Entradas etiquetadas como ‘vídeo’

‘Blade Runner’ en acuarelas

Entre la nebulosa azulada se adivina el ventilador de techo de una sala de interrogatorios donde se lleva a cabo un test. El original, más polvoriento, se sustituye por texturas aguadas y tonos con predominancia de azules.

El sueco Anders Ramsell colgó hace unos días en YouTube una animación de casi 13 minutos que reproduce con acuarelas el comienzo de la película Blade Runner (Ridley Scott, 1982) desde la primera secuencia, en la que un empleado de la companía Tyrell —que desarrolla replicantes— entrevista a uno de sus empleados buscando una respuesta emocional que lo clasifique como humano.

Blade Runner: The Aquarelle Edition (Blade Runner: Edición de acuarela) es un ejercicio artístico imaginativo que transforma el clásico de la ciencia ficción, basado en la novela de Phillip K. Dick (1928-1982) ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?.

En los rostros pocos definidos se adivina la rugosidad del papel y entre las manchas cercanas a la abstracción destacan los elementos más personales de la película, como las pantallas gigantes que pueblan la ciudad de Los Ángeles con rostros de Geishas, el peinado atemporal de Rachel o el buho artificial. Ramsell empleó para esos minutos 3285 acuarelas y se ha impuesto la heroica misión de seguir hasta completar el largometraje.

Helena Celdrán

Videoclip necesario para ver en el trabajo

La canción que sostiene al vídeoclip es lo de menos. Spiritualized, la banda del londinense Jason Pierce, lleva dos décadas haciendo lo mismo y no se esperan mejoras a estas alturas: odas épicas de pretendida concepción espacial pero tediosa resolución. En su séptimo disco, Sweet Heart Sweet Light, no cambian la tónica.

El clip del primer single del álbum —dado su calado deberíamos llamarlo cortometraje— es otra cosa. Está escrito y realizado por AG Rojas, un jovencísimo (24 años) director-guionista que vive en Los Angeles y en los últimos meses ha trabajado para Jack White, el fallecido Gil Scott-Heron, Emeli Sandé y William Fitzsimmons.

Es una de esas piezas que clasifican como ofensivas o Not Safe for Work (NSFW, No apto para ver en el trabajo) desde las oficialías del manejo de conciencias, que consienten sin clasificación previa la visualización del sufrimiento, la pobreza, la injusticia y el hambre pero se apuran a poner etiquetas morales a cualquier contenido que escape de la moralina judeocristiana.

El tema Hey Jane —que, al parecer, Pierce compuso como remake de Sweet Jane, una de las crónicas del sexo oculto de la Velvet Underground— es una mala canción sobre la que Rojas ha rodado y montado una gran historia, un thriller social sobre una drag-queen que se prostituye y trabaja como stripper para mantener a sus hijos.

La actriz Tyra Sánchez (James Ross según la documentación oficial de identidad), que ganó una de las ediciones del reality show RuPaul’s Drag Race, conmueve y no se pasa de revoluciones en un papel extremo donde lo fácil hubiera sido la sobreactuación.

Por razones de cultura ciudadana deberían exhibir el clip en el trabajo, en las escuelas y en los living room.

Ánxel Grove

920 lápices de colores bailando

La canción es del último disco de Hudson, el nombre artístico del primerizo músico australiano Travis Aulsebrook. Se llama Against The Grain (algo así como Contra la corriente) y urge al cambio ante el peligro de quedarse estancado en un estado de crisis existencial. Pero, espero que el artista me perdone, no es de la cancioncilla de lo que quiero hablar.

A veces la idea más sencilla es la más efectiva. 920 lápices de colores y 5125 fotos. Eso es todo lo que ha hecho falta para desarrollar un sencillo videoclip en stop motion (la vieja técnica de animación foto a foto) que salió hace cosa de una semana y no para de ganar fans en Internet.

El autor es Jonathan Chong (alias Dropbear), que se dedicó pacientemente a alinear, desnivelar, sacar punta, amontonar y cruzar lápices con borrador incorporado y pinturas sin estrenar. Para cambiar de paso de baile utiliza sacapuntas, borradores y papeles que se entrometen en la trayectoria de los lápices-flecha. La vertiginosa  coreografía alude en ocasiones a la letra de la canción y otras veces se limita a imitar los punteos de la guitarra o las líneas del bajo.

Para quien quiera curiosear más, aquí hay un vídeo del cómo se hizo.

Helena Celdrán

Pinta una mandarina y desgájala sin sacarla del lienzo

El huevo está entero, a continuación le sale una pequeña grieta que se resquebraja cada vez más. Al final, la cáscara se parte por la mitad y la clara y la yema quedan fuera. Fin del vídeo.

¿Algo digno de mención? Sí, que el huevo no es de verdad: está dibujado en un lienzo. Una mano maneja el pincel con tal pericia que me costaría admitir que ese huevo nunca existió de verdad.

Duane Keiser (1966, Carolina del Sur) es el dueño de la mano que se mueve a toda velocidad. Es valioso en su sencillez, un pintor de la vieja escuela  que tiene la maña artesana de quien no para de dibujar.

Es profesor en la facultad de artes de Randolph-Macon (Virginia) y los vídeos nacieron para demostrar a sus alumnos que un cuadro nunca tenía por qué estar terminado, que siempre se podía convertir en otra cosa sobre la marcha. «Pintar no consiste en ‘paso uno, paso dos, paso tres y voilà«, dice con el convencimiento del maestro.

'Peel' ('Piel') - Martin Keiser

'Peel' ('Piel') - Martin Keiser

El huevo no es una elección al azar: ha pintado «docenas» antes de romper uno en el lienzo. «Me gusta el sentido de alquimia que hay entre la pintura y el tema, concretamente entre la pintura y la clara. Es como si el pigmento se convirtiera en clara de huevo y viceversa. El huevo me permite ahondar en lo traslúcido del óleo».

También ha hecho el experimento pelando y desgajando una mandarina y derritiendo un helado de fresa.

Keiser demuestra una y otra vez que los objetos se pueden manipular incluso cuando no son tangibles.

En el plano pictórico constata que ninguna idea es irreversible, que nunca es tarde para empezar de nuevo.

La reacción del espectador al ver la mano intervenir el cuadro es de confusión. Es un dibujo terminado y parece no haber nada más que añadirle.

'Ice Cream' ('Helado') - Duane Keiser

'Ice Cream' ('Helado') - Duane Keiser

Las primeras manchas no aclaran nada, pero en tres movimientos más sorprende al espectador demostrando cómo el objeto se transforma, convirtiéndose en real, pero pegado siempre a las dos dimensiones de la tela.

No puedes dejar de mirarlo hasta que termina, aunque sepas de sobra el aspecto que tiene un huevo por dentro, los gajos de una mandarina o el charco que deja un helado si no te lo comes rápido.

Duane Keiser te encierra en un lienzo.

Helena Celdrán

Descorriendo la cortina

¿Delante o detrás de la cortina?

Helena Celdrán y Ánxel Grove

¿Por qué Trasdós? ¿Qué es Trasdós?

Quizá nuestro autorretrato ayude a explicarlo: ¿dónde está el punctum, delante o detrás de la imagen?, ¿mejor descorrer la cortina o dejarla cerrada?, ¿qué miramos cuando queremos ver?…

Es difícil responder: casi siempre deseamos acceder a lo que hay detrás, lo que se esconde en el trasfondo, esa cueva de Alí Babá.

Pero también, acaso porque los tiempos son dados a la cosecha de información, queremos los datos, la referencia, los antecedentes, la circunstancia.

Al mismo tiempo, curiosos y eficaces.  Asomarse tras la cortina y volver al mundo, sorprendidos y un poco más felices.

A veces, quedarse tras la cortina y no regresar en un buen rato.

Empezamos hoy con esta bitácora, complementaria del canal Aparte, que también estrenamos hoy en 20minutos.es.

En el canal hablaremos de literatura, pintura, fotografía, mixed media, vídeo y otros bellos brotes de la creación.

En Trasdós nos permiteremos ser caprichosos al cien por cien. Nos gustaría practicar la la ambivalencia: «periodistas y recolectores», como dice nuestro perfil. Entrar en los cajones secretos, revolverlos, juguetear y salir con un pequeño tesoro para compartir.

Trasdós tendrá una cadencia más o menos estricta -no es posible ser riguroso cuando bailas, a veces conviene improvisar el paso-.

La idea es que el blog cuente con cinco actualizaciones, una al día, de lunes a viernes. Cada entrada pertenecerá a una de nuestras cinco categorías.

Esta es la cadencia del vals:

Top secret (lunes):
Libros, discos, películas… de culto. Grandes obras olvidadas o abducidas por los tiempos y la mercadotecnia. Lo necesario aunque poco conocido.

Obsesiones (martes):
Fetichismo visual. La atracción por el arte, el diseño, la fotografía…, relacionada siempre con un fetiche, una fijación, una obsesión, ya sean pies, ojos, máquinas de escribir, felinos o trenes. También habrá lugar para galerías de inventos e innovaciones de creadores con afán de adornar o sorprender.

Cotilleando a… (miércoles):
Los pequeños secretos de los grandes artistas. Cada entrega será un ¿sabías que…? íntimo. Descubriremos manías, anécdotas, citas, peculiaridades, filias y fobias de una gran figura.

Xpo (jueves):
En el e-mundo todos llevamos en el bolsillo una potencial cámara de fotos, pero, de manera paradójica, hay cada vez menos buenas fotos, aquellas que conmueven, remueven, dicen algo… La sección va de eso: fotos no sólo espectaculares, sino punzantes.

Artefactos (viernes):
Arte no canónico. Llamativo por los motivos, la materia prima, el resultado…

Porque bailar en soledad no es bailar, toda intervención será bienvenida. En forma de comentario o correo electrónico, participen ustedes de la fiesta.

Top secret
Libros, discos, películas… de culto. Grandes obras olvidadas o abducidas por los tiempos y la mercadotecnia. Lo necesario aunque poco conocido.

Xpo