Fuentesycharcos

“Mark Twain tendría hoy un blog, pero jamás habría escrito gratis”. Robert Hirst, estudioso de Mark Twain

Entradas etiquetadas como ‘ElDiario.es’

¡Viva el periodismo libre!

Cartel-documental-Heraldo-Madrid-Viva_EDIIMA20150409_1038_5A partir del día 30 de marzo del año pasado se puso a la venta una edición especial del Heraldo de Madrid realizada por diez medios: Fronterad, eldiario.es, Infolibre, La Marea, FIATlux, Materia, Alternativas Económicas, Jot Down, Líbero y Mongolia. Setenta y cinco años después de su incautación, los nuevos medios españoles rendían un homenaje al Heraldo de Madrid con un ejemplar único.

Ahora, se presenta «Heraldo de Madrid ¡Viva el periodismo libre!, un documental dirigido por Gill Toll, donde se explica cómo se gestionó la salida del ejemplar del Heraldo y se habla del nuevo periodismo que ha surgido en España en los últimos años.

Jesús Maraña, de Infolibre, Magda Bandera, de La Marea, Pere Rusiñol, de Alternativas Económicas y Mongolia, quien fue uno de los impulsores del homenaje al Heraldo de Madrid, e Ignacio Escolar, director de eldiario.es, son algunas de las voces que se suman para recuperar el espíritu de un medio de los años 30 que, entre otras cosas, propone colaborar en lugar de competir y recuerda la importancia que el periodismo sigue teniendo en la sociedad.

El documental se puede ver en Vimeo. El alquiler por tres días cuesta 1,99 euros y comprarlo 5,2 euros.

«La cultura en los tiempos del Twitter», un reportaje en vídeo sobre cómo usan los periodistas las redes sociales

gustavo mota

Gustavo Mota Leyva.

Un periodista cultural, que para mí es una referencia, me invita en un tuit a que conozca «La cultura en los tiempos del Twitter», el reportaje que ha dirigido Gustavo Mota Leyva. Después de ver los 29 minutos del vídeo, quiero charlar con el autor. Como no podía ser de otra forma, nos citamos a través de Twitter para tener una conversación. Bastan un par de mensajes directos (DM de Twitter) para convenir día y hora. Hablamos por Skype.

El reportaje se basa en los testimonios del consultor Juan Merodio y de los periodistas Silvia Hernando (InfoLibre), Peio H Riaño (El Confidencial), Paula Corroto (ElDiario.es) y Karina Sainz (Vozpopuli). «Me interesaban medios exclusivamente online. Estos medios tienen como responsables de sus secciones culturales a gente muy joven que se mueve con mayor libertad. La gente con más tradición y trayectoria tiene, supongo, más ataduras a la hora de contar«, dice Gustavo Mota Leyva (México DF, 1967), quien ha sido redactor jefe de NCI Noticias desde el año 2011 hasta el pasado 31 de diciembre. También ha dirigido el documental «Fogwill. El último viaje«, basado en la última entrevista que concedió el escritor argentino. Es autor del blog De frente y de perfil.

El trabajo sobre la influencia de las redes sociales en el periodismo cultural, que se puede ver al final de esta página, fue producido por la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, y presentado en el octavo Foro Internacional de profesionales de la comunicación y la información TVMORFOSIS, en el marco de la reciente Feria Internacional del Libro de Guadalajara FIL 2014, bajo el lema: “TV Everywhere, televisión en todas partes”. El encuentro estaba organizado por el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, con el apoyo de TV UNAM. Moisés Cabrera es el autor del montaje.

La conversación con Mota Leyva sobre sus conclusiones después de realizar el reportaje queda reflejada en catorce tuits.

 

Antes de empezar el reportaje, creía que sería mayor la influencia de las redes sociales, pero encontré que por ahora no determinan ni los contenidos ni la agenda cultural informativa.

Tampoco esperaba que no hubiera códigos deontológicos sobre el uso de las redes sociales por parte de los periodistas.

Las redes sociales han modificado la manera de llegar a la información cultural. Se ha roto la lectura lineal y el lector o espectador accede a lo que le interesa.

Gracias a las redes sociales, la información oficial tiene menos impacto porque compite con otras informaciones libres.

Al periodista se le conoce a través de las redes sociales y puede difundir la información directamente.

La sección de cultura, que tradicionalmente venía siendo un espacio para la parte banal de la vida, pasa a ser un espacio ante todo de información.

(I) El ejercicio profesional ha estado muy relacionado con la difusión y la promoción.

(II) Gracias a internet y las redes sociales hoy es más fácil distinguir entre información, difusión y promoción.

Twitter es la red más utilizada por los periodistas especializados en cultura.

El riesgo es que el periodista se convierta en fuente. Internet tampoco es la fuente. Hay que seguir haciendo periodismo en la calle.

La noticia dejó de importar porque la inmediatez hace que muera enseguida.

No podemos seguir preguntando todos lo mismo. Hay que preguntar lo que piensan todos y nadie pregunta.

Hay que utilizar el error como fórmula de hallazgo y la temporalidad como un desafío.

La conclusión no es que hayamos estado sino cómo lo hemos contado.

 

La sociedad civil mide la salud de la libertad de información en España

Hoy se celebra el I Encuentro Sobre Activismo, Prensa Y Libertad De Información, primer acto de la Plataforma en Defensa de la libertad de Información (PDLI) que han puesto en marcha dieciocho entidades y profesionales. Esta plataforma nace “por la preocupación ante las amenazas a los derechos de libertad de información y expresión en España”. La plataforma está integrada por organizaciones y personas del ámbito jurídico (Unión de Fiscales Progresistas, Ilustre Colegio de Abogados y Comisión Legal Sol), del periodismo (Federación de Sindicatos de Periodistas, elDiario.es, 20minutos, Disopress y la revista Mongolia) y de los movimientos sociales y ciudadanos (OCU, CEACCU).

PDLICon el encuentro de esta tarde, los organizadores pretenden “poner de manifiesto que la defensa de las libertades de expresión e información no es algo que pueda restringirse a un determinado sector, como el del periodismo o los medios. Sin libertad de información no hay democracia”, explican en un texto de introducción en la web. “Pero, además, los límites al ejercicio de estos derechos (a través de leyes restrictivas, acciones judiciales, o prácticas de control y represión) se dirigen tanto contra periodistas, como contra organizaciones sociales, activistas, movimientos de protesta y medios ciudadanos. Uno de los objetivos de la “Plataforma en Defensa de la Libertad de Información” (PDLI) es hacer un seguimiento y denuncia de estos ataques. Somos conscientes de la responsabilidad que supone el reto de medir la salud de la libertad de información en España: unos criterios equivocados pueden dar por resultado una foto poco fiable o falseada”.

En el intenso programa de trabajo del encuentro de la PDLI figuran, entre otros temas para la discusión, la ley de seguridad ciudadana y las consecuencias para medios y ciudadanía, regulación y garantías para el ejercicio del derecho a la libertad de información de periodistas profesionales, activistas y movimientos sociales y las demandas por el derecho al honor como límite de la libertad de información.

La periodista Virginia Pérez Alonso, vicedirectora editorial del grupo 20 Minutos, preside la PDLI, mientras que la decana del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (ICAM), Sonia Gumpert Melgosa, es su vicepresidenta. También integran la junta directiva Mario Tascón, Juan Luis Sánchez, Carlos Sánchez Almeida, Stéphane M. Grueso y Yolanda Quintana.

MISIÓN INTERNACIONAL PARA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ESPAÑA

Barbara Trionfi

Barbara Trionfi, directora adjunta del IPI.

En el acto de clausura del encuentro, participará Barbara Trionfi, directora adjunta del International Press Institute (IPI), que está participando estos días en la Primera Misión Internacional para la Libertad de Expresión en España. En esta misión, que forma parte del seguimiento a una carta oficial enviada por dichas organizaciones al Comité de las Naciones Unidas de Derechos Humanos el 17 de octubre 2014 donde se elevaron los puntos más preocupantes sobre la libertad de expresión en España, participan expertos internacionales del Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés), Access Info Europe, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ),Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Asociación Mundial de Periódicos y Publicistas (WAN-IFRA), la Federación Europea de Periodistas, y la Fundación Open Society (OSF).

Barbara Trionfi explica que el primer objetivo de la misión es “mantener conversaciones con distintos representantes de medios audiovisuales, periódicos y diarios digitales, para ver los elementos que afectan a la libertad de prensa y las posibilidades que tienen los periodistas para trabajar de forma independiente de los distintos poderes políticos y económicos”. En estos días, los componentes de la misión, tanto en Madrid como en Barcelona, se reúnen con directivos de medios de comunicación, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la oficina del Defensor del Pueblo, la Secretaria de Estado de Comunicación, la FAPE y otras organizaciones que trabajan en este ámbito.

El segundo objetivo de la misión “es generar conciencia entre los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil de la presencia de entidades internacionales que trabajan sobre los estándares internacionales de la libertad de prensa. Las leyes en España son diferentes de la jurisprudencia que genera el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Los periodistas deben saber que sus derechos también están protegidos por órganos que están fuera de España”.

“Con los resultados de la misión se elaborará un informe donde se identificarán los problemas y se realizarán algunas recomendaciones para el Gobierno, para organismos estatales, como es el caso de la televisión pública y también para organizaciones privadas”, comenta la directora adjunta del IPI.

Tronfi considera que en España algunas normas legales pueden impactar negativamente en la libertad de expresión. “Mi primera impresión y, según los análisis anteriores del IPI, es que, por supuesto, en España hay libertad de prensa, pero también encontramos algunos problemas que estamos considerando. Por ejemplo, la independencia de los medios públicos, un problema que es estructural y habría que mirar cómo cambiar las estructuras para que las televisiones públicas sean independientes de los gobiernos. También hay un problema con las leyes relacionadas con la difamación (injuria y calumnia), que afectan mucho a medios pequeños que no pueden defenderse al no poder afrontar los gastos que genera una querella. Por otra parte, España es uno de los últimos países de Europa que ha legislado en materias de transparencia y acceso a la información pública. Nos preocupa la Ley de Transparencia que va a entrar en vigor en unos días”.

Salvador Frausto: “El titular largo tiene mucho éxito en la web porque es el modo de hablar de la gente”

La revista Domingo, que publica El Universal, es la que ha ganado más premios en México en los tres últimos años. Entre los cinco galardones que ha recibido se encuentran el Ortega y Gasset de 2014 y el Nacional de Periodismo. “Domingo es un magazine semanal para mujeres, con una celebridad en la portada y contenidos ligeros. Dentro de la revista siempre se incluye una crónica y un reportaje de investigación dirigido a las mujeres. La intención es hacer una revista inteligente y entretenida”, explica Salvador Frausto México DF, 1973), editor de la revista y coordinador de reportajes de investigación del diario El Universal.

Salvador Frausto
Salvador Frausto, editor de la revista Domingo y coordinador de reportajes de investigación del diario El Universal.

Frausto también colabora con Cuadernosdobleraya.com. “Es un capricho y un placer que nos damos un grupo de amigos. Lo iniciamos cuatro periodistas y ahora somos diez o doce. No ganamos un peso. Publicamos lo que queremos: crónicas, artículos, reflexiones sobre periodismo, reportajes, artículos de opinión. La experiencia está resultando muy interesante: tenemos más visitas que muchas revistas en México.

Para conocer su trabajo, resulta muy recomendable la lectura de «Cómo se edita una historia«.

Con el «párrafo nudo» propones una estrategia periodística para que historias que difícilmente llegarían a primera página lo consigan. ¿En qué consiste?

Es el que engarza la narración periodística con la noticia dura y pura. Soy partidario del periodismo narrativo, pero a la vez he hecho periodismo de investigación, que es por el que me contratan los medios. Siempre han sido mis dos tentaciones periodísticas en los 20 años que llevo en esto. Me di cuenta de que las crónicas no llegaban a la primer página de los periódicos ni a la portada de las revistas. Así que lo que hicimos fue engarzar buenas narraciones con un párrafo que sea noticioso y tentador para quien toma las decisiones de qué va a la primera plana o a la portada.

¿Puedes poner un ejemplo?

Hicimos un reportaje sobre los perros en la ciudad de México. ¿Cómo se convirtieron los perros en una especie de hijos para la gente? Van al Spa, tienen hoteles, tienen restaurantes, tienen cementerios… En lugar de contarlo como una curiosidad, aplicamos técnicas de investigación profunda, con todo el rigor que se emplea para una investigación sobre corrupción, por ejemplo. Los llamamos “perrijos” e hicimos un reportaje en cinco partes, que salieron en primera plana del periódico y fueron los más leídos en papel y en la web. Ahora todo el mundo en México emplea el término “perrijos”. La clave fue que cada reportaje tenía una noticia como “¿Cuánto repuntó la venta de comida gourmet para perros?”. Titulábamos en el periódico con el dato duro y en las páginas interiores como si fuera una historia, igual que en la web. El truco es ese: incrustar la nota dura en la web sabrosa.

¿Internet es un soporte adecuado para contar historias largas?

Las historias duras y largas son muy leídas. El micrositio que más ha crecido en el último año en El Universal ha sido la revista Domingo: un 200%. Publicamos textos largos de 25.000 o 30.000 caracteres (4.500 palabras), pero tratados como historias.

Sin embargo, dicen que leemos menos y que cuando lo hacemos preferimos los textos cortos. 

Conviven los dos fenómenos. Hay un montón de historias cortas que son muy leídas e historias largas potentes que también terminan siendo leídas. Ahora podemos registrar el tiempo de permanencia en la página y los datos son muy satisfactorios cuando ves que la gente permanece entre 10 y 12 minutos en una página. Yo le doy más valor al tiempo de permanencia porque es lo que aspiramos. Mi periódico, también lo valora, pero es un medio industrial y está atento a los clics porque de allí vienen los ingresos.

Salvador Frausto conversa con Enric González en un  descanso del seminario sobre Desigualdad que se celebró, del 11 al 13 de noviembre, en Panamá.
Salvador Frausto conversa con Enric González en un descanso del seminario sobre Desigualdad que se celebró, del 11 al 13 de noviembre, en Panamá.

 

¿Cómo es el trabajo de un editor de crónicas?

El método de edición exhaustivo me encanta, pero lo que he aplicado en el diario es un método intermedio con el cual puedo dar orientación a los reporteros, revisar los trabajos, verificar los datos, pedir cambios… Y hacerlo de forma un poco más veloz porque el trabajo en un diario o en un semanario no permite que tardes un mes en editar una pieza. En el tiempo que dispongo, intento aplicar los siete pasos que comento en el blog. Normalmente, leo un texto con ojo crítico y pienso cómo lo puedo mejorar. Depende del tiempo que tenga, tomo una, dos o tres acciones. Tengo un equipo de editores —dos para Domingo y uno para reportajes de investigación—, les paso los reportajes y ellos realizan el siguiente trabajo con los autores. Antes de publicar, siempre doy un último vistazo a los textos. En realidad, a lo que dedico más tiempo es al diálogo con el autor. Creo que el 50% de la edición está en el diálogo con el autor. Al plantear la idea, una vez que el autor ya tiene la información y antes de que se ponga a escribir, es cuando se puede decidir, conjuntamente con el autor, el enfoque de la historia.

¿Las redes sociales han cambiado la forma de titular?

A veces, esos coqueteos con los títulos muy largos me recuerdan a los de libros como “El anciano que saltó por la ventana y se largó”. El titular largo tiene mucho éxito en la web porque es el modo de hablar de la gente. Hay que combinar los productos gancho con las historias bien hechas.

¿Qué influencia en la generación de agenda pública tienen los medios digitales en México? 

Estamos en una etapa mixta. Los medios industriales siguen marcando la agenda pública, pero de un modo trenzado están compitiendo con nuevos medios o alternativos como Animal Político o la revista emeequis. Los medios tradicionales caminan con un desgaste parecido al de los medios en España, pero siguen generando agenda.

¿Cómo ves el periodismo en España?

Me acerco al periodismo español con mucha fascinación por personas como Enric González. Me parece que, a diferencia de América Latina, es un periodismo mucho mejor escrito. La vieja sección de deportes de El País era como una escuela de narración para mi generación. Me causa mucha desazón ver a El País haciendo un periódico casi monárquico. Pero encuentras piezas en otros lados como en ElDiario.es o en 20Minutos. Me gustaba Público, el anterior, pero le he perdido la pista. Cuando iba a crear Domingo, me inspiré en cierto modo de Público, que tenía una cosa de política, pero luego había algo de tecnología y le daba a la ciencia. Parece esquizofrénico, pero ahora las personas somos así. Antes había cajones: política, aquí; ciencia, allá. Ahora con Twitter y Facebook no nos parece descabellado mirar una noticia de tecnología y luego una de moda. Encuentro cosas aisladas bien padres (muy interesantes) en Jot Down, pero deslavazadas.