Archivo de la categoría ‘Cine de autor’

‘La importancia de llamarse Oscar Wilde’, los injustos y los inmortales

En pantalla

En la programación del BCN Film Fest, el festival de cine centrado en historia y literatura de Barcelona, han coincidido dos películas sobre dramaturgos y poetas coetáneos, Oscar Wilde y Edmond Rostand, las dos girando también en torno a un año clave para ellos, 1897.

Ambas son notables y totalmente recomendables. La una, Cartas a Roxane (Edmond), es luminosa, divertida y burbujeante, con gracia y chispa, celebrando la creación de la magnífica obra teatral Cyrano de Bergerac. La otra, La importancia de llamarse Oscar Wilde (The Happy Prince), es lo opuesto. Oscura, decadente y lúgubre, solo aliviada por el ingenio de las frases y diálogos del autor de El retrato de Dorian Gray o, precisamente, La importancia de llamarse Ernesto.

La importancia de llamarse Oscar Wilde (The Happy Prince)

( ©Alfa Pictures )

Lee el resto de la entrada »

El mejor cine de autor de este mes de abril

Cine de autor

Una secuela más de tres décadas después, un director alemán con su tercer largometraje en doce años y bastante cine de denuncia, sea por abusos o por discriminaciones sexuales. Estas han sido algunas de las propuestas de cine de autor e independiente que más han destacado en las últimas semanas en la gran pantalla.

También hemos tenido a Almodóvar con Dolor y gloria y al norteamericano Jordan Peele sumergiéndonos en terrores, no exentos de crítica social e interpretaciones varias, con Nosotros. Ambas de lo mejor, pero que ya han contado con una amplia distribución y promoción. Así que nos centraremos en aquellas que pueden pasar más desapercibidas.


En cartelera

1# La caída del imperio americano (La chute de l’empire américain)

La caída del imperio americano

( ©Wanda Visión )

¿Cuál es el tema predilecto de ellas y ellos? El sexo. Basándose sobre todo en los diálogos y en los personajes, el canadiense Denys Arcand predijo una especie de ocaso de la civilización occidental a través de El declive del imperio americano en 1986. Fue uno de los grandes éxitos de crítica y público, en cuanto a cine de autor, de la década de los ochenta y continuó cerrando una trilogía con Las invasiones bárbaras de 2003 y La edad de la ignorancia en 2007.

Lee el resto de la entrada »

El mejor cine de autor que nos ha traído marzo

Cine de autor

Pequeñas o grandes joyas a descubrir, hechas de manera personal, intimistas o tratando cuestiones más universales. En ocasiones procedentes de países cuyas obras no suelen ser demasiado habituales en nuestros cines e incluso una (de Estados Unidos) fue tenida en cuenta en los Oscar.

Echarán de menos algún título, pero estas han sido las propuestas de cine de autor o independiente más destacadas de las últimas semanas. Además, una recomendación muy especial (estrenada en cines hace ya meses) y, aunque no sea una de sus prioridades, también la lista de las más «taquilleras» del mes en nuestras salas.


En cartelera

1# La mujer de la montaña (Kona fer í stríð / Woman at war)

La mujer de la montaña

( ©Avalon )

Estaremos en pleno siglo XXI, pero solo un arco y una flecha le bastan a la protagonista para declararle la guerra a los intereses de las grandes corporaciones cuando pisotean los de la naturaleza.

El director islandés Benedikt Erlingsson (que ya sorprendió con De caballos y hombres en 2013) se mueve como pez en el agua entre la comedia más alocada y el drama reflexivo; mientras que la actriz, y directora de teatro, Halldora Geirhardsdottir destaca poderosamente interpretando a su ecoterrorista, una profesora de canto que deberá enfrentarse a otro dilema cuando se entere de que puede ser madre (adoptiva). Una película islandesa coproducida con Francia y Ucrania. Estrenada en cines: el 8 de marzo de 2019.

Lee el resto de la entrada »

Ocho películas imprescindibles de Pedro Almodóvar

Listas de cine

Tres años después de Julieta, su anterior película como director, nos ha llegado lo nuevo de Pedro Almodóvar. Es Dolor y gloria y se ha estrenado este viernes 22 de marzo (el mes preferido por el cineasta para estrenar sus películas).

Es su obra más personal y también la octava colaboración con Antonio Banderas, quien ya dio sus primeros pasos en el cine de la mano del director manchego en los tiempos de Laberinto de pasiones (1982).

El actor malagueño encarna a un director de cine, inspirado en los recuerdos, sensaciones y obsesiones del mismo Almodóvar, y a Penélope Cruz le ha correspondido interpretar nada menos que a su madre en los años mozos del cineasta de esta ficción.

Y con Dolor y gloria aprovechamos para repasar algunos de los mejores y más emblemáticos títulos de su filmografía.

¿Qué he hecho yo para merecer esto! (1984)

¿Qué he hecho yo para merecer esto!

( ©Tesauro S.A. )

Delirio hiperrealista y realismo con tintes mágicos, y trágicos. Comedia más negra que rosa, ácida y fresca, irreverente y sensata… Era un homenaje a esos cientos de millares de madres agobiadas, con los sueños pisoteados y que (mal)viven hacinadas en cualquier vivienda de los barrios menos favorecidos, también a las mujeres que luchan por ganarse la vida, como sea.

Políticamente muy incorrecta fue la primera gran película de Almodóvar y la rodó con su musa, de aquella etapa, Carmen Maura. También contó con Verónica Forqué y una maravillosa Chus Lampreave.

En streaming en alquiler en Google Play. En blu-ray desde agosto de 2010. Y estrenada en cines el 25 de octubre de 1984.

Lee el resto de la entrada »

‘Cuentos de la luna pálida’, una obra maestra restaurada en 4K y en cines

En pantalla

No se puede conocer, o amar, al cine sin la obra de Kenji Mizoguchi. Con ello no significa que uno tenga que verse su filmografía completa, pero sí al menos acercarse a ella con algunos de sus títulos más reputados y otros que no tanto, pero igualmente espléndidos.

Junto con Akira Kurosawa y Yasujirō Ozu, está considerado uno de los tres grandes maestros del cine japonés clásico (aunque habría que añadir alguno más como Masaki Kobayashi, Mikio Naurse o Kaneto Shindô). Películas como Rashomon y Los siete samuráis, de Kurosawa, o Cuentos de la luna pálida de Mizoguchi son las que abrieron a los ojos de Occidente el cine nipón en los años cincuenta.

Cuentos de la luna pálida (Ugetso monogatari, 1953)

(®Capricci Cine)

Lee el resto de la entrada »

Las maravillas de ‘La favorita’: un drama de época y una joya actual

En pantalla

Hay algo de personaje sacado de una fábula, ávido de descubrimientos y curiosidad, o tanteando el terreno, en esos ojazos de Emma Stone (quizás nunca tan bien aprovechados como hasta ahora), siempre alerta o escudriñando entre pasillos y estancias, a oscuras o recargadas de tapices y adornos, en la corte de la reina Ana de Gran Bretaña a inicios del siglo XVIII.

La misma habitación, aunque pequeña y austera, sin ornamentos, donde duerme su personaje, Abigail, parece extraída de un cuento (el hogar de una niña humilde que espera tener mejor destino), o su mismo principal pretendiente se asemeja a un príncipe azul. Y la caracterización de la reina Ana (Olivia Colman), enferma, depresiva y desorientada, recuerda a la Reina de Corazones de Alicia en el país de las maravillas de la versión Disney, sobre todo por su maquillaje o en los momentos en los que se muestra histérica y gritona.

La favorita (The Favourite, 2018)

(®Fox)

Lee el resto de la entrada »

‘Roma’, una de las imprescindibles del año para los amantes del cine

En pantalla

Los recuerdos son en blanco y negro. O al menos lo son para Alfonso Cuarón que nos abre las puertas de su casa impulsado por la memoria y el agradecimiento. Las de su hogar pero hace casi cincuenta años, las del territorio de su infancia junto a su madre, sus hermanos o la nana que le cuidó de pequeño, en el seno de una familia de clase media y en la colonia de Roma de la Ciudad de México a principios de los 70.

Roma, la producción de Netflix, es la «película acontecimiento» del año para los más cinéfilos. Lo es desde que la crítica la aclamara en su presentación en el Festival de Venecia en septiembre y acabara ganando el León de Oro. Y lo es ahora, en la recta final del año, citada en todas las listas de «lo mejor» de críticos y asociaciones de prensa, webs y revistas especializadas.

Roma 2018

( ®Netflix )

Lee el resto de la entrada »

Revolución, libertad, sexo, mantequilla y Bertolucci

Cápsulas de cine

Si hablamos del cine de Bernardo Bertolucci muy probablemente la primera imagen de una de sus películas que nos venga a la cabeza sería la de «la escena de la mantequilla». Jeanne (Maria Schneider), una joven de 19 años siendo violada y sodomizada por un maduro Marlon Brando (Paul, un tipo con tendencias autodestructivas, se llamaba su personaje).

El último tango en París, de 1972, fue un enorme escándalo en su época y mucha culpa de ello, al igual que de la gran popularidad que obtuvo, se debe a esa escena. En Italia, Bertolucci llegó a ser condenado a cuatro meses de prisión (la condena finalmente se suspendió, pero no la orden de destruir todas las copias de la película en el país).

El último tango en París

( ‘El último tango en París’ ®Fox )

Lee el resto de la entrada »

‘La balada de Buster Scruggs’, el divertido y crudo salvaje Oeste de los Coen

En pantalla:

Los hermanos Joel y Ethan llevaban años queriendo realizar un wéstern. Hace ocho lo hicieron con el excelente remake de Valor de ley, pero deseaban más. Los relatos del lejano y salvaje Oeste, en literatura o en cine, les había marcado desde la infancia. Por ello y por el tiempo que han dedicado en materializar La balada de Buster Scruggs hace que sea un largometraje especial.

Un trabajo muy personal sin importar que pueda gustar o no, ni buscando ser comerciales. De ahí que la participación de Netflix, en la financiación y distribución les haya venido de perlas. Los mismos Coen son directores, productores y guionistas de estas seis historias distintas autoconclusivas, en la que aparece toda la iconografía del viejo Oeste y referencias desde John Ford a Sergio Leone.

La balada de Buster Scruggs

( ®Netflix )

Lee el resto de la entrada »

Lars Von Trier pone a prueba nuestra aceptación de las imágenes violentas

Sitges 2018

En la primera proyección de The House That Jack Built de Lars Von Trier en el Festival de Sitges, a las 10:45 de la mañana el lunes 8 en el Auditori (y en una sala llenísima de público, inusual en un lunes y en ese horario) se puso de manifiesto la variedad de espectadores y sus reacciones incluso en un certamen como este, dedicado al género de terror, fantasía y ciencia-ficción y en el que, ociosamente o a modo de catarsis, también se acostumbra a celebrar con aplausos y jolgorio cualquier o casi cualquier muerte en pantalla.

Los hay que lo aplauden todo, aunque sea la muerte de un niño. Otros quedamos atónitos (embargados por el dolor), en silencio. Por suerte, la comunión del público no fue total porque, esta vez, los que jalearon escenas de este tipo fueron pocos. No me interpreten mal. De hecho, hay tantas historias que se basan en la violencia, desde el inicio de los tiempos, empezando por ese típico duelo final entre «el bueno y el malo» sea en una de superhéroes o en un viaje a las galaxias más lejanas. Pero está el puro divertimiento, la propuesta que nos permite dar rienda suelta a nuestra necesidad de morbo o también, en cierta manera, tomar distancia para celebrar la violencia gráfica más explícita; y luego están las de denuncia o las que nos deberían conducir a la reflexión o al rechazo de semejantes acciones.

The House That Jack Built

( ®Golem )

Lee el resto de la entrada »