Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Archivo de enero, 2015

Los «millennials» gastarán casi 17 veces más en televisión que en periódicos

Captura de pantalla 2015-01-25 a las 19.05.03

La buena noticia es que los «millenials«, la generación que ahora tiene entre 18 y 34 años, gastarán en Estados Unidos y Canadá 62.000 millones de dólares en contenidos culturales y medios de comunicación en 2015.

La mala noticia es que cada uno de los 83 millones de norteamericanos, que se encuentran entre esas edades invertirán 319 dólares en televisión y solo 19 dólares en periódicos, de los 750 que gastarán anualmente de media. Para ver la televisión gastarán nada menos que 316 dólares.

La mejor noticia es que, según las previsiones de Deloitte*, que es la consultora que realiza el estudio, los jóvenes pagan por comprar contenidos y no se quedan instalados en el todo gratis. Gastan, eso sí, menos en los medios tradicionales que en el pasado y que lo que gastaron generaciones más mayores, pero «todavía están gastando«.

La televisión se lleva casi la mitad de la tarta. En Deloitte estiman que el 70% de los «millennials», que no viven en el hogar de sus padres, pagarán este año una cuota por ver la televisión por cable o satélite. El coste de estos servicios puede rondar los 80 dólares mensuales. La suscripción a servicios de streaming de vídeo, como los que ofrecen Netflix y Amazon Prime, también forman parte de los más demandados.

La música también goza de las preferencias de la generación del milenio. Asistir a conciertos y descargar música de Internet se llevarán algo más de una sexta parte del presupuesto. El siguiente segmento de consumo es el de los videojuegos. Dos tercios de los jóvenes entre 16 y 34 años consideran que son jugadores habituales.

*Deloitte es la consultora que gestiona el Observatorio para la prensa diaria en España para la AEDE.

«La cultura en los tiempos del Twitter», un reportaje en vídeo sobre cómo usan los periodistas las redes sociales

gustavo mota

Gustavo Mota Leyva.

Un periodista cultural, que para mí es una referencia, me invita en un tuit a que conozca «La cultura en los tiempos del Twitter», el reportaje que ha dirigido Gustavo Mota Leyva. Después de ver los 29 minutos del vídeo, quiero charlar con el autor. Como no podía ser de otra forma, nos citamos a través de Twitter para tener una conversación. Bastan un par de mensajes directos (DM de Twitter) para convenir día y hora. Hablamos por Skype.

El reportaje se basa en los testimonios del consultor Juan Merodio y de los periodistas Silvia Hernando (InfoLibre), Peio H Riaño (El Confidencial), Paula Corroto (ElDiario.es) y Karina Sainz (Vozpopuli). «Me interesaban medios exclusivamente online. Estos medios tienen como responsables de sus secciones culturales a gente muy joven que se mueve con mayor libertad. La gente con más tradición y trayectoria tiene, supongo, más ataduras a la hora de contar«, dice Gustavo Mota Leyva (México DF, 1967), quien ha sido redactor jefe de NCI Noticias desde el año 2011 hasta el pasado 31 de diciembre. También ha dirigido el documental «Fogwill. El último viaje«, basado en la última entrevista que concedió el escritor argentino. Es autor del blog De frente y de perfil.

El trabajo sobre la influencia de las redes sociales en el periodismo cultural, que se puede ver al final de esta página, fue producido por la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, y presentado en el octavo Foro Internacional de profesionales de la comunicación y la información TVMORFOSIS, en el marco de la reciente Feria Internacional del Libro de Guadalajara FIL 2014, bajo el lema: “TV Everywhere, televisión en todas partes”. El encuentro estaba organizado por el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de TV UNAM. Moisés Cabrera es el autor del montaje.

La conversación con Mota Leyva sobre sus conclusiones después de realizar el reportaje queda reflejada en catorce tuits.

 

Antes de empezar el reportaje, creía que sería mayor la influencia de las redes sociales, pero encontré que por ahora no determinan ni los contenidos ni la agenda cultural informativa.

Tampoco esperaba que no hubiera códigos deontológicos sobre el uso de las redes sociales por parte de los periodistas.

Las redes sociales han modificado la manera de llegar a la información cultural. Se ha roto la lectura lineal y el lector o espectador accede a lo que le interesa.

Gracias a las redes sociales, la información oficial tiene menos impacto porque compite con otras informaciones libres.

Al periodista se le conoce a través de las redes sociales y puede difundir la información directamente.

La sección de cultura, que tradicionalmente venía siendo un espacio para la parte banal de la vida, pasa a ser un espacio ante todo de información.

(I) El ejercicio profesional ha estado muy relacionado con la difusión y la promoción.

(II) Gracias a internet y las redes sociales hoy es más fácil distinguir entre información, difusión y promoción.

Twitter es la red más utilizada por los periodistas especializados en cultura.

El riesgo es que el periodista se convierta en fuente. Internet tampoco es la fuente. Hay que seguir haciendo periodismo en la calle.

La noticia dejó de importar porque la inmediatez hace que muera enseguida.

No podemos seguir preguntando todos lo mismo. Hay que preguntar lo que piensan todos y nadie pregunta.

Hay que utilizar el error como fórmula de hallazgo y la temporalidad como un desafío.

La conclusión no es que hayamos estado sino cómo lo hemos contado.

 

Los buscadores superan a los medios como fuente más confiable para recibir noticias

Los buscadores (en España no hace falta utilizar el plural, bastaría con decir Google) superan a los medios tradicionales como fuente más confiable para recibir noticias e información general, según los datos de la encuesta realizada a 33.000 personas de 27 países por Edelman, una empresa de relaciones públicas. “Una noticia preocupante para cualquier persona de la industria del periodismo”, consideraban en Quartz (Qz.com), un nuevo medio de Estados Unidos cuya lectura comienza a resultar imprescindible.

Captura de pantalla 2015-01-25 a las 11.27.49

En el estudio, que fue presentado en el foro económico de Davos la semana pasada, destaca que la mayor brecha entre la confianza en los medios tradicionales y los buscadores se produce entre los “millennials” (los nacidos entre los años 1981 y 2000).

Otro dato que resulta especialmente interesante es que las redes sociales, como Facebook, cada vez son más importantes a la hora de generar tráfico para los medios online.

Captura de pantalla 2015-01-25 a las 11.33.50

En cuanto a la confianza en los medios aumenta de forma global (el año pasado, la confianza bajaba casi en un 80% de los países). Según el estudio de 2015, en España la confianza es de un 47%, un 7% más que en 2014 y un 3% menos que en 2013, año en el que se situaba en un 50%.

Captura de pantalla 2015-01-25 a las 11.34.55

A la hora de confiar en la información económica, la búsqueda online ocupa la primera posición tanto cuando se trata de conocer la información como de leer las noticias de última hora. También crece, y se separa  17 puntos de la televisión y 19 de los periódicos,  la  confirmación de noticias a través de internet. Los periódicos tradicionales pierden posiciones en los tres últimos estudios y son los menos apreciados para comprobar las noticias. La televisión mantiene los datos de 2013 y 2014.

Emilio Sánchez Mediavilla (@librosdelko), recomienda la lectura de «La banda que escribía torcido»

En la lista de deseos para 2015 de Nassim Nicholas Taleb figuraba no leer libros escritos o en los que hayan colaborado periodistas. En Twitter, alguien le dijo que quién habría sabido de Taleb si periodistas. El autor de El cisne negro respondió algo así como que los periodistas tienen un propósito, pero su intelecto es generalmente muy estrecho para producir trabajo intelectual y entender con profundidad.

Aunque Taleb tendrá sus razones para dudar de la capacidad de los periodistas para escribir libros (todo un debate que si queréis podemos iniciar en el blog. ¿Ideas y opiniones?), prefiero quedarme con «la lista de diez libros que habría lamentado perderme en 2014«, que publicó el maestro Enric González en Jot Down. La última recomendación, Océano África, de Xavier Aldekoa , concluye con una afirmación rotunda: «Comparando este libro con cualquier periódico, uno entiende por qué estamos dejando de comprar periódicos«.

PORTADA-WEIN_6d5b2ba9-ca56-4b67-a7e6-241ec59d785aA los que pensamos que en los libros se encuentra el mejor periodismo, coincidimos con Enric González y nos resulta útil la recomendación de títulos. Por eso le hemos pedido a Emilio Sánchez Mediavilla, editor de Libros del KO, que nos aconseje lectura.

Pregunta: ¿Interesan los  libros de periodismo a los lectores?

ESM: Quiero creer que sí. La demanda de no ficción fue nuestra apuesta-pálpito-deseo cuando lanzamos Libros del K.O. hace tres años. Hay un público muy interesado en este género, la duda es saber si se trata de una tribu minoritaria en vías de extinción o de un virus colonizador que va ganando terreno. Apostamos (nos va la vida en ello) por la segunda opción.

P: ¿Qué libros de periodismo de los que habéis publicado han tenido una mejor acogida por parte de los lectores?

ESM: Nuestros mayores éxitos de ventas (varios miles y subiendo) son Plomo en los bolsillos, de Ander Izagirre y Crónicas de la mafia, de Íñigo Domínguez.

P: ¿Alguna recomendación? 

ESM: Si el libro es nuestra editorial, recomendaría La banda que escribía torcido (Marc Weingarten), una historia del nuevo periodismo estadounidense que produce un efecto euforizante en el lector. Es una bomba de relojería periodística, lleno de inspiración para sacudirse la rutina y lanzarse a escribir los reportajes más asombrosos.

Si el libro es de otra editorial, recomendaría Gottland, de Mariusz Szczygiel: un sutil puzzle checoslovaco que consigue la aspiración del periodista más ambicioso: contar la historia de un país y de un siglo a través de un puñado de historias mínimas.

Periodismo contra la pobreza y la desigualdad, una iniciativa de la Fundación porCausa

01INVITACION (2)Esta semana, el Foro de Davos también se celebra en Madrid. «La vida secreta de los (nuevos) pobres españoles» es uno de los debates que figura en el programa para el miércoles, día 21 de enero, a las 12 de la mañana. Organizado por la Fundación porCausa, intervendrán la periodista Monserrat Domínguez, Gonzalo Fanjul, Fundación porCausa, Santiago Zannou, director de cine, el periodista Gumersindo Lafuente y Elsa Carmona, desempleada y miembro de la asamblea de parados de Fontarrón.

Se puede seguir el acto por streaming a través de la página de la Fundación Rafael del Pino.

En el artículo que publicamos a continuación, Gumersindo Lafuente, periodista y patrono de porCausa, explica las claves de una fundación que parte del periodismo para combatir la pobreza y la desigualdad.

Investigación y periodismo contra la pobreza

Por Gumersindo Lafuente

porCausa nace del convencimiento de que el periodismo debe ser un oficio al servicio de los ciudadanos y de que la base de su credibilidad y por tanto de su utilidad es el rigor, la independencia y la búsqueda sincera de la verdad en un mundo en el que todo está peligrosamente enmarañado.

Pretendemos utilizar información y análisis de calidad elaborada por especialistas en investigación social que, siendo muy relevante, en estos momentos llega con dificultad a ser leída, comprendida y apreciada por el público.

También queremos poner en valor el uso periodístico de los datos y su extraordinario potencial en un entorno tecnológico que permite su categorización y su visualización convirtiéndolos en una poderosa herramienta de control de los poderes en defensa de los intereses de los ciudadanos, sobre todo de los más débiles.

Pero teniendo siempre presentes en nuestro relato a las personas, que son las que están sufriendo directamente la crisis. Por eso nuestro foco estará puesto en todos los temas que rodean a la desigualdad, la pobreza y los riesgos de exclusión social, que nos son cada vez más cercanos.

porCausa es una fundación -por tanto no tiene ánimo de lucro- y está sostenida con donaciones de particulares. No pretende ser un medio, pero sí queremos poner en la agenda de políticos, empresarios y medios de comunicación, temas que consideramos muy relevantes y que en ocasiones pasan desapercibidos o no se tratan con la profundidad que requieren.

Nos inspiramos, entre otras iniciativas, en la experiencia en EE UU de ProPublica, pero conscientes de la limitada capacidad de nuestro mercado en todos los sentidos, hemos optado por una estructura extremadamente ligera, prácticamente sin gastos fijos y que sólo reunirá grupos de trabajo cuando tengamos financiación para un proyecto concreto.

Contamos, eso sí, desde el inicio, con un equipo básico extraordinario y con un patronato excepcional compuesto por Soledad Gallego-Díaz (periodista, columnista de El País), Rosental Calmon Alves (periodista, profesor de la Universidad de Texas en Austin y director del Knight Center for Journalism in the Americas), Giannina Segnini (periodista, precursora del periodismo de datos en América Latina, ex responsable de investigación de La Nación de Costa Rica y profesora asistente de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, NY. ), Kevin Watkins (director del Overseas Development Institute de Londres y un referente mundial en desarrollo), José Juan Toharia (catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma y presidente de Metroscopia), Gonzalo Fanjul (experto en pobreza y desarrollo.), Lucila Rodríguez-Alarcón (ingeniero, directora de comunicación de Oxfam-Intermón) y el que esto escribe.

porCausa arranca pues con los mejores padrinos y estará abierta a la colaboración de todos los que queráis arrimar el hombro para investigar sobre desigualdad, pobreza, riesgo de exclusión social, educación, sanidad, sostenibilidad, cooperación… Todos aquellos asuntos que hoy más que nunca nos conciernen y nos preocupan.

Diez claves para conocer el nuevo proyecto de Pedro J Ramírez

Portada de la revisa Esquire de este mes.

Portada de la edición española de la revista Esquire de este mes.

«Después de las nubes, brilla el sol«, dijo Pedro J. Ramírez en la futura redacción de ElEspañol.com a los estudiantes de periodismo de la Universidad de Navarra que han realizado un tour por distintos medios y agencias de Madrid (#fcomtour2015).

Ramírez está exultante, activo, como en sus mejores tiempos. Los digitales no paran de titular con “exclusivas” de El Español, el nuevo diario que anunció el primer día de 2015, pero que no se podrá leer hasta el otoño. Pedro J ha calentado las máquinas y ha generado más expectación que cualquier otro proyecto digital hasta la fecha. Buena prueba de las expectativas que ha suscitado es la operación de crowfunding por la cual en las primeras 24 horas conseguían 220.000 euros por las aportaciones de 350 personas que habían invertido entre 100 y 5.000 euros. El domingo 18 de enero ya eran 864 las personas que habían invertido casi 500.000 euros.

Pedro J ha aprovechado su influencia en Twitter (302.000 seguidores) para generar interés y echar combustible a la máquina de El Español. Pirendo, una empresa española dedicada a la inteligencia y analítica en social media, ha realizado un interesante análisis de la cuenta de Twitter del diario (@elespanolcom) y del hastag #Nohacefaltapapel, nombre de la sociedad que ha creado María Ramírez para montar el periódico y de un interesante blog sobre periodismo. El crecimiento del número de seguidores del nuevo diario en la red social más útilizada por los periodistas ha sido espectacular. Del 1 al 11 de enero consiguieron 60.000 seguidores, mientras Pedro J aumentaba su cuenta a un ritmo de 400 seguidores diarios. Ocho días después todavía han crecido en 9.000 seguidores más.

A través de las redes sociales y de los medios digitales, Pedro J y su todavía pequeño equipo desgranan las claves del nuevo periódico:

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 12.56.56

1. El negocio del papel es insostenible. A los alumnos de la Universidad de Navarra les dijo, hablando de los diarios tradicionales, que «el “hundimiento» de la difusión hará «insostenible» el modelo de los periódicos de papel”.

2. En los digitales está el futuro del periodismo. “En España el mejor periodismo se está haciendo ya en los medios digitales: en El Confidencial, en Voz Pópuli, en eldiario.es… Yo ya me siento parte, yo ya soy de los vuestros. Me siento mucho más cercano a la prensa digital que de los medios del pasado, lo que los medios anglosajones llaman las legacy media, que están muy condicionados por el hundimiento de su modelo de  negocio».

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 12.48.45

3. Invertirá los 5,3 millones de euros que recibió de El Mundo por su despido. “El finiquito fue de 11,1 millones, Ana. Montoro se quedó 5,8 y yo he invertido 5,3 en EL ESPAÑOL. Ahora quiero muchos socios :))”, responde en Twitter a una de sus seguidoras

4. ¿Cuánto capital quiere reunir?: “Al final tendremos un capital que estará por encima de los 10 millones de euros”. 

5. ¿Quién controlará El Español?  “No se aceptarán posiciones dominantes entre los accionistas minoritarios”, es decir, que ningún inversor se hará con un 30% de la participación. Además, siempre se respetará el 51% del accionariado en control del ‘núcleo duro’ y no se permitirá la entrada de firmas” que puedan crear conflictos de intereses”.

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 13.44.21

6. Batiendo el récord de crowfunding en España. “La historia de la empresa de los drones que tenía el record de crowdfunding accionarial en España hasta que anteayer lo batió EL ESPAÑOL”, explicaba Ramírez en un tuit. Por el momento, supera  a la operación de Mobincube, que consiguió 330.000 euros en 2013 y a este paso alcanzará a la de Gamezone, que fue de 680.000 euros.

7. El Español arrancará con 60 periodistas y han recibido unos 2.500 currículos para esos puestos.

8. ¿Con qué equipo cuenta? “El núcleo fundacional lo componemos las personas que estamos desde el principio. Alfredo Triviño, Eduardo Suárez, María Ramírez, yo mismo, el equipo de 93 metros y el equipo de Audacity partners. Hay algunas personas más que estarán con nosotros muy pronto. Calculo que a finales de enero tendremos un equipo de unas 12 personas trabajando ya”.

Captura de pantalla 2015-01-18 a las 13.00.38

9. ¿Qué tipo de perfil profesional busca El Español? El director da la clave con el fichaje de Daniel Basteiro: “EL ESPAÑOL ha fichado a @basteiro. Con 28 años ha sido corresponsal en Bruselas y domina el mundo digital. Buscamos ese tipo de perfil :))”.

10. ¿En qué piensan gastar en El Español? “El 85% de los gastos de la editora de El Español van a ir destinados al pago de salarios y contenidos”.

Un mes después del cierre de Google News, el canon de la AEDE no satisface ni a quien lo parió

Página web de la AEDE.

Página web de la AEDE.

Transcurrido un mes desde el cierre de Google en España, los efectos  no son los mismos para todos los diarios digitales. A los grandes medios online les ha afectado poco, Sin embargo, para dos importantes medios que también se publican en papel, uno de Madrid y otro de Barcelona, sí que ha tenido una mayor incidencia porque obtenían un tráfico de entre el 6% y el 8% procedente de Google News.

En las ediciones digitales de diarios de papel de tamaño medio, especialmente en las algunos regionales de una gran cadena, han comprobado cómo se reducía su tráfico de forma clara porque una quinta parte de las visitas provenía de Google News.

Los medios más pequeños, muchos de ellos de reciente creación, también han visto cómo mermaban las entradas a sus publicaciones al no recibir tráfico de Google News. A estos medios, para contrarrestar el efecto del cierre, no les favorece su poca influencia en redes sociales y el todavía escaso conocimiento de sus marcas.

Algunos responsables de cabeceras digitales que reciben un menor tráfico y que han resultado más afectadas por el cierre de Google, no han dudado (al menos en privado) en cuestionar la iniciativa de la Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE, para que se estableciera un canon que les permitiera cobrar por los enlaces de noticias en agregadores. Una vez conseguido, el canon se ha convertido en una patata caliente que circula por la AEDE sin que nadie se decida a corregir una decisión que, además de no aportarles un nuevo ingreso económico, reduce sensiblemente los que ya obtenían sus asociados, especialmente los diarios medianos y pequeños.

Así, mientras los asociados de la AEDE comienzan a sospechar que los grandes grupos les están complicando la vida, los nuevos medios pierden “ventanas de visibilidad” y consideran que el canon es un mazazo a la libre competencia.

Por ahora, una de las primeras conclusiones que se obtiene es que se ha aprobado el canon de la AEDE y, un mes después del cierre de Google News, ya no satisface ni a quien parió el canon.

¿Cuánto ingresan por la publicidad de internet los periódicos tradicionales de papel?

Kiosco en Pike Place Market, Seattle. Foto: FGM

Kiosco en Pike Place Market, Seattle. Foto: FGM

En los últimos meses, los diarios españoles que se venden en el kiosco han logrado un 16% de los ingresos publicitarios a través de sus ediciones digitales, pero la media de los cuatro grandes periódicos es muy superior y alcanza casi el 24%.

La caída de la publicidad en papel parece que frena (por fin)  y, para algunos, el resultado económico comienza a acercarse a los números negros. No obstante, la publicidad que crece es la digital. Desde el verano, algunos meses El País consigue alrededor del 28% de sus ingresos publicitarios por las ediciones digitales. El tanto por ciento digital de El Mundo es todavía superior (29%) y ABC logra en torno al 25%. No obstante, queda claro que lo digital es para quien se lo trabaja: La Razón no alcanza ni siquiera el 3% de los ingresos publicitarios por la edición digital.

Algunos medios regionales invierten poco en la edición en internet y apenas logran el 13%. Aunque pueda parecer extemporánea, su estrategia consiste en guardar los recursos y la información de elaboración propia y de mayor impacto en su ámbito geográfico para la edición en papel.

El infografista Pablo Gutiérrez deja la BBC para trabajar en The Guardian

pablo gutierrezEl trabajo de los infografistas españoles es muy apreciado por los grandes medios de comunicación, especialmente fuera de España. En los últimos días de 2014, Chiqui Esteban anunciaba que había fichado por National Geographic. Ahora, Pablo Gutiérrez se acaba de incorporar al equipo de infografía de The Guardian en Londres de la mano de Aron Pilhofer y Xaquín González.

«Es una nueva oportunidad para seguir aprendiendo. Parece que voy a estar rodeado de un equipo heterogéneo lleno de especialistas en diferentes materias (vídeo, desarrollo, etcétera.) Así que  es una suerte estar involucrado en un proyecto que me permite seguir creciendo y no aburrirme. Esto último es fundamental para mi», explica Gutiérrez, quien se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó a explorar la infografía en el diario La Razón en 1998. Tras pasar por elmundo.es y lainformacion.com, en 2012 salió de España para incorporarse primero a la agencia Golden Section Graphics y después a la sección de periodismo visual de la BBC.

Otros infografistas españoles han apostado con éxito por una carrera profesional internacional. Tanto es así que da la impresión de que se  ha producido un éxodo de periodistas visuales. «El éxodo es general. La crisis económica no ayuda y la de los medios menos aún. Pero además, dentro del mundo de la infografía, se da el hecho de que somos relativamente pocos los que nos dedicamos a esto y que gracias a eventos organizados en España, como los premios Malofiej, los infografistas españoles tenemos visibilidad a nivel mundial«.

A la hora de recomendar trabajos que marquen las últimas tendencias en infografía, Pablo Gutiérrez considera que hay muchos. «Creo que estamos asistiendo a un nuevo cambio, que no retroceso, hacia la infografía estática. Las grandes noticias de 2014 han dado paso a repositorios de gráficos que cuentan historias a modo de reportaje mediante piezas separadas, a veces dinámicas, que contribuyen a explicar las cosas. Me vienen a la cabeza ejemplos como los del NYT durante el avance de ISIS en Siria e Irak, la crisis del ébola contada por el Washington Post, el misterio del MH370 en la BBC o el anuario de gráficos de L. A. Times, que aunque no sigue este formato de reportaje, está cargado de grandes ejemplos.

La Vanguardia quiere reducir un 18% el gasto salarial del periódico

Portada La Vanguardia de 9 de enero de 2015La Vanguardia ha anunciado su intención de disminuir un 18% el gasto salarial del periódico y reducir o suprimir algunos complementos como el seguro médico. El convenio colectivo de La Vanguardia finalizó en 2014 y la negociación del nuevo comenzará este mes de enero.

La empresa no ha querido hacer declaraciones porque se trata de «una negociación interna» y, por el momento, es una propuesta de inicio. Por su parte, el comité de empresa «no está dispuesto a aceptar este tipo de recortes salariales» y trabajan para presentar «propuestas que permitan un acuerdo satisfactorio».

Desde el inicio de la crisis, La Vanguardia ha reducido el sueldo de sus trabajadores en un 5% y lo ha congelado en los demás ejercicios. También han recortado en otros conceptos como la antigüedad y el plan de pensiones. Para el comité de empresa, la propuesta resulta incompresible porque «las cuentas del diario están saneadas». Para obtener más beneficios, «se trata de aumentar los ingresos y no de recortar los sueldos a los trabajadores«.

La Vanguardia tiene una difusión de alrededor de 140.000 ejemplares diarios, una cifra que para el cierre de 2014 puede ser inferior en un 9% con respecto a 2013. En su informe anual de 2014, la  Asociación Española de Editores de Diarios (AEDE) explica que «desde 2007, los diarios han acompasado la gradual reducción de ingresos con una disminución equivalente de los gastos, en un proceso de contención de costes que se ha acentuado desde 2011 y que, a juicio de Deloitte, ha resultado decisivo para que el conjunto del sector haya alcanzado el punto de equilibrio».

Llama la atención que entre las empresas periodísticas la reducción del coste medio por empleado haya sido de un 4,7% en los años duros de la crisis, según reconocen en el libro blanco de la AEDE, y ahora el tercer periódico español con mayor difusión, de los que se venden en el kiosco, pretenda reducir casi una quinta parte su coste de personal.