y un 15% al por el cierre de Google News. Estas cifras se han obtenido, según explica Josh Schwartz, responsable de datos de Chartbeat, con el seguimiento de 50 medios de comunicación españoles, grandes y pequeños, que han consentido que se utilicen sus datos de forma anónima.

La precipitación no es buena consejera. Menos cuando se trata de lanzar informaciones. Y la que ha ofrecido Chartbeat es inexacta. Aunque no revelan qué medios han auditado para realizar el estudio, no resulta difícil saberlo. Para que funcione Chartbeat, el medio inserta un código oculto en la página que facilita la información a la empresa de análisis.

En España,  solo han incorporado el código de Chartbeat medios tales como ABC.es, LaVanguardia.es, El Confidencial.com, Publico.es, LaRazon.es, NoticiasCanarias.es, La Voz de Galicia.es, Ara.cat y Vilaweb.cat,

Sin embargo, la mayoría de los medios españoles con un mayor tráfico en Internet no se han tenido en cuenta en el estudio porque no emplean el código de Chartbeat, como son: ElPais.com, ElMundo.es, 20Minutos.es y ElPeriodico.com, entre otros.

Así que, sin entrar en la materia todavía, habrá que esperar a tener resultados fiables. Por el momento, no se puede afirmar que el tráfico externo de los medios españoles se haya desplomado por el cierre de Google News, aunque tampoco hay suficientes datos disponibles que permitan afirmar lo contrario.

Susana Díaz se mete en un jardín: “internet no es periodismo”

Susana Díaz junto a los premiados. Foto: Junta de Andalucía.
Susana Díaz junto a los premiados. Foto: Junta de Andalucía. 

 

El lunes, en la entrega de los XIX Premios Andalucía de Periodismo, la presidenta de la Junta, Susana Díaz, intervino durante nueve minutos. Antes de felicitar a los premiados, dedicó los cinco primeros minutos a reflexionar en voz alta sobre el momento que pasa la profesión periodística y la ética que deben mantener tanto los políticos como los medios de comunicación y los periodistas.

Después de anunciar que el Gobierno andaluz pondrá en marcha la ley de transparencia en el primer trimestre de 2015, Díaz dijo que «Es un hecho reconocido que hoy tenemos más acceso a la información, muchísimo acceso a la información, pero no siempre tener más acceso a la información se traduce en tener más conocimiento de las cosas. Internet permite una comunicación masiva entre millones de personas, pero no  es periodismo«.

Da la impresión de que a quienes escriben los discursos, que en muchos casos son periodistas, les perturba la red porque no forma parte del lado conocido del negocio de la comunicación. Por otra parte, cuando la industria de las noticias está intentando adaptarse a internet para no quedarse fuera de juego, parece poco adecuado plantearse qué es y qué no es periodismo, debatir sobre periodismo ciudadano o que los gobiernos decidan quién sí y quién no es periodista.

En el año 2000, alrededor de 150 periodistas se reunían en el primer Congreso de Periodismo Digital para hablar sobre los retos de las nuevas tecnologías. Se intentaba definir qué era eso del periodismo digital antes de que apareciera Google, wifi y Twitter. Casi todos los asistentes tenían claro que en internet se podía hacer periodismo. Es más, el futuro pasaría por internet, el cuarto soporte después de la prensa, la radio y la televisión.

El primer congreso de periodismo digital se celebró hace casi quince años. Por eso, a veces da la impresión de que internet todavía no ha llegado a la política española. O, peor, que la mayoría de los políticos no se han enterado de los cambios que ha producido internet en los últimos 15 años.

LOS PREMIADOS

Discursos aparte, los Premios Andalucía de Periodismo, en la modalidad de prensa, han distinguido a El Independiente del Domingo, una revista dominical que se insertó en El Independiente de Cádiz, publicación que permaneció 90 días en los quioscos en 2013. En el apartado de Fotografía, se le ha concedido al fotógrafo de Reuters Juan Jesús Vivas, también conocido con el seudónimo de Jon Nazca, por la instantánea de Isabel Pantoja acosada a la salida de los juzgados.

El premio de radio ha sido para la Cadena Ser por la emisión que el programa Hoy por Hoy de Radio Sevilla dedicó a la conmemoración del 400 aniversario de la llegada de una expedición japonesa a la localidad sevillana de Coria del Río. En Televisión, al programa «Pepe el andaluz», emitido por Canal Plus Xtra y realizado por Alejandro Alvarado y Concha Baquero.

En cuanto a internet, el premio ha sido para Jesús Ollero Pascual, coordinador de la edición digital del Grupo Joly y representante de un equipo que elaboró el resumen del año 2013 que se publicó en las páginas de Diario de Sevilla y Diario de Cádiz.

¡Enhorabuena a los premiados!

En 2014 han perdido su empleo 2.412 periodistas

Destrucción de empleo por medios 2014

Aunque el mensaje de la Asociación de la Prensa de Madrid intenta no ser derrotista, los datos no son para tirar cohetes. Desde 2008 se han destruido 11.875 empleos de periodismo en España. Este año se ha despedido a 2.412 trabajadores de medios frente a los 2.745 del año pasado. Así que, aunque la pérdida de empleo «se frena por primera vez desde el inicio de la crisis», el 20,3% de los empleos se han destruido en 2014. Por soportes, la televisión ha sido el más perjudicado: en 2014 se han perdido casi tantos empleos como desde 2008 a 2012, en gran medida por los despidos en la Radiotelevisión Valenciana (RTVV).

En la presentación del “Informe anual de la profesión periodística 2014”, que se ha realizado hoy, Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), ha asegurado que es “difícilmente recuperable” la situación laboral de los periodistas españoles con respecto a la que tenían antes de la crisis de la prensa. También ha señalado que la perdida de empleo frena con respecto al año anterior y se intuye una ligera recuperación.

En cuanto a las condiciones salariales, también han experimentado un empeoramiento: en 2013 el 76,3 % de los periodistas contratados tuvieron una reducción salarial. Este año la han sufrido el 85,1 %.

La mayor esperanza para generar empleo está en la creación de nuevos medios, en su mayoría digitales. El director del informe ha dicho que «el empleo está más en labores de comunicación que en el periodismo«. Para realizar el informe se han realizado una encuesta en la que han participado 2.167 periodistas.

ACTUALIZACIÓN (17-12-2014)

Una vez consultado el documento completo, hay que señalar que la pérdida de empleo en los medios no es solo de periodistas sino que se ha contabilizado la destrucción de empleos de todo tipo en las compañías de medios.

William Lyon: “En internet se escribe mejor que en los diarios de papel”

William Lyon

William Lyon

Una noticia es algo nuevo para ti. Es importantísimo que el titular resuma de qué va la noticia, pero muchos titulares no se entienden. A veces lees una noticia de un tema que sigues desde hace un tiempo y tampoco la entiendes”, dice William Lyon (Nueva York, 1940), quien se instaló en Madrid después de licenciarse en Filosofía y Letras en la universidad de Yale.

Ha trabajado para Variety, United Press Internacional, Time, las emisoras de radio CBS y NBC, Associated Press, El País y fue jefe de Edición y de Toros de El Sol. Sus artículos han aparecido en medios como Herald Tribune, Financial Times, 20Minutos y las ediciones españolas de Vogue y GQ. Además de colaborar en varias revistas e impartir clases en un máster de periodismo, actualmente es asesor editorial de empresas y particulares a través de laescrituratransparente.com.

Ha publicado el libro La escritura transparente. Cómo contar historias (Libros del KO, 2014), un manual que no debe faltar en la mesa de todo periodista, estudiante de periodismo o de cualquier persona que pretenda escribir para contar una historia.

No es madrugador.

En el libro dices que en España se escribe mal en los periódicos.

Sí, comparado con el nivel de exigencia de la prensa anglosajona donde el listón está más alto y se exige más. Aquí hay mucha dejadez. No quiero decir que todo se escribe mal, ni mucho menos. Hay crónicas y noticias que están perfectamente redactadas, pero hay demasiadas noticias mal redactadas. En el libro cito a García Márquez, quien dijo que “lo que hacen los editores es más importante incluso que el papel del director”.

portada-Lyon¿Por qué no hay editores en los periódicos españoles?

Cada vez hay menos redactores para hacer más trabajo y más deprisa porque hay menos dinero. Si contrataran a tres o cuatro editores cualquier periódico mejoraría mucho. Pero si lo propones, te dicen que estás loco. La edición es el último mono. Los directores creen que están para cosas más importantes que algo tan prosaico como es cuidar un poco los textos.

Algunos redactores también son reacios a que editen sus textos.

Si yo escribo una cosa, quiero una labor esmerada de edición y prefiero que la editen 20 personas. Si alguien pide una aclaración en beneficio del artículo y del autor, la mayoría de los periodistas pone mala cara. Eso sucede por la falta de tradición y de exigencia.

¿Algunas claves para escribir mejor?

Lo primero es pensar en el lector y escribir para él. Uno de los pasos más importantes, sobre todo ahora que no hay editores, es que el redactor debe leer en voz alta lo que ha escrito. Leyendo en voz alta y despacio se detectan las frases kilométricas, las faltas de lógica, la organización defectuosa… Otra clave es tomar un poco de tiempo al principio para pensar cuál es la manera de presentar el artículo para que sea más comprensible. Por otra parte, se echa de menos la falta de antecedentes. En la prensa española muchas veces si tú no has leído una noticia desde el primer día y te enganchas cuando lleva varios días, estás perdido porque no te explican nada de lo anterior. Con lo fácil que es añadir información con una frase subordinada.

¿En internet se escribe mejor o peor que en los periódicos de papel?

Leo prensa de vez en cuando en internet, pero no me gusta leer en pantalla. Mi impresión es que se escribe mejor. Tal vez los textos son más breves, aunque no hay límites de espacio, pero las noticias son más cortas y van al grano. Muchas noticias que aparecen en El País, un periódico que leo todos los días, ocupan una página entera porque es más fácil y más económico llenarla con una sola noticia, aunque esté hinchada. El coste es más eficiente que si dos periodistas trabajan para ocupar ese espacio. Por eso lees en la prensa muchas noticias hinchadas, más que en internet donde no tienen esa exigencia de llenar tanto espacio.

¿Cuál es la extensión media que resulta recomendable para escribir una noticia?

Siempre más corto que largo. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Yo soy capaz de reducir el texto un 10% sin que el redactor se dé cuenta o, en todo caso, advierte que está mejor. En casi todos los textos hay paja.

Cómo un joven millonario de Internet puede hundir una revista de 100 años

El número especial de los 100 años de New Republic.
El número especial de los 100 años de New Republic.

La revista The New Republic (TNR) ha cumplido cien años. Para celebrarlo, en noviembre se reunieron algunos de los integrantes de la lista de lo más granado de Estados Unidos, entre los que no faltó Bill Clinton, la juez de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg y la líder de la minoría en la Cámara de representantes, Nancy Pelosi.

Chris Hughes, el editor de TNR, que acaba de cumplir 31 años, disfrutó ejerciendo de anfitrión de la fiesta. Difícilmente podía suponer que un mes más tarde dimitirían el director y más de 20 periodistas de la prestigiosa revista fundada en 1914. Con sus renuncias, los periodistas abrían una de las grietas más profundas en el periodismo norteamericano. Parece que tradición y Silicon Valley resultan incompatibles.

Hughes fue compañero de cuarto de Mark Zuckeberg en Harvard, donde se graduó en Historia y Literatura en 2006, y se convirtió en millonario por ser uno de los fundadores de Facebook. Se calcula que su patrimonio sobrepasa los 700 millones de dólares. En 2008, coordinó la campaña en redes sociales de Obama. Con veintiocho años, compró en 2012 The New Republic, una pequeña, pero influyente revista de cultura política norteamericana. En la actualidad, TNR tiene una circulación de 42.000 ejemplares, que son leídos por una mayoría de hombres (80%), con una media de edad de 57 años, graduados en la universidad (76%) y con unos ingresos superiores a 177.000 dólares al año.

En septiembre, Hughes nombró director ejecutivo de la revista a Guy Vidra, un ex directivo de Yahoo! que contrató a Gabriel Snyder, quien había trabajado en Blomberg News y Atlantic Wire. Vidra anunció que su objetivo era transformar la revista en “una compañía de medios digitales”, trasladar la sede principal de Washginton a Nueva York, reducir la edición impresa de 20 números al año a 10 y reformular la revista como una publicación digital.

La noticia cayó en la redacción como un bombazo. El día 4 de diciembre renunció el director, Franklin Foer, y uno de los editores principales. Al día siguiente, veinte periodistas más abandonaban la empresa, así como un gran número de colaboradores.

Hughes quiere que TNR se parezca más a Facebook que a The New Yorker, mientras que los periodistas se aferran a la tradición y no quieren ni oír hablar de “una marca”, “compañía de medios”, “producto” y, mucho menos, de que la revista es “principalmente” un negocio.

Portada de The New Republic del 5 de mayo de 1937.
Portada de The New Republic del 5 de mayo de 1937.

Marty Peretz, que fue dueño durante casi cuarenta años de TNR y vendió la revista a Hughes, respondió a un periodista del New York Times que su meta como editor no había sido ganar dinero: «Creo que hemos sido rentables tal vez tres o cuatro años«.

El «modelo de negocio» de las revistas políticas más influyentes no existe o, al menos, no pasa por obtener beneficios. A Harper’s le cubren las pérdidas desde la fundación J. Roderick MacArthur y Mort Zuckerman, el magnate de bienes raíces, enjugó las pérdidas de The Atlantic durante muchos años.

El editor de TNR considera que la revista debe ser un «negocio sostenible» y no una «obra de caridad». Hughes ha explicado, en un artículo publicado en el Washington Post, que compró la revista «para preservar e invertir en una institución importante en una época de grandes cambios tecnológicos». El editor toma como modelo de innovación periodística lo que está sucediendo en la redacción del New York Times y  la creación de empresas como Vox y Politico, a las que pretende asemejar su revista.

Los periodistas, por su parte, entienden que el actual propietario «parece decidido a despojar a la revista de los compromisos intelectuales, literarios y políticos que han sido su esencia y significado«.

La rebelión de los periodistas de TNR es uno de los acontecimientos más trascendentes que ha propiciado el choque de culturas que se produce cuando el periodismo industrial reúne a los nuevos digitales con los tradicionales.

Concluida la batalla, que no la guerra, en unos meses conoceremos cómo queda The New Republic después de la sacudida que acaba de recibir. Algunos hablan ya de su posible desaparición.  ¿Goodbye, New Republic?

¿SE HA INSPIRADO AARON SORKIN EN TNR PARA SU SERIE DE TELEVISIÓN? (SPOILER)

The Newsroom.
The Newsroom.

La realidad siempre acaba superando a la ficción.

En The Newsroom, la serie de Aaron Sorkin, que está emitiendo su tercera y última temporada, la ficticia cadena televisiva ACN Networks (Atlantis Cable News) ha sido comprada por Lucas Pruit, un millonario de Internet. En el episodio que se estrenó el domingo pasado en Estados Unidos, fallecía Charlie Skinner, el personaje interpretado por Sam Waterston. El director de las noticias de ACN Networks caía fulminado por un infarto tras una discusión con el nuevo propietario que aspira a cambiar la forma clásica de hacer periodismo para adaptarla a planteamientos internetianos, tales como: «nuestros usuarios se convertirán en la audiencia«.

¿Les suena la historia? 

Contexto, el digital de Miguel Mora que llegará en primavera

Ilustración: Malagón. / www.malagonhumor.com
Ilustración: Malagón. / www.malagonhumor.com

No solo Pedro J Ramírez lanzará un medio digital en 2015. Si el digital del ex director de El Mundo aparecerá previsiblemente en septiembre, en abril saldrá Ahora, el periódico semanal de papel liderado por Miguel Ángel Aguilar que dirigirá Ramón González Férriz.

Antes, Contexto, que pone en marcha Miguel Mora junto a un grupo de periodistas, se podrá leer en la próxima primavera. Por el momento, acaban de lanzar un blog y una cuenta de Twitter para ir calentando motores.

Si Twitter puede ser un termómetro del interés que despierta un proyecto, sin duda Contexto genera expectación entre los periodistas. En seis horas, la cuenta @redcontexto conseguía 1.500 seguidores.

A través de la red social se van conociendo algunos de los detalles del proyecto. Por ejemplo, Roberto Saviano y el director de cine José Luis Cuerda forman parte de los impulsores de un proyecto que cuenta con periodistas experimentados y de amplia trayectoria en el mundo digital, como Pedro de Alzaga, Vanesa Jiménez y Juan Peces.

En el decálogo que han publicado en el blog, aseguran que «Contexto ofrecerá información propia y de primera mano,  realizada sobre el terreno y cuidadosamente editada y verificada. No será una web de información minuto a minuto. Sus periodistas no podrán elaborar refritos de agencias ni corta y pega«.

También explican que «el modelo de negocio empresarial y las cuentas serán transparentes. Los salarios de los directivos serán públicos. Todas las colaboraciones serán pagadas dignamente». Y, en la introducción, comentan que «Contexto no será un sitio donde consultar las noticias de última hora», porque, «como dice Giancarlo Santalmassi, maestro de periodistas italiano y miembro de nuestro consejo editorial, demasiadas noticias equivalen a ninguna noticia«.

Hoy, según anuncian en el blog, publicarán los nombres del equipo directivo, del periodístico, la lista de los 150 impulsores y el primer Consejo Editorial de Contexto.