Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

Termina una interesante experiencia

nyt Seattle

Desde octubre del año pasado, con una periodicidad casi de un día sí y otro no, he publicado en FuentesyCharcos notas, entrevistas, comentarios y a veces solo tuits de cosas que les han ocurrido a periodistas y a los medios de comunicación en estos diez meses. Con mucha morriña, me veo obligado a dejar el blog para dedicarme a otros menesteres profesionales.

Nadie me dijo sobre qué podía publicar o de qué o de quién no podía escribir en el momento en que me confiaron el blog ni tampoco posteriormente. Quiero agradecer a Arsenio Escolar, Virginia P. Alonso (ahora en El Mundo) y a Melisa Tuya su confianza, la ayuda que he recibido en todo momento y la libertad que he tenido para escribir sobre lo que me ha dado la gana.

Mi gratitud para los compañeros y, sin embargo, amigos, que me han llamado para contarme noticias y algún chisme que luego he reproducido en Fuentesycharcos.

También me siento en deuda con los lectores de 20Minutos que, con sus comentarios en el blog y en Twitter, han mejorado mi trabajo.

Ha sido una experiencia muy interesante y agradable. Gracias a todos. Nos seguiremos viendo en Internet.

Gana un Pulitzer seis meses después de dejar el reporterismo

Tuit del Daily Breze después de ganar el Pulitzer

Rob Kuznia dejó de ser reportero porque ganaba poco. Para disponer de más ingresos decidió pasar al «lado oscuro«, que es como se suele llamar al trabajo en gabinetes de comunicación. Después de seis meses en el nuevo trabajo, le han concedido un Pulitzer en la categoría de Periodismo Local  junto a otros dos periodistas de su antiguo diario, Daily Breze, un pequeño periódico que cuenta con 63.000 suscriptores y una plantilla de siete periodistas. En el diario de Torrancem, un condado de Los Ángeles,  California, los tres periodistas publicaron diez historias sobre un caso de «corrupción generalizada» en la gestión económica del distrito escolar de Centinela Valley.

Kuznia, que había pasado cuatro años trabajando en el periódico, decidió dejar su empleo y se pasó al departamento de comunicación de una fundación para ganar un 25 por ciento más de sueldo y conseguir una «mayor estabilidad financiera«.

Hasta hace seis meses, Kuznia, que ha cumplido 39 años, había trabajado como periodista durante 15 años y, en la última etapa, cobraba en el Daily Breze un sueldo de rango medio de 40.000 dólares al año. Para ganar más, decidió aceptar un nuevo empleo en la Fundación Shoah, donde, además, lleva un horario más cómodo y rutinario de 8,30 a 17 horas. No necesita emplear el coche, como cuando trabajaba en el periódico y, además, le pagan 30 dólares al mes como ayuda para que emplee el metro para ir al trabajo.

El periodista considera que a sus colegas les da la impresión de que los que trabajan en los gabinetes de comunicación tienen mucho tiempo para vender temas. «Ellos me suministraron muchas de las historias que yo acabé siguiendo… No se puede tener un partido de béisbol sin un bateador y un lanzador. Es una vía de doble sentido. También es gratificante estar en el otro lado».

Crece la desigualdad salarial de los periodistas

Fuente: Informe de la profesión periodística 2014. Asociación de la Prensa de Madrid

Fuente: Informe de la profesión periodística 2014. Asociación de la Prensa de Madrid

Mientras muy pocos periodistas españoles cobran salarios que superan los 200.000 euros, la mayoría de los asalariados perciben menos de 30.000 euros al año. Si se trata de trabajadores autónomos ni siquiera alcanzan los 1.000 euros al  mes. Posiblemente, el periodista mejor pagado de España, aunque no ejerza el periodismo, sea Juan Luis Cebrián, quien en 2014 obtuvo de Prisa una retribución de casi 1,9 millones de euros.

En los tres últimos años, la profesión periodística ha visto como se producía una tremenda desigualdad entre los sueldos más altos y los más bajos. Un pequeño grupo cobra lo mismo o más que el resto de la redacción. El principio de Pareto, «pocos de mucho» y «muchos de poco», forma parte de la estrategia de los medios que contratan a periodistas con marca o a profesionales que se supone que aportarán contenido informativo que les diferencie del resto (exclusivas, incluso). Estos pocos cobrarán mucho y los muchos que se contratan para el día a día cobrarán poco. A cambio, hasta ahora, los mal pagados pensaban que algún día pasarían al grupo de los bien pagados. Pero esa esperanza hace meses que abandonó las redacciones.

Según los datos que recoge el Informe de la Profesión Periodística 2014, que realiza la Asociación de la Prensa de Madrid, entre los contratados en plantilla el grupo de nivel medio de ingresos más numeroso de hombres (29,2%) gana entre 1.500 a 2.000 euros y el de mujeres (35,8%) entre 1.000 y 1.500. En cuanto a los autónomos la diferencia por sexo es  menor, pero se produce una disminución importante del nivel de ingresos. Así, un 37,9% de las mujeres y un 20,2% de los hombres ganan entre 600 y 1.000 euros al mes.

Hace cinco años en los periódicos grandes los redactores cobraban alrededor de 65.000 euros anuales. Hoy, según explica un periodista que ha pasado por varias redacciones, el sueldo de un redactor medio puede estar entre 45.000 y 50.000 euros. En un periódico de Nueva York, un periodista de plantilla puede obtener unos ingresos de casi el doble: 90.000 dólares al año.

La desaparición del «pigiste»

Los franceses denominan «pigiste» al periodista independiente que cobra por pieza en función de la extensión (caracteres o espacio que ocupa). En España se emplea más el término «freelance» para referirse al periodista «autónomo» que colabora con uno o varios medios. El trabajo «a la pieza» ha caído en picado en los medios españoles y cada vez resulta más difícil ganarse la vida realizando colaboraciones.

Se da la paradoja de que los periódicos siguen pagando  mejor las colaboraciones en papel, que cada vez tiene menos lectores, que las que se publican en digital. Por una pieza en un diario nacional de los que antes tenían gran tirada pueden pagar entre 60 y 100 euros. Por la misma pieza en el digital, el periodista percibe 25 euros, eso si hay suerte porque en algunos medios está desapareciendo la costumbre de pagar las colaboraciones.

Los medios nativos digitales pagan mejor a sus colaboradores. No es para tirar cohetes, pero el periodista puede cobrar entre 50 y 70 euros por un artículo. No hay que olvidar que a estas cantidades hay que deducirles el 21% de retención del IRPF. Además, el profesional autónomo debe dedicar cinco o seis colaboraciones al mes para pagar la cuota de la Seguridad Social que, si no cuenta con ninguna deducción, ronda los 270 euros al mes.

Diferencias entre sueldos más altos y más bajos

Pedro J. Ramírez explicó en el Congreso de Huesca que en El Español habrá «un abanico mayor entre los sueldos más altos y los más bajos«. Su objetivo es reunir la mayor concentración de periodistas jóvenes, según dijo en una conversación con Ignacio Escolar, director de eldiario.es. «Queremos que estén los periodistas más prestigiosos, más reputados, más cualificados, entre otras cosas para que sirvan de influencia y de estímulo a los más jóvenes».

Ramírez también comentó que la previsión de gasto anual del diario digital que aparecerá en otoño es de 8 millones. Para la nómina dedicarán alrededor de 5 millones. En círculos periodísticos corre el runrún de que algunos de los fichajes del diario de Pedro J se han cerrado por entre 200.00 y 300.000 euros.

Desde El Español aseguran que sus salarios no se mueven en una banda tan alta. «Aunque la parte económica es un factor importante, a partir de unos niveles, otros factores como el proyecto, las personas y la linea editorial pueden ser igual o más motivadores que el económico a la hora de tomar una decisión de cambio de trabajo», responden.

Jordi Pérez Colomé: “Twitter te sitúa al mismo nivel que cualquier medio del mundo”

jordiPC-606x454El periodista Jordi Pérez Colomé (Barcelona, 1976) ha escrito seis libros. Es director de El Ciervo y autor del blog de política internacional World Wide Blog en Yahoo. Fue pionero en España en costear los viajes para realizar reportajes con la ayuda de los lectores. También fue de los primeros en emplear Twitter como una herramienta periodística. Considera que “es legítimo aspirar a que te lea más gente”.

¿El blog te sirve para ejercer el periodismo con más libertad?

La gran ventaja del blog es que me ha permitido hacer el periodismo que yo he querido. Cuando me encontré con un blog en las manos haciendo lo que a mí me gustaba, me di cuenta de que eso no se hacía en los medios tradicionales. Con el tiempo te das cuenta de que te pueden ver desde fuera como una marca porque es tu manera especial de mirar al mundo o al menos a la actualidad internacional.

Aunque mantienes Obamaworld.es, publicas World Wide Blog en Yahoo! ¿Has cambiado la forma de trabajar?

Es muy parecida. Al trabajar para una empresa se producen una serie de negociaciones porque hay más gente viendo tu artículo, ayudando a escoger el tema, a encontrar el enfoque más adecuado y colaborando para que tu trabajo consiga más visitas y tenga más repercusión. Eso me parece una parte esencial del periodismo porque cuanta más gente te ayude desde una redacción, más enriquecedora es la experiencia. Lo que tal vez se pierde es una cosa muy etérea y muy difícil de medir como es que se difumine tu nombre, porque antes era solo Obamaworld y Jordi y ahora estás en un mundo más grande, con más marcas. Gracias a las redes, la gente puede seguir intuyendo quién está detrás.

¿Twitter es una herramienta fundamental para un periodista?

Es espectacular para difundir tu trabajo. La gente ve un tuit de El País, que tiene un millón de seguidores, y ve uno mío, que tengo unos cuantos miles, y los sitúa al mismo nivel sin ningún tipo de diferencia. Eso es una ventaja para mí porque te sitúa al mismo nivel que cualquier medio del mundo. El inconveniente que tiene es que si quieres tener una cierta difusión no puedes limitarte a colgar tus enlaces. Es un medio propio que exige que estés ahí, que cuentes cosas para Twitter, que cuando está pasando algo que es de tu tema, si puedes lo cuentes inmediatamente y luego hagas el post. Te exige más dedicación que escribir solo la pieza si estás en un medio. Para mí es una labor paralela. Al no trabajar en una gran redacción, debo ocuparme de Twitter para tener impacto.

En tu último artículo en JotDown decías que es más fácil crear una pequeña web interesante con temas ligeros y divertidos que convertir las webs de El Mundo o el ABC en escaparates de culos.

Algunas de las grandes empresas informativas han patinado un poco. En algún momento en la última década, creyeron que la mejor manera de aumentar ese tráfico en internet era ofrecer noticias fáciles. Al cabo de años de publicar noticias que todos queremos leer, han abierto tanto las puertas a ese tráfico que han terminado con su marca digital porque la gente espera cosas ligeras y ya no va a ver ahí qué le ha pasado a Putin o qué está sucediendo con Cuba y Estados Unidos. Combinar los dos tipos de información no es tan fácil como parece. Con el papel, comprabas todo y leías lo que te interesaba. Ahora, con internet, visitas solo la parte que te interesa. Puede que ahora esos medios mantengan una de las dos cosas, el tráfico, pero en poco tiempo ni siquiera eso porque hay webs que lo hacen mejor, como Buzzfeed en Estados Unidos o el Huffington Post.

¿Qué medios o periodistas te interesan más?

En Estados Unidos se mueven más cosas porque tienen más mercado. Lo digital va en serio y se trata de ganar por arriba para ver quién lo hace mejor. Es un momento muy interesante porque hay muchas opciones abiertas y queda mucho por explorar. Estamos en una época preciosa para hacer cosas.

En general, me resulta bastante interesante el trabajo de Ben Smith, editor jefe de Buzzfeed. Hacen dos cosas. Por un lado, con las listas y demás, consiguen tráfico, pero también hacen información de primer nivel. Están muy atentos a lo que pasa en las redes sociales para contar las cosas antes de tiempo.

Politico está haciendo un medio más completo de la mano de Susan Glasser, que era subdirectora del Washington Post. Realizan un trabajo interesante y de mucho nivel.

En The Skimm utilizan el correo electrónico. Escriben de una manera graciosa, con un lenguaje muy atractivo. Aspiran a convertirse en una empresa de medios y quieren hacer más cosas. Eran dos chicas y ahora ya trabajan seis o siete.

¡Señora, yo saco lo que se pone delante!

one-minute2-1“El negocio del periodismo no tuvo una escasez de visionarios que pudieran imaginar el futuro”, explican en la introducción de Resaca. Qué fue del negocio del periodismo. Sin embargo, la legión de visionarios no lograron ni siquiera vislumbrar qué modelos funcionarán en el futuro. No nos dimos cuenta de que estábamos frente a un cambio tan fuerte como la construcción de un ferrocarril transcontinental o la invención de la electricidad”, decía Frank Rich en una columna del New York Magazine en 2013. Resumiendo en castellano clarito, como adelantaba Enric González en un charla para periodistas en enero de 2008, hablando del futuro de la prensa: “Aquí nadie tiene ni puta idea”. Lee el resto de la entrada »