Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Archivo de noviembre, 2014

González Férriz deja Letras Libres para dirigir Ahora

Ramón González Férriz. Foto: Marta Valdivieso.
Ramón González Férriz. Foto: Marta Valdivieso.

Ramón González Ferriz (Granollers, Barcelona, 1977), que ha sido responsable de la edición española de la revista Letras Libres durante los últimos ocho años, comienza hoy a dirigir Ahora, el “periódico semanal” que impulsa Miguel Ángel Aguilar.

“Entre 1998 y 2006 me dediqué a hacer libros: traduciéndolos, editándolos, corrigiéndolos, haciendo informes de lectura para editoriales, etcétera. Desde 2006, he sido el editor de Letras Libres hasta ahora. Mi trabajo consistía en encargar entrevistas y colaboraciones para luego editarlas. Creo que esa es una de las razones por la que me llamaron para colaborar en Ahora”, dice González Férriz.

«La plantilla, alrededor de 20 personas, estará compuesta fundamentalmente por editores. Se trabajará por encargos a periodistas y en la redacción se realizará la edición y la comprobación de datos. Es una mezcla de necesidad y virtud: no vamos a tener tantos medios como para contratar a una gran redacción», explica.

“Estaba muy bien en Letras Libres, pero cuando Miguel Ángel Aguilar me propuso dirigir Ahora, no encontré la manera de decir que no. Era consciente de que me metía en una aventura, pero acepté el trabajo al instante”. El nuevo director asegura que mantienen la fecha de salida prevista. “El proyecto avanza con rapidez. Se está trabajando en la ampliación de capital y, si sigue así, no habrá ningún problema para salir el viernes 10 de abril”.

González Férriz reconoce sin ambages que su apuesta es por el papel antes que por el soporte digital. “Será un periódico semanal en papel, de formato singular y con textos cuidados que no competirá por la actualidad. Pensamos que lo que hace falta ahora en España es un periodismo más explicativo, con historias más largas. Nuestra apuesta fuerte es por el papel. En Internet, se parecerá más a las revistas quincenales o mensuales: solo se publicarán algunas piezas, unas en abierto y otras por suscripción”.

Miguel Mora, que formó parte del equipo inicial de Ahora, se desvinculó del proyecto hace unas semanas. «No tengo información porque la salida de Miguel Mora se produjo antes de mi llegada», comenta González Férriz.

Salvador Frausto: “El titular largo tiene mucho éxito en la web porque es el modo de hablar de la gente”

La revista Domingo, que publica El Universal, es la que ha ganado más premios en México en los tres últimos años. Entre los cinco galardones que ha recibido se encuentran el Ortega y Gasset de 2014 y el Nacional de Periodismo. “Domingo es un magazine semanal para mujeres, con una celebridad en la portada y contenidos ligeros. Dentro de la revista siempre se incluye una crónica y un reportaje de investigación dirigido a las mujeres. La intención es hacer una revista inteligente y entretenida”, explica Salvador Frausto México DF, 1973), editor de la revista y coordinador de reportajes de investigación del diario El Universal.

Salvador Frausto
Salvador Frausto, editor de la revista Domingo y coordinador de reportajes de investigación del diario El Universal.

Frausto también colabora con Cuadernosdobleraya.com. “Es un capricho y un placer que nos damos un grupo de amigos. Lo iniciamos cuatro periodistas y ahora somos diez o doce. No ganamos un peso. Publicamos lo que queremos: crónicas, artículos, reflexiones sobre periodismo, reportajes, artículos de opinión. La experiencia está resultando muy interesante: tenemos más visitas que muchas revistas en México.

Para conocer su trabajo, resulta muy recomendable la lectura de «Cómo se edita una historia«.

Con el «párrafo nudo» propones una estrategia periodística para que historias que difícilmente llegarían a primera página lo consigan. ¿En qué consiste?

Es el que engarza la narración periodística con la noticia dura y pura. Soy partidario del periodismo narrativo, pero a la vez he hecho periodismo de investigación, que es por el que me contratan los medios. Siempre han sido mis dos tentaciones periodísticas en los 20 años que llevo en esto. Me di cuenta de que las crónicas no llegaban a la primer página de los periódicos ni a la portada de las revistas. Así que lo que hicimos fue engarzar buenas narraciones con un párrafo que sea noticioso y tentador para quien toma las decisiones de qué va a la primera plana o a la portada.

¿Puedes poner un ejemplo?

Hicimos un reportaje sobre los perros en la ciudad de México. ¿Cómo se convirtieron los perros en una especie de hijos para la gente? Van al Spa, tienen hoteles, tienen restaurantes, tienen cementerios… En lugar de contarlo como una curiosidad, aplicamos técnicas de investigación profunda, con todo el rigor que se emplea para una investigación sobre corrupción, por ejemplo. Los llamamos “perrijos” e hicimos un reportaje en cinco partes, que salieron en primera plana del periódico y fueron los más leídos en papel y en la web. Ahora todo el mundo en México emplea el término “perrijos”. La clave fue que cada reportaje tenía una noticia como “¿Cuánto repuntó la venta de comida gourmet para perros?”. Titulábamos en el periódico con el dato duro y en las páginas interiores como si fuera una historia, igual que en la web. El truco es ese: incrustar la nota dura en la web sabrosa.

¿Internet es un soporte adecuado para contar historias largas?

Las historias duras y largas son muy leídas. El micrositio que más ha crecido en el último año en El Universal ha sido la revista Domingo: un 200%. Publicamos textos largos de 25.000 o 30.000 caracteres (4.500 palabras), pero tratados como historias.

Sin embargo, dicen que leemos menos y que cuando lo hacemos preferimos los textos cortos. 

Conviven los dos fenómenos. Hay un montón de historias cortas que son muy leídas e historias largas potentes que también terminan siendo leídas. Ahora podemos registrar el tiempo de permanencia en la página y los datos son muy satisfactorios cuando ves que la gente permanece entre 10 y 12 minutos en una página. Yo le doy más valor al tiempo de permanencia porque es lo que aspiramos. Mi periódico, también lo valora, pero es un medio industrial y está atento a los clics porque de allí vienen los ingresos.

Salvador Frausto conversa con Enric González en un  descanso del seminario sobre Desigualdad que se celebró, del 11 al 13 de noviembre, en Panamá.
Salvador Frausto conversa con Enric González en un descanso del seminario sobre Desigualdad que se celebró, del 11 al 13 de noviembre, en Panamá.

 

¿Cómo es el trabajo de un editor de crónicas?

El método de edición exhaustivo me encanta, pero lo que he aplicado en el diario es un método intermedio con el cual puedo dar orientación a los reporteros, revisar los trabajos, verificar los datos, pedir cambios… Y hacerlo de forma un poco más veloz porque el trabajo en un diario o en un semanario no permite que tardes un mes en editar una pieza. En el tiempo que dispongo, intento aplicar los siete pasos que comento en el blog. Normalmente, leo un texto con ojo crítico y pienso cómo lo puedo mejorar. Depende del tiempo que tenga, tomo una, dos o tres acciones. Tengo un equipo de editores —dos para Domingo y uno para reportajes de investigación—, les paso los reportajes y ellos realizan el siguiente trabajo con los autores. Antes de publicar, siempre doy un último vistazo a los textos. En realidad, a lo que dedico más tiempo es al diálogo con el autor. Creo que el 50% de la edición está en el diálogo con el autor. Al plantear la idea, una vez que el autor ya tiene la información y antes de que se ponga a escribir, es cuando se puede decidir, conjuntamente con el autor, el enfoque de la historia.

¿Las redes sociales han cambiado la forma de titular?

A veces, esos coqueteos con los títulos muy largos me recuerdan a los de libros como “El anciano que saltó por la ventana y se largó”. El titular largo tiene mucho éxito en la web porque es el modo de hablar de la gente. Hay que combinar los productos gancho con las historias bien hechas.

¿Qué influencia en la generación de agenda pública tienen los medios digitales en México? 

Estamos en una etapa mixta. Los medios industriales siguen marcando la agenda pública, pero de un modo trenzado están compitiendo con nuevos medios o alternativos como Animal Político o la revista emeequis. Los medios tradicionales caminan con un desgaste parecido al de los medios en España, pero siguen generando agenda.

¿Cómo ves el periodismo en España?

Me acerco al periodismo español con mucha fascinación por personas como Enric González. Me parece que, a diferencia de América Latina, es un periodismo mucho mejor escrito. La vieja sección de deportes de El País era como una escuela de narración para mi generación. Me causa mucha desazón ver a El País haciendo un periódico casi monárquico. Pero encuentras piezas en otros lados como en ElDiario.es o en 20Minutos. Me gustaba Público, el anterior, pero le he perdido la pista. Cuando iba a crear Domingo, me inspiré en cierto modo de Público, que tenía una cosa de política, pero luego había algo de tecnología y le daba a la ciencia. Parece esquizofrénico, pero ahora las personas somos así. Antes había cajones: política, aquí; ciencia, allá. Ahora con Twitter y Facebook no nos parece descabellado mirar una noticia de tecnología y luego una de moda. Encuentro cosas aisladas bien padres (muy interesantes) en Jot Down, pero deslavazadas.

La mano de Amazon comienza a notarse en el Washington Post

Amazon y el «Post» ya trabajan juntos.

La gran tienda electrónica  ha anunciado que lanzará una aplicación gratuita para que los usuarios de Kindle Fire puedan leer dos ediciones especiales al día del Washington Post, por la mañana y por la tarde, en sus tabletas. “La plataforma”, según explican en el diario, “tiene como objetivo la construcción de una audiencia más amplia nacional e internacional para el periódico, empleando la base de clientes de Amazon Fire”. Por su parte, en Amazon consideran que el contenido del Post hará más atractiva su tableta y aportará más valor a los clientes.

KindleFireLa aplicación se podrá utilizar de forma gratuita durante los seis primeros meses. Luego, los lectores tendrán que pagar mensualmente 1 euro. Previsiblemente, aunque todavía está en estudio, después la suscripción costará entre 3 y 5 dólares al mes. Los propietarios de un Kindle no necesitarán cargar la aplicación porque se instalará automáticamente cuando actualicen su tableta.

El año pasado, Jeff Bezos, el patrón de Amazon, compró por 180 millones de euros (250 millones de dólares) The Washington Post. En la primera reunión con los periodistas, Bezos ya anticipó su apuesta por las tabletas: “Estoy convencido de que el alcance de la tableta nos dará más público de pago”. También manifestó que quería invertir la tendencia de la gente que revolotea de sitio web en sitio web, a los que a menudo llegan a través de Facebook o Twitter, para leer una sola historia y continuar revoloteando a otras publicaciones. En la reunión dijo que “no podemos tener personas que entren solo para leer un artículo”. Y añadió: “La gente va a comprar un paquete, no va a pagar por una historia”.

Aunque Amazon no da a conocer los datos de ventas de sus tabletas y dispositivos de lectura Kindle, el Post asegura que las ventas se han estancado y que la empresa de Bezos ha perdido cuota de mercado. No obstante, según Kantar World Panel, Amazon cuenta con una base de 22,7 millones de usuarios de tabletas. Carolina Milanesi, analista de Kantar, manifestó al Washington Post que los propietarios de Kindle leen más y con más regularidad que los de otras tabletas. Y añadió que el lanzamiento de las ediciones del Post para Kindle “no es, en absoluto, una mala idea”.

El Washington Post tiene previsto lanzar la aplicación también para las tabletas Android y después para iPad en el primer trimestre de del próximo año.

Roberto Alcántara, el empresario mexicano que “novió” con Cebrián

Tú me acostumbraste 
a todas esas cosas 
y tú me enseñaste 
que son maravillosas 

 Tú me acostumbraste, Chavela Vargas

«Esto surgió de una manera tan sorpresiva, tan afortunada», dice Roberto Alcántara a la revista mexicana Expansión para explicar cómo comenzó su relación con Juan Luis Cebrián. «Haciéndonos amigos, empezamos a “noviar” sin darnos cuenta. Por lo menos yo no me había dado cuenta». Una sincera explicación para un romance que tuvo su punto más alto en el momento en que Alcántara invirtió cien millones de euros en Prisa y se convirtió, cuando se formalizó la compra en el pasado mes de septiembre, en el primer accionista individual del grupo con un 9,3%.

Portada ExpansionRoberto Alcántara Rojas, que ocupa el puesto 74 en la lista de empresarios de México, elaborada por la revista Expansión, aparece citado habitualmente en los medios de comunicación mexicanos, pero no se prodiga en declaraciones ni intervenciones personales. Hasta la entrevista/perfil que publicó el pasado mes de octubre Expansión, no se recuerda otra aparición similar en la prensa desde hace quince años, en 1999, cuando fue entrevistado por el diario La Jornada. “Me gustan los medios, pero no me gusta estar en los medios”, explica.

Nacido en 1950 en Acambay, un pueblo de menos de 20.000 habitantes situado a 141 kilómetros de la capital de México, donde vive ahora y gestiona sus negocios de “mover gente”, porque Alcántara es un empresario que se dedica fundamentalmente al transporte por tierra y aire de pasajeros. Dirige Toluca, la empresa familiar de autobuses que es a su vez mayoritaria en IAMSA, un consorcio de empresas que da servicio a 260 millones de viajeros en autobús al cabo del año. En México, el 95% de la población emplea el autobús como medio de transporte. De ese importante mercado, IAMSA, que preside Alcántara, tiene nada menos que el 23,7%.

En 2006, el empresario puso en marcha VivaAerobus, la primera línea aérea de bajo coste en México. A su juicio, los autobuses y los vuelos baratos son “interdependientes y complementarios”. Para introducirse en el transporte aéreo de pasajeros no dudó en asociarse con Tony Ryan, el fundador de la línea aérea irlandesa Ryanair que falleció en 2007. IAMSA posee el 51% de la aerolínea mexicana, que vende el 25% de los billetes en las estaciones de autobús, mientras que Irelandia (Ryanair) cuenta con el 49%. Como sucede en Europa con sus socios irlandeses, VivaAerobus es la segunda compañía con más quejas ante el defensor de los derechos del consumidor de México. Por otra parte, en VivaAerobus presumen de haber realizado el pedido más importe de América Latina a Airbus, 52 unidades que empezarán a recibir el próximo año. La compra requiere una inversión de cinco mil millones de dólares. Con las nueva unidades de Airbus 320 esperan reducir sus tarifas entre un 10 y un 15%.

IAMSA también participa en Omnitren, una sociedad con la compañía española CAF, que gestiona el suburbano de México. Uno de los retos de Alcántara es el concurso para obtener la operación y el mantenimiento del tren de alta velocidad México-Querétano y aumentar su negocio en el sector del transporte de pasajeros. Pero habrá que esperar porque el gobierno de Peña Nieto se ha visto obligado a “tumbar” el concurso para acallar críticas.

En una licitación que generó controversia en los medios por su adjudicación, IAMSA, a través de Iave, comenzó a operar los peajes de las autopistas mexicanas el pasado mes de agosto. A raíz de esta adjudicación, empezaron a aparecer titulares en la prensa que señalaban a Alcántara como “el empresario del sexenio”, en una clara referencia al periodo de seis años del mandato del presidente de México, Enrique Peña Nieto.

EL GRUPO ATLACOMULCO

Los rumores apuntan a que Alcántara forma parte del Grupo Atlacomulco, una “presunta cofradía de políticos y empresarios priistas» (del PRI, Partido Revolucionario Institucional) del norte del Estado de México”, según explican en el editorial de la revista Expansión del mes de octubre. Atlacomulco es un municipio de alrededor de 90.000 habitantes, que se encuentra a menos de 20 kilómetros del pueblo donde nació Alcántara.

Una anécdota ha alimentado el mito del Grupo Atlacomulco. Francisco Cruz y Jorge Toribio Cruz Montiel en el libro “Negocios de familia” (Planeta Mexicana, 1999), explican que “en 1940 doña Francisca Castro Montiel, vidente del pueblo, reunió a los notables del municipio para profetizarles con voz de arcano mayor: «Seis gobernadores saldrán de este pueblo. Y de este grupo compacto uno llegará a la Presidencia de la República». Enrique Peña Nieto, que fue gobernador y es el actual presidente de México, nació en Atlacomulco en 1966. En el libro se citan los lazos familiares con el Grupo Atlacomulco de parientes del empresario y político Jesús Alcántara, padre de Roberto, «zar desde mediados de la década de 1950 del autotransporte de pasajeros en el centro del país», quien, entre otros cargos, fue senador por el PRI.

A finales de agosto, la revista Proceso se refería a Alcántara como «El consentido de Peña»:

«Por ser consentido del presidente de la República, al empresario Roberto Alcántara Rojas se le perdona todo –como el caos que provocó una de sus empresas en las casetas de Capufe con la operación del cobro electrónico de peaje mediante el sistema IAVE– y se le concede todo –tal es el caso de contratos de obra por miles de millones de pesos, algunos de ellos plagados de irregularidades. Está destinado a convertirse en empresario modelo del “nuevo México.

Roberto Alcántara Rojas tiene la gracia presidencial para convertirse en el empresario del sexenio. En menos de dos años de la llegada a Los Pinos de su paisano y cofrade Enrique Peña Nieto, la estructura y recursos gubernamentales puestos a su servicio lo han apuntalado como el exitoso hombre de negocios en México que ha comenzado a invertir en el extranjero».

ALCÁNTARA ENTRA EN PRISA
¿Cómo conoció Alcántara a Juan Luis Cebrián? El empresario mexicano quería comprar contenido multimedia para ofrecerlo a los pasajeros de ETN, su compañía de autobuses de “lujo”. Así empezaron los contactos. Luego, llegó el momento de “generar sinergias”. Cuando Cebrián viajaba a Nueva York, avisaba a su nuevo amigo para encontrarse. El “noviar” continuó cuando el presidente de Prisa invitó al empresario mexicano a la inauguración de la edición de El País de Brasil, en diciembre de 2013. Tras viajar juntos a Argentina, el 24 de febrero Alcántara se incorporó como consejero independiente de Prisa. Unos meses después, «se convirtió en el primer accionista individual del grupo español, pagando un 40% más del precio promedio al que contrataron las acciones en los tres meses anteriores».

Alcantara El PaísLa revista Proceso, tras la firma de la compra de acciones, explicaba que Alcántara la había realizado por «compromiso moral«. «Debe decirse que la gente no sólo se mueve por dinero, incluso en el mundo del dinero se mueven por una serie de motivaciones profundas. Y los que creemos en los periódicos como esas instituciones, creemos que hay una moral detrás de todo eso. Yo creo que esa es la motivación fundamental de Roberto Alcántara, que venía también significada por la permanencia de nosotros en la dirección del periódico como garantía de que seguirá esa identidad moral», justificaba Juan Luis Cebrián.

Mientras en Prisa recibían con los brazos abiertos a Alcántara, Antonio Caño, director de El País, ante un grupo de corresponsales, apoyaba sin reservas a Enrique Peña Nieto y a las reformas que estaba llevando a cabo en México. «Nosotros apoyamos editorialmente las reformas de Peña Nieto, las hemos apoyado desde el primer día, no tengo por qué ocultarlo, nos parecen bien».

Unas semanas antes, El País organizó en Madrid el foro “México, reformar para crecer”, en el que intervino Peña Nieto. Al evento también asistió Roberto Alcántara y los hermanos Luis y Anuar Maccise, empresarios de comunicación que gestionan el grupo MacMedia, aliados de Prisa en México y compañeros de viaje en el conglomerado MacMedia/Prisa/Alcántara que era uno de los ocho licitadores interesados inicialmente en los dos nuevos canales de televisión que ha sacado a concurso el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT). Sin embargo, según el comunicado que difundió ayer el IFT solo han presentado oferta para los nuevos canales tres postores y entre ellos no se encuentra la alianza que incluye a Alcántara y a Prisa.

¿Qué ha sucedido? Los medios de comunicación de México daban por hecho que la entrada de Alcántara en Prisa estaba relacionada con la adjudicación de las nuevas televisiones. A pesar del importante volumen de deuda y las pérdidas que arroja el grupo español, Alcántara afirma que no se hubiera metido en Prisa “si no lo viera como un negocio”. Pero las cuentas no salen para los medios españoles y Latinoamérica se ha convertido en el nuevo “El Dorado” para las empresas que pierden dinero y quieren crecer en tierras de promisión. Lo que habrá que ver es sin televisión, ¿dónde está el negocio que ve Alcántara?

El empresario mexicano reconoce que enseguida le asoma “lo romántico”. Tal vez, pasado un tiempo, del noviazgo recuerde la última estrofa de la ranchera de Chavela Vargas: Ahora me pregunto / al ver que me olvidaste / por qué no me enseñaste / cómo se vive sin ti.

Airbnb lanza una revista de papel

pinneappleAirbnb, el sitio de reserva de alojamientos entre particulares, lanza esta semana Pineapple, una revista impresa de 128 páginas que no llevará publicidad. El nuevo magazine  llama especialmente la atención porque resulta paradójico que una empresa de Internet (startup) decida publicar una revista trimestral de papel con poca tirada: en Estados Unidos, por ejemplo, solo se imprimirán 1.500 ejemplares.

La publicación costará alrededor de 12 dólares en Estados Unidos, 9 libras en Gran Bretaña y 11 euros en Europa. También se podrán adquirir 1.000 ejemplares digitales a través de la web de la compañía de economía compartida o colaborativa, que ha generado la popularización de Internet. «La economía compartida de empresas como Airbnb, Uber (transporte) y TaskRabbit (servicios) ha sido elogiada por permitir conectar directamente a vendedores y consumidores, saltándose a las grandes corporaciones», explican en BBC.

En el primer número de la revista se podrán leer tres grandes reportajes, ilustrados con profusión de fotografías, de tres importantes destinos para la compañía: Seúl, Londres y San Francisco, que es donde la empresa tiene sus oficinas. Coincide que las tres ciudades han apoyado el modelo de negocio de Airbnb, frente a otras como Nueva York, donde el el Procurador General del Estado, Eric Schneiderman, concluyó en un informe que casi las tres cuartas partes de los alquileres de Airbnb en la ciudad son ilegales.

Pineapple (piña), que toma su nombre de la fruta que fue un símbolo de la hospitalidad en la Nueva Inglaterra colonial, se presentará en el Festival de Diseño de Seúl, que patrocina Airbnb. Un portavoz de la empresa ha manifestado que no publicarán las batallas que mantienen en destinos conflictivos como Nueva York. «El objetivo de la revista es publicar noticias de viajes, no de la empresa«, dijo a The New York Times.

Es habitual que compañías aéreas y cadenas hoteleras editen revistas de empresa para promocionar destinos turísticos y, de paso, sus servicios. Algunas compañías nativas digitales, como es el caso de CNET.com, han optado también por publicar en papel tras su exitosa experiencia en Internet. Jonathan Mildenhall, director de marketing de Airbnb, ha asegurado a The Guardian que «el contenido de largo formato es parte esencial de nuestra estrategia de futuro. El formato de la revista se está desarrollando aunque estamos esperando la respuesta antes de determinar la frecuencia de publicación a largo plazo».

Eva Belmonte: «Los medios deberían rendir cuentas como la Administración»

Foto: Fernando Sánchez
Foto: Fernando Sánchez

 

Eva Belmonte (Elche, 1982) es responsable de proyectos de la Fundación Civio y autora del blog «El BOE nuestro de cada día«. De lunes a sábado, a las 7,30 de la mañana, todavía con el primer café en la mano, comienza a leer el Boletín Oficial del Estado. De media, la lectura le ocupa las tres o cuatro primeras horas del día. “Si llega la hora de comer, se trata de un BOE complicado”. Después de leerlo, algunos días publica tres entradas en el blog. Otros días, no sale nada. “Soy muy tiquismiquis con publicar temas si no son verdaderamente importantes. Cuando tengo dudas, prefiero no sacarlo. Intento ser cautelosa y no inflar las cosas”.

¿Cómo surgió El BOE nuestro de cada día?

En octubre de 2012, en el tercer ERE, salí de El Mundo.es, donde había trabajado ocho años. Me quedé en la calle y decidí, sobre todo por salud mental, que no quería dejar de contar historias. Busqué empleo sin mucho éxito y, como me gusta el periodismo político, pero no el de declaraciones de unos y otros, pensé que lo podía hacer sacando noticias del BOE. Empecé el blog, pensando, ignorante de mí, que el BOE era una cosa acotada y pequeña que podía controlar yo sola desde mi casa. Luego me di cuenta de que era mucho más complejo. He tenido que aprender mucho porque con el BOE vigilas a un país entero.

Gracias al blog, comencé a colaborar con medios como La Marea. En enero de 2013, me llamaron de Civio porque entendieron que encajaba perfectamente con su objetivo de explicar cómo funcionan las cosas de la Administración Pública.

¿El objetivo de Civio es controlar a la Administración?

Sobre todo exigir que se rindan cuentas. Por un lado, se trata de explicar cuestiones complejas de la Administración y traducir datos públicos. Por otra parte, exigir que haya más datos públicos y que la Administración responda a las preguntas que se le formulan. Los datos públicos son de todos y los pagamos entre todos. Al fin y al cabo, ellos trabajan para nosotros y no al revés. Tenemos derecho a saber con quién se reúnen los altos cargos, conocer los informes previos para elaborar una ley y no solo los aspectos económicos, que ahora tanto importan porque tenemos el bolsillo agujereado. Lo más importante es, por ejemplo, con quién se reúnen y qué informes tienen para reformar el mercado eléctrico, porque eso supone miles de millones de euros.

¿Cómo se financian los proyectos de Civio?

Hay tres vías. Una es el crowfunding, no solo por la aportación económica, que viene muy bien. En la primera fase de un proyecto, además, sirve para saber si resulta interesante para otros porque hay gente que está dispuesta a apoyarlo. No hay subvenciones para lo que nosotros hacemos porque no figura entre las prioridades de la Administración. Los premios internacionales también suponen una fuente de financiación. Y la consultoría, por supuesto.

Se habla mucho de periodismo de datos, pero me da la impresión de que en España no se emplea mucho.

Hay más gente hablando de periodismo de datos en cursos y conferencias que ejerciendo. Está de moda, pero es lo que se ha hecho siempre. Los periodistas económicos llevan muchos años leyendo las cuentas de empresas. Pero cuando se habla de periodismo de datos se piensa en grandes bases de datos y en la visualización de los resultados. En la Facultad se llamaba periodismo de precisión. La mayor diferencia es que ahora tenemos tecnología y antes no había.

¿Qué grado de transparencia tienen los medios de comunicación españoles?

Las subvenciones siempre se publican en algún sitio. El problema es la publicidad institucional, que suele ir por la puerta de atrás y no se publica cómo se reparte. Por eso es muy difícil saber si el reparto es justo y si se ha producido en función de la audiencia, porque en las cuentas de los medios no aparece desglosados los ingresos por publicidad institucional. En mi opinión, los medios deberían rendir cuentas como si fueran una parte más de la Administración. Los nuevos medios han aprendido esa lección. Algunos ya están publicando sus cuentas. Lo que dicen los periódicos ya no es sagrado y nadie va a pagar porque sí. Los nuevos medios saben que, para que la gente compre el periódico o se suscriba, deben enseñar las cuentas. Los medios más añejos no lo entienden todavía.

¿Qué es lo que menos te gusta de la prensa?

Dedicamos el 80% del esfuerzo a reflejar lo que ha dicho uno y otro, a replicar teletipos y a contar las mismas historias. En muy pocas ocasiones se invierte tiempo para hacer temas en profundidad por los que yo sí que estaría dispuesta a pagar. Cuarenta medios dirán que la oposición critica una ley, pero nadie se para a leerla. Perdemos mucho tiempo queriendo ser los más rápidos en la “ultima hora”, pero hemos olvidado la labor didáctica de explicar cosas complejas. Se fomenta a columnistas y tertulianos, porque resulta más barato, pero nadie explica nada. El periodismo de datos, igual que el periodismo de investigación y que cualquier periodismo que se quiera hacer con calma y en profundidad, es más caro que opinar o replicar lo que ha dicho otro.

¿Nos ha tocado vivir un mal momento para el periodismo?

Soy muy optimista. En mi opinión, es un excelente momento. Se están produciendo muchos cambios. Solo con la aparición de las nuevas cabeceras digitales o medios como El BOE nuestro de cada día, que hago yo sola en mi casa y que nunca había pensado que pudiera tener tanta repercusión, se muestra que no se necesita una cabecera grande para llegar a la gente. Es un momento de oportunidad y de cambio.  Hace unos años, quién iba a pensar que una chica que tiene un blog en su casa podía salir citada como  fuente en un periódico .

Las cabeceras nuevas se citan entre ellas. Hay mucho más compañerismo. En los nuevos medios hay un sentimiento que si tú has hecho esto y lo has hecho bien, para qué voy a volver a hacerlo yo. Para eso es  mejor citar o republicar.

¿Qué compensaciones te aporta el blog?

Disfrutó mucho explicando cosas como la reforma del sector eléctrico. Hemos tenido pequeños logros. El último:  la Comunidad de Madrid ha cambiado unos pliegos de un concurso de publicidad institucional porque eran ilegales.

Gallardón creó en el Ministerio un archivo con la afiliación sindical de los funcionarios que no tenía ningún sentido. Lo denunciamos y lo corrigieron. Son pequeños resultados, pero te animan porque te das cuenta de que merece la pena seguir trabajando.

Cómo colar la desigualdad en un periódico

Esta mañana llovía para todos en Panamá, pero las gotas de agua no mojaban igual a todo el mundo*.

Seminario La desigualdad en Iberoamérica como motor de historias periodísticas, celebrado en Panamá. Foto: Mathieu Gagnon/Oxfam.
Seminario La desigualdad en Iberoamérica como motor de historias periodísticas, celebrado en Panamá. Foto: Mathieu Gagnon/Oxfam.

La lluvia, por ejemplo, es distinta para los que forman parte de la minoría que atesora casi toda la riqueza que para esa mayoría que vive en la pobreza o cerca de ella. Para hacerse una idea, recurro al testimonio de Daniel Moreno, director de Animal Político, que explica con datos que en México “el 10% de la población más pobre recibe el 1,2% de los ingresos, mientras que el 10% de los más ricos se reparte el 36,7% de los ingresos”.

La desigualdad en Iberoamérica como motor de historias periodísticas

En un hotel, durante tres jornadas, se reúnen periodistas de Brasil, Paraguay, Argentina, Panamá, Colombia, Guatemala, Perú, México, Chile, El Salvador, Bolivia y España, invitados por Oxfam, la Fundación García Márquez y el Congreso de Periodismo de Huescapara hablar de “la desigualdad en Iberoamérica como motor de historias periodísticas”. En la segunda jornada de trabajo, una de las conclusiones es que a los más ricos les salen más baratos los servicios básicos, como el agua o la luz, porque destinan una parte menor de sus ingresos a esos pagos que los pobres. Alguien ironiza: “En el juego de comparar, en América Latina siempre se destaca a quien está peor”.

Para hablar de la desigualdad y de la pobreza, se recurre a la economía. Enric González avisa del enorme crecimiento de las deudas públicas de los países. También recuerda que los países más ricos del mundo se comprometieron a acabar con los paraísos fiscales y no se ha cambiado nada. En España se da la paradoja de que en plena crisis se han aprobado leyes especiales para los ricos. “El 10% de españoles más ricos no notan casi la crisis”, se lee en un titular de una portada de 20Minutos que proyectan en la pantalla.

Cómo colar en los medios las informaciones sobre la desigualdad

A los periodistas les preocupa cómo colar en sus medios las informaciones donde se muestra la desigualdad. La pobreza no vende periódicos y eso no interesa a los medios “industriales”, un término que anoto en la libreta. Creen que sus lectores no quieren leer esos temas. Por otra parte, a los anunciantes no les conviene asociar sus marcas al infortunio. Los diarios de papel marcan la “agenda”. Sobre todo la de los políticos donde siempre figuran los temas que interesan al 10% de la población que incluye a los más ricos, a los más poderosos, a los que hacen presión para que no se olviden sus intereses.

Los nuevos medios digitales son más sensibles a la desigualdad

Los nuevos medios digitales son más sensibles a la desigualdad. En pocos años, se han convertido en una realidad ineludible que genera un mapa distinto. “Los grandes medios han perdido la centralidad”, sentencia alguien al final de la mañana.

Hay gente que está acostumbrada a mojarse

En una pausa de la reunión de periodistas, dos automóviles enormes se detienen en la puerta del hotel. Del primero sale un escolta que abre la puerta a un hombre trajeado. El segundo coche bloquea la calle y baja otro escolta. El hombre del traje saluda con un arrastrado “Buenaaas” mientras sube la escalera. Su ropa no se ha mojado porque el automóvil se detuvo bajo una gran cornisa que no ha dejado pasar la lluvia. Frente al hotel, en un edificio en obras, un hombre con chaleco carga materiales en una carretilla. Da la impresión de que está acostumbrado a mojarse.

*Publicado originalmente en el blog de Oxfam Internacional

Cómo gana dinero un periódico sin publicar noticias

Foto: Qz.com
Foto: Qz.com

La publicidad siempre ha sido el principal sustento de los medios de comunicación. La venta de ejemplares también ha servido para financiarlos, pero en menor medida. Hay distintos modelos: 20minutos, sin ir más lejos, se distribuye gratuitamente a los lectores tanto en papel como en Internet.

En la Red, a la hora de hacer planes financieros, la publicidad sigue siendo la clave para la mayoría. Otra opción muy socorrida es la de levantar muros de pago para que los lectores contribuyan a mantener el periódico digital. Pero cada vez son más los medios  digitales nativos que optan por buscar nuevas fórmulas para obtener ingresos. La organización de eventos es una de las que mejor funciona.

En el mundo digital, la línea recta no suele ser el camino más corto. La carambola resulta casi siempre más útil. Muchas empresas no ganan el dinero con su actividad principal sino con otras, aparentemente secundarias, que les permiten cuadrar la cuenta de explotación. Si un medio digital, por ejemplo, no cobra por los contenidos ni tampoco inserta publicidad en sus páginas, ¿de qué vive?

Al parecer, los eventos y patrocinios son la clave del éxito de Quartz.com, un medio innovador que fue creado en Estados Unidos por un grupo de comunicación tradicional como es el que edita la revista The Atlantic. Recomiendo la lectura del post de María Ramírez donde entrevista a los creadores de Quartz y ofrece una excelente información sobre este proyecto. Quienes pusieron en marcha uno de los medios más exitosos hablan de «la droga de los banners» y apuestan por los eventos como fuente de ingresos: «también de los asistentes y no sólo de patrocinadores».

La semana pasada, Quartz organizó en Nueva York el foro «The Next Billion«, donde 20 ponentes analizaron en una jornada el impacto que generarán los próximos mil millones de personas conectadas a la red en la sociedad, la política, las finanzas, la tecnología, el comercio y la educación. Para acceder a la sala del hotel donde se desarrolló el programa había que pagar 599 dólares. En la página de inscripciones, colgaron el cartel de no hay billetes unos días antes de celebrarse el evento y, tanto en las fotografías como el streaming que se ofreció, aparecía una sala completamente llena de asistentes. Hace unos meses, Quartz organizó una reunión similar en Seattle y en 2015 tienen previsto realizar otra en Londres.

En España, los eventos organizados por medios de comunicación no son tan exitosos en cuanto a ingresos. Por lo general, suelen ser charlas de ejecutivos de los medios donde abundan las corbatas. Algunas de estas reuniones se organizan para el lucimiento de los patrones de los medios. Para que asista gente, la entrada es gratuita y hasta es posible que inviten a cafés y zumos. La diferencia con lo que organiza Quartz es que sus eventos interesan y por asistir la gente está dispuesta a pagar más de 400 euros. Aquí, no paga nadie, salvo cuando hay patrocinadores.

El nuevo presidente de RTVE cesa a Ricardo Villa

El último de Filipinas.

Ricardo Villa. Foto: RTVE.esEl Consejo de Radio Televisión Española, a propuesta del nuevo presidente José Antonio Sánchez, ha cesado hoy a Ricardo Villa (Madrid, 1969), que desde 2010 ha sido el director de medios interactivos de RTVE.es. Las páginas de la televisión pública se han convertido en estos años en un reducto de periodismo poco habitual en los medios públicos que, en la mayoría de las ocasiones, solo trasladan a sus ediciones digitales los contenidos de las televisiones y radios públicas o, peor, las tienen casi abandonadas.

Villa no es un directivo al uso. Se trata de un profesional prudente, poco amante de salir en las fotos, que ha llevado a la web de la  tele pública a ser considerada como una de las mejores de Europa, comparada en muchas ocasiones con la de la BBC. En marzo, el Congreso de Periodismo Digital concedió el premio José Manuel Porquet de Periodismo Digital al Lab de RTVE.es por «la innovación en la forma de presentar los contenidos aprovechando las posibilidades que ofrece internet».

Esta mañana, Villa ha transmitido a sus colaboradores la noticia del cese. La justificación de esta decisión se enmarca en una reducción/reorganización de la estructura directiva en la que, al parecer, podrían ser despedidas personas externas a RTVE, contratados como directivos. Se desconoce quién sustituirá a Villa. Es posible que por el momento Sánchez no tenga ni siquiera ‘recambio’.

Villa es una persona querida y respetada por los periodistas de la casa. En la redacción digital de RTVE se ha recibido la noticia con tristeza, ha habido incluso lágrimas y muchos apoyos de los redactores digitales y de otras áreas, como la televisión, la radio e informativos, entre otras.

La decisión de José Antonio Sánchez termina con una de las pocas islas de profesionalidad que quedaba en RTVE que ahora, como las demás, queda expuesta a los vaivenes del Gobierno.

ACTUALIZACIÓN

En la nota de prensa sobre el  Consejo Administracion, que ha distribuido RTVE, no se menciona el cese de Ricardo Villa y sí aparecen el nombramiento del nuevo secretario de la corporación, del director de RTVE en Cataluña y de la responsable de La 2.

SEGUNDA ACTUALIZACIÓN

El responsable de comunicación de Alicia Sánchez-Camacho, nuevo director de RTVE en Cataluña, informa ElMundo.es

Fernando González Urbaneja: “Los periodistas han dejado de ser los intermediarios exclusivos de la información”

Fernando González UrbanejaNo resulta fácil resumir una biografía tan extensa como la de Fernando González Urbaneja (Burgos, 1950). Ha trabajado en el diario Madrid, agencia Logos, El País, semanario Doblón, Cambio 16, Antena 3 TV, Antena 3 Radio, Cinco Días (del que fue director), Diario 16 y Onda Cero, entre otros medios. Presidió la Asociación de la Prensa de Madrid y la FAPE y ha impartido clases de periodismo en la universidad. Ha sido columnista en ABC y 20Minutos, colabora en Republica.com desde 2010, participa en tertulias de radio y televisión, dirige la revista Consejeros y TheCorner.eu, que se publica en inglés, y forma parte de la comisión de deontología de la FAPE.

González Urbaneja, acaba de terminar un análisis de alrededor de 80 páginas sobre “Los medios frente a la crisis”, que publicará en diciembre la Fundación Encuentro en su informe anual.

¿Cómo ha cambiado Internet el ejercicio del periodismo?

Con Internet, los periodistas han dejado de ser los intermediarios exclusivos de la información. La opinión se forma ahora de muchas maneras, por ejemplo, a través de las redes sociales. Sucede lo mismo que cuando acaban los monopolios de otras profesiones, se abren nuevas oportunidades. El valor del periodista está en su propio trabajo, no en disfrutar de un estanco (“Siempre que hay un monopolio, se piensa en un estanco”, bromea). Si lo que pasa en la ciudad no es relevante hasta que aparece en el periódico local, eso es disponer de un estanco de información. Pero si las noticias de la ciudad llegan a la gente por varios cauces, el periódico tiene que ser el mejor para que a la gente le interese.

¿Las “marcas”, que antes se conocían como cabeceras, han dejado de ser influyentes?

Las marcas están deterioradas porque se han despistado de su función y se dedican a otros negocios. Los medios se han sustentado en grandes periodistas y ahora lo hacen en gestores, que no conocen la naturaleza de la profesión, del negocio. Con el agravante de que, como les fascinan las noticias, los titulares, acaban visitando a la vicepresidenta de turno para que les haga favores. Y ese tráfico de favores luego se notan en los contenidos.

En el informe dices que “las sedes de los partidos se han convertido en lugar de trabajo de los periodistas que acuden cada mañana para ver qué hay. Y en esas sedes los estrategas de la propaganda preparan el material, filtraciones…”. ¿Hay más personas dedicadas a influir que periodistas que se dedican a cubrir las informaciones?

Sí, y también hay gente que se aprovecha de la información, que utilizan el “me han dicho que vas a publicar”, porque se enteran de que va a salir un tema. Quien sabe lo que van a publicar los medios tiene una palanca de poder, y trata de comerciar diciendo que lo que iba a salir era algo terrible y lo que luego ha salido publicado es mejor gracias a su intervención. No suele ser cierto, o no del todo, pero hay gente cobra por ese tráfico insidioso y a veces inventado o manipulado.

Por otra parte, estamos en el fuego cruzado entre unos y otros. En el PP hay fuego cruzado entre la señora Cospedal y la señora Santamaría, que preparan la sucesión de Rajoy. Cada cual tiene sus procedimientos de filtración, como el PSOE tiene los suyos. Y cada uno periodistas favoritos, porque suelen ser periodistas más que medios, los que intervienen y los que nunca cuentan el origen de la información.

¿Por qué resulta tan difícil explicar lo relevante?

Explicar a la gente lo que ocurre es cada día más difícil porque las cosas son complejas y requieren periodistas preparados para hacerlo. Por ejemplo, en el análisis de la crisis el periodismo debería haber sido más crítico, menos procíclico. La cercanía a los políticos facilita la captura del informador. Y además se cofunde la realidad y la actualidad. Cuando crees que lo actual es lo real, puedes perder enfoque. A mí me interesa mucho más la realidad, pero la actualidad tiene atractivo.

Da la impresión de que cada vez la realidad entra menos en las redacciones.

Los periodistas que deciden las portadas tienden a estar encerrados en las redacciones o en comidas con gente del circuito, lejos del ciudadano. Incluso creen que estos no se enteran de las noticias hasta que ellos no las cuentan. El problema es que pisan poca calle, poca realidad.