Entradas etiquetadas como ‘José María Aznar’

Premio APM: «La libertad y el amor dan sentido a la vida»

  • ENTREVISTA AL PREMIO APM DE HONOR A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

José A. Martínez Soler: ‘El periodismo es una profesión muy honrosa, porque está permanentemente luchando por la libertad de expresión’

José A. Martínez Soler: ‘El periodismo es una profesión muy honrosa, porque está permanentemente luchando por la libertad de expresión’

José Antonio Martínez Soler, en la sede de la APM. Foto: APM

La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha galardonado a José Antonio Martínez Soler (Almería, 1947) con el Premio APM de Honor 2022, que se otorga en reconocimiento de toda una vida profesional. Periodista en activo durante los últimos 54 años, el jurado lo ha definido como un “profesional infatigable, arriesgado, comprometido y valiente, no solo en el ejercicio del periodismo, sino como emprendedor y fundador de distintas publicaciones”, como 20 MinutosEl Sol, La Gaceta de los Negocios y Doblón, entre otras. También fue director de la Agencia Efe Nacional, de los Telediarios y de varios programas en Televisión Española.

“Los enemigos de la libertad de prensa siempre están al acecho”, alerta Martínez Soler, “uno de los nombres clave de la historia del periodismo de nuestro país”, según el jurado. “La lucha del periodista reside siempre en que triunfen los hechos sobre las falsedades”, concluye durante la entrevista que ha concedido a Apmadrid.es.

– ¿Qué significa para usted haber sido reconocido con el Premio APM de Honor a la trayectoria profesional?
– 
Esto es como el Óscar de la prensa a toda una vida. Ha sido emocionante, no me lo esperaba. Me gusta mucho que el premio me lo concedan colegas, porque en esta profesión -yo el primero- somos envidiosos; no lo vamos a negar, nos gusta firmar en primera página. Pero también hay mucha generosidad, sobre todo cuando uno se jubila y tiene menos enemigos. Creo que no soy el que más merece este premio -hay otros muy brillantes en activo-, si bien quizá soy el que tenía menos enemigos en el jurado.

Estoy feliz. Es un broche de oro. Realmente, ahora puedo decir que he concluido mi vida profesional con cierto éxito. Agradezco a los compañeros del jurado que me hayan considerado merecedor de este premio.

– De profesión, periodista; pero también fundador de publicaciones: El SolLa Gaceta de los NegociosDoblónHistoria Internacional
– Era lo que llaman ahora emprendedor. Iba como Santa Teresa de Jesús: de fundación en fundación. Me gustaba mucho poner en marcha proyectos; claro, con el dinero de otros. Y he tenido buena relación con los editores. Solía llegar al acuerdo de que tanto el dueño como el director editorial tenían derecho de veto para publicar o no publicar. Así, el dueño no podía obligarme a publicar algo a favor de sus intereses particulares que yo no quisiera. Y yo no podía publicar algo que dañara sus intereses particulares.

Tanto el dueño como el director editorial tenían derecho de veto para publicar o no publicar

– De profesión, fundador de publicaciones; pero también director de programas informativos televisivos en directo, desde los propios Telediarios hasta el espacio Buenos Días, que fue el primer informativo matinal de TVE.
– La televisión me enseñó a hacer un periodismo más preciso, concreto y breve. Lo trasladé posteriormente a 20 Minutos, con noticias muy breves.

– También fue pionero en los debates electorales. ¿Qué valor cree que pueden tener en este año electoral que comienza?
– Están perdiendo valor últimamente. Pero todavía los valoro mucho. Lo más importante en un debate electoral es el lenguaje corporal. La televisión tiene una ventaja enorme: la cámara no engaña. El político puede estar diciendo una cosa de palabra, pero, si arruga la frente demasiado, la gente sabe que miente.

Hice también las entrevistas a los candidatos de las elecciones generales del 86, 93 y 96. En las últimas tuve mala suerte, porque entrevisté a Felipe González y a José María Aznar. Ganó Aznar y lo primero que hizo fue despedirme. Gané el juicio a la televisión del Gobierno y me dieron una indemnización interesante. Y con el dinero de la “beca Aznar”, pude poner en marcha 20 Minutos.

 20 Minutos quizá fue su “gran hijo”.
– Fue mi última obra, y para mí, desde luego, la más importante. Dábamos de leer al “sediento”; a los jóvenes, que todavía no se habían encontrado con la prensa. Cuando lo lanzamos, aún no entraban tanto en internet. 20 Minutos fue especialmente importante para mi corazón, porque se generaban nuevos lectores. Era luchar contra la ignorancia, y una de las grandes claves de mi vida ha sido luchar contra la injusticia y la ignorancia.

20 Minutos fue especialmente importante para mí; se generaban nuevos lectores, era luchar contra la ignorancia

– ¿Cómo fue su creación y la apuesta por un diario gratuito?
El “abuelo” de 20 Minutos fue una revista militar. Yo era soldado, fui a ver a mi capitán y le propuse hacer una revista. “Ya hubo una que hizo Jesús Hermida que dejó de salir por falta de presupuesto”, me contestó. Se llamaba Cornetín y la pagaba el Ejército. Le ofrecí resucitar aquel proyecto y hacerlo gratis, siempre que me libraran de las guardias. Fue mi primera revista gratuita. Fui viendo quiénes eran todos los proveedores del Ejército, y con las cuatro perras que saqué de la publicidad financié la revista.

Martínez Soler, entre los retratos de Javier Bueno y Alfonso Rodríguez Santamaría, presidentes de la APM asesinados durante la Guerra Civil. Foto: APM

Sin guardias, pude buscar trabajo. Me fui, vestido de soldado, al diario Arriba, y me contrató Jaime Campmany. Durante un tiempo, lo quité del currículum, pero luego lo volví a poner. Hay que estar orgulloso de todo lo que se hace. Era “la primavera de Campmany”, cuando empezaba a haber apertura.

Desde Cornetín, siempre pensé que algún día haría un diario que se financiara con publicidad; ese era el proyecto que siempre tuve en mi cabeza. De pronto, estando en la Universidad de Almería de profesor de Economía Aplicada, vi un ejemplar del diario gratuito Metro London. Inmediatamente, me puse a hacer el proyecto y se lo presenté al grupo QDQ, que lo aprobaron y lo lanzamos.

– En sus buenos tiempos, 20 Minutos era el periódico líder de audiencia con distancia respecto de sus competidores y había cuatro diarios gratuitos entre los diez más leídos.
– Llegó a tener una tirada de 1.100.000 ejemplares diarios: más que el resto de la prensa española junta. Fue el diario más leído de la historia de España. Aquel gran momento de los diarios gratuitos fue justo antes del boom de internet, que también era gratuito.

No obstante, he defendido muchas veces que mi diario no era gratuito: quien leía 20 Minutos nos pagaba con su atención. Esa atención la recibíamos en forma de audiencia, y se la vendíamos a los anunciantes. La atención de un lector vale más que el euro de un periódico.

La atención de un lector vale más que el euro de un periódico

Todos los periódicos, sean de pago o gratuitos, lo que tienen que buscar es la complicidad del lector. El éxito de 20 Minutos también se produjo porque los periódicos de pago iban de capa caída. Era una prensa antigua y hasta machista. En sus fotos nunca salían mujeres ni jóvenes: eran todos viejos con traje y corbata. En el despacho de Arsenio Escolar -gran director editorial de gran éxito-, teníamos un gráfico en el que se apuntaba el número de corbatas que aparecían en cada ejemplar de la prensa de pago. Y en nuestro caso, en el gráfico salían muchos jóvenes, mujeres y gente sin corbata.

– Pero en 2008 llegó la crisis económica y comenzaron a caer diarios gratuitos y otros muchos medios. En términos generales, ¿qué hicieron mal los editores en España para llegar a aquella crisis estructural? ¿Qué se debe evitar bajo cualquier circunstancia para que no vuelva a suceder una crisis sectorial de tales dimensiones?
– La crisis de 2008 nos sacudió muy fuerte. En 2007 ingresamos 50 millones de euros, con más de cinco millones de beneficios. En 2008 ingresamos 30 o 35. En 20 Minutos tuvimos que reducir costes, despedir personal, bajar el número de páginas, ya que cayó la publicidad. Sin embargo, superamos la crisis en 2010. Cuando me jubilé, el diario ya ganaba dinero. Los demás no: Qué!Metro y ADN murieron, porque no hicieron el ajuste. Teníamos 354 empleados y tuvimos que reducirlos a menos de 200. Había que despedir gente o el barco se hundía. Fue doloroso, pero no tuve más remedio que hacerlo.

La prensa tenía unos costes estructurales muy grandes. Los diarios de pago tenían plantillas de 400 o 500 empleados, con imprentas propias. Pero los editores y los periodistas hemos aprendido mucho de aquella crisis. Creo que el periodismo está entrando en un buen momento: con el boom de las fake news y de las teorías conspiratorias, empieza a valorarse la credibilidad de una firma de prestigio. El New York Times no publica bulos, sino antibulos. El que quiera tener una información de los hechos tiene que pagarla. La venta está siendo sustituida por la suscripción. En los grandes medios internacionales, los suscriptores están dando ya más ingresos que la publicidad. Y aquí se está empezando a notar.

En los grandes medios internacionales, los suscriptores están dando ya más ingresos que la publicidad

José Antonio Martínez Soler, el día de la entrevista. Foto: APM

– David Walmsley, director de The Globe and Mailaseguró recientemente que “si no pagan por tu trabajo es porque no tiene valor”.
– Cuando lo que se percibe por una suscripción te compensa lo que pagas, la mantienes. La gran ventaja ahora es que un periódico de prestigio, con firmas de prestigio como filtro, sirve de mucho, y eso hay que pagarlo. Si un lector deja de comprar un periódico es porque este ha dejado de darle un valor equiparable al euro o dos euros que le cuesta. Cualquier acuerdo de compraventa, y comprar un periódico lo es, funciona si ambas partes se llevan su beneficio y una de las partes no cree que da más de lo que recibe.

– Otras de sus grandes pasiones fueron la economía y el periodismo económico. Cuanto más complejo es el mundo, ¿más debe potenciarse el periodismo especializado? ¿Ello no choca con el anhelo empresarial de contar con periodistas multitarea, prescindiendo de otros profesionales?
– El periodismo especializado siempre es necesario. Ese anhelo es parte de la crisis de crecimiento. Estamos destruyendo el viejo modelo. Es la teoría de la destrucción creativa de Schumpeter. Para que se cree algo nuevo, tiene que morir lo viejo. Ahora mismo estamos en una crisis en que lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de coger esplendor. Vamos hacia un modelo de buen periodismo, especializado, multimedia, pero con periodistas que deben ser bien pagados y deben tener tiempo para investigar.

– ¿Cree que está excesivamente idolatrada la prensa de la Transición o está valorada en su justa medida?
– En aquella época, éramos pobres diablos: mucha política, mucha ideología, mezclábamos nuestros deseos con la realidad. Los periódicos estaban llenos de políticos. Mi generación tuvo una suerte enorme. No éramos tan buenos. Los jóvenes demócratas teníamos veintitantos años y los mayores tenían ya unos 60. Había 30 años de vacío generacional. Cuando los mayores se jubilaron o murieron, los jóvenes tuvimos que ascender rápidamente. Yo era director ejecutivo de Cambio 16 con 23 años.

Ahora la competencia es muy dura. Los jóvenes están muy preparados. Para nosotros fue muy fácil ejercer el liderazgo, porque fuimos la primera línea del periodismo libre; primero, con la ley de Fraga y, luego, con la muerte del dictador y la llegada de la democracia.

Portada de «La prensa libre no fue un regalo (Editorial Marcial Pons)

– Pero antes tuvieron que luchar por la libertad; en especial, por la libertad de prensa. Usted fue secuestrado, torturado y sometido a una ejecución simulada en marzo de 1976 por un comando franquista de la Guardia Civil.
– Sí, me secuestraron porque querían que dijera las fuentes de información de un artículo que había firmado con el pseudónimo Rafael Idáñez en Doblón, con el antetítulo “De Vega a Campano”, sobre la purga de jefes y oficiales moderados en la Guardia Civil. El último nombramiento de Franco fue el general Campano, un franquista de tomo y lomo, como director general de la Guardia Civil, quitando de en medio al general Vega, un hombre más bien moderado. Lo primero que hizo Campano fue ir quitando a los jefes del equipo anterior.

El número dos de Campano, que había heredado de Vega, era nada menos que el general Sáenz de Santa María. Cuando me subieron a la montaña y empezaron a golpearme, querían que dijera que me había dado la información alguno del grupo de Saénz de Santa María. Al final hicieron el fusilamiento simulado. Ya sin esparadrapo en los ojos, uno, con pasamontañas, se puso enfrente de mí con un pistolón a dos palmos de mi frente y los demás estaban detrás. Amenazó con disparar a la de tres. Al decir dos, los de atrás se separaron, como haciendo que se quitaban para que no les saltara la sangre. Entre el dos y el tres -ya no me da vergüenza decirlo, lo he contado todo en mi libro La prensa libre no fue un regalo-, pensé en la parcela que acababa de comprar con mi mujer, donde construí mi actual casa. No pensé ni el cielo ni en el infierno; es el sentido de la propiedad, Marx me castigaría. A la de tres no dispararon, sino que me pisotearon y golpearon con la metralleta, pero ya la sangre me parecía gloria bendita.

Martínez Soler, tras ser secuestrado y torturado.

Yo no conocía a mis fuentes de información. Lo que mis informadores anónimos me iban contando lo confirmaba en la fuente oficial: el Boletín Oficial del Ejército. Me hicieron escribir y firmar una declaración en la que afirmaba que el general Saénz de Santa María me había facilitado la información. Iban a por él.

Bajé de la montaña andando. Tenía la cara quemada por el espray que me habían echado. Fui directamente a la farmacia. Luego fui a un bar buscando un teléfono y no se me ocurrió otra cosa que pedir una copa de coñac para los nervios. Tuve que escupirla, porque tenía la boca llena de llagas.

– Toda la prensa reaccionó publicando el mismo editorial titulado “Impunidad”. ¿Se echa de menos aquel corporativismo? No debiera ser necesario llegar a esos extremos para actuar unidos en la misma línea.
– Aquella situación no es comparable con la actual. En el periodismo y en la política, cuando la situación es extraordinaria, emergen líderes extraordinarios.

– Ya, pero se suele decir que la libertad de prensa nunca está absolutamente conseguida, sino que es un derecho por el que hay que seguir luchando cada día.
– Efectivamente. Los enemigos de la libertad de prensa siempre están al acecho. Hay que estar siempre pendientes. La libertad no fue un regalo, y está en peligro que nos quiten el don que hemos conquistado con tanto esfuerzo. La libertad es como el oxígeno: solo la valoras cuando te falta.

El periodismo es una profesión muy honrosa, porque está permanentemente luchando por la libertad de expresión. La lucha del periodista reside siempre en que triunfen los hechos sobre las falsedades.

– Tras un episodio como el que ha narrado, supongo que no es necesario que le pregunte a usted por la pertinencia de garantizar por ley la protección del secreto profesional del periodismo, cuya regulación ha anunciado el Gobierno.
– El secreto profesional del periodista debe estar salvaguardado, sí. El secreto profesional es importante como garantía de que el periodista pueda trabajar libremente y cautivar a sus lectores.

– La Ley Europea de Libertad de los Medios de Comunicación está anunciada como una norma para proteger el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación en la UE. ¿Cree necesaria la regulación de la profesión periodística para su salvaguarda?
– Regular la prensa es peligroso. Tengo un sentimiento dual. Se decía que la mejor ley de prensa es la que no existe. La prensa se autorregula bastante por el consumidor. Si una prensa es de mala calidad, el lector inteligente la va abandonando.

– ¿Y qué opina de la futura ley de secretos oficiales? Se habla también de los riesgos de incurrir en una excesiva regulación.
– El poder se mete muchas veces donde no le corresponde, y hay que estar alerta. La ley de secretos oficiales tiene mucho peligro, tanto si se hace extensiva a cuestiones que no son realmente de seguridad nacional como si se alargan excesivamente los años que se imponga el secreto.

Martínez Soler, en el Salón de Actos de la APM. Foto: APM

– Será difícil resumir una trayectoria tan amplia, pero ¿con qué noticias de las que ha publicado se quedaría de toda su carrera?
– Estoy muy satisfecho de tres noticias que publiqué siendo redactor jefe de Economía de El País. La primera fue una información bastante exhaustiva sobre el aceite de colza. Hicimos un mapa con el recorrido de los camiones del aceite de colza adulterado: de dónde procedía, dónde se distribuía y dónde había muertos. Le di la información a la Policía para colaborar en la búsqueda de culpables, a condición de que cuando los detuvieran fuera yo el primer periodista en saberlo. Pude dar la exclusiva.

La segunda fue explicar qué había pasado en la expropiación de Rumasa. Y la tercera fue desentrañar, junto con compañeros de Barcelona, la corrupción de Jordi Pujol a través de Banca Catalana.

– ¿Y qué noticia no ha dado y le gustaría dar?
– Siempre hablamos de la paz, y nunca hay paz. A mí me gustaría que cayera Putin, que le quitaran los suyos y acabara la guerra en Ucrania. Ya han caído Trump y Bolsonaro, que caiga Putin también.

El ejercicio del periodismo libre te da sentido a la vida

– Para acabar, ¿un consejo que quiera dejarle a las nuevas generaciones de periodistas tras más de medio siglo ejerciendo el periodismo?
– He disfrutado de la profesión. La he sufrido también. Pero he sacado enseñanzas. Estoy muy orgulloso de haber sido periodista. Animo a los jóvenes que tengan vocación a que sean buenos periodistas, a que no se rindan nunca. Deben tener siempre la conciencia tranquila, que esa es la mejor almohada para dormir. Es una profesión muy hermosa. La segunda más antigua del mundo, pero la más hermosa de todas. Además, es muy útil. Te va realizando. El ejercicio del periodismo libre te da sentido a la vida. Lo que da sentido a la vida es la libertad y, por si lo lee mi mujer, el amor.

Contenido relacionado:

Los Magos me han traído una taza…

A petición de mis niños, Erik y Elena, los Reyes Magos me han traído un juego de tazas emocionantes cargadas de sentido: «La prensa libre no fue un regalo. -JAMS».

Taza de los Reyes Magos con el título de mi libro: «La prensa libre no fue un regalo»

La prensa libre, no, pero esto sí que ha sido un regalo. ¡Qué buen regalo! También Papá Noel me trajo una camiseta mágica, con el mismo lema de propaganda, con la que gané 6-3 a mi hijo Erik.

Con esta camiseta mágica de Papá Noel gané por 6-3 a mi hijo Erik.

Ya me enteré. Ellos lo compran todo aquí. También me han hecho buena publicidad con estos videos de la presentación de mi libro en el Ateneo de Madrid. Muchas gracias.

Portada de mi libro en su edición en papel. Ya quedan pocos…

Y otra alegría: la editorial Marcial Pons me anuncia que muy pronto estará disponible mi libro de memorias en formato kindle. Es una buena señal… de que se van agotando los ejemplares de papel. ¡Qué bien empieza este año nuevo!

Estoy me anima a iniciar este año 2023 con otro libro. ¡Que no nos falten proyectos para acompañar al tenis y a la talla de madera! Esta vez será sobre la Policía, el Poder y la Prensa, en torno a tres personajes claves tras la masacre del 11-M en Atocha.

Estos dos llevan todas la papeletas para ser los malos de la película…

José María Aznar, presidente del Gobierno el 11-M de 2004, que atribuyó siempre a ETA la autoría de la masacre de Atocha a sabiendas de que era falso.

Pedro J. Ramírez, director de El Mundo el 11-M de 2004, que siguió el juego diabólico al presidente Aznar, a sabiendas de que la masacre no fue de ETA sino Al Qaeda.

El tercer personaje me lo guardo en secreto para más adelante.

Seguiremos informando…

¡Felices Reyes!

 

 

 

 

 

El tiempo agiganta la figura de Ontiveros

Muchos personajes importantes hablaron ayer de la figura imponente de Emilio Ontiveros, catedrático, economista, divulgador, escritor, científico, empresario…

Recordando a Emilio Ontiveros

Para mí, fue el Keynes español del siglo XX. Todos alabaron, con razón, su grandeza en cada campo que tocó, en sus libros, investigaciones, análisis, innovaciones. A los tres meses de su muerte, tan prematura, apenas presté atención a los discursos espléndidos, en fondo y forma, a los halagos póstumos merecidos de mi amigo Emilio.

Con todo el público aplaudiendo en pie, la vicepresidenta del Gobierno, Nadia Calviño, entrega a los hijos de Ontiveros la Medalla de la Orden del Mérito Civil, concedida al maestro a título póstumo.

Mi mente voló a tiempos pretéritos cuando nos conocimos, hace medio siglo, en un bar, modesto pero limpio, de la calle Toledo. Todos hablaron de sus logros, de sus aportaciones a la ciencia y a la divulgación económicas. Sí, pero apenas mencionaron su bondad natural, sin impostura, ni sus abrazos apretados con golpes sonoros en la espalda, su amable sinceridad, su fino sentido de humor y sus carcajadas, su forma apasionada y humilde de disfrutar del conocimiento y compartirlo, su curiosidad voraz, su generosidad y su amor por la gente.

Emilio en mi casa con media pandilla. En primer plano, mi hijo David que ya tiene 34 años.

Emilio con Ángel Berges, su amigo y socio de toda la vida.

Mi mente, cargada de minucias cariñosas y recuerdos entrañables, recordaba al amigo, no al genio. Fui repasando, como en una película interior, aquel día, cuando hablamos por primera vez, ante un menú económico, de cómo arreglar España e incluso el mundo si se terciaba. Emilio venía del PT (Partido del Trabajo). Era progresista y un poco más «rojo» que yo.

Con mi suegra Geraldine Westley, Solita Salinas y Juan Marichal, en primer fila. Lorenzo, Flavio, Joaquín y Emilio, al fondo. Ana Cañil da de comer a mi hijo David, su ahijado.

Luego convergimos en los ideales de la socialdemocracia para mejorar la vida de la gente y regular la voracidad de la mano invisible del mercado.

Amigos de Emilio: Joaquín Estefanía, Pepa Bueno, Miguel Ángel Noceda, Andreu Misé, Claudi Pérez y un servidor, al término del acto. Repoker de ases y reina de diamantes. Faltó en la foto nuestro Xavi Vidal Folch.

¡Tantos recuerdos inolvidables en mi casa de Almería y en la suya de Rascafría con Mencha y sus hijos! Sin su ayuda, y la de Iñaki Santillana, nunca hubiera concluido con éxito mi tesis doctoral sobre el mercado de la noticia, que comencé a preparar en la Universidad de Harvard (1976-77). El profesor Ontiveros formó parte del tribunal de doctorado de la Complutense ante el que defendí mi tesis. Cuando Televisión Española me despidió como corresponsal en Nueva York, tras la entrevista preelectoral que hice a José María Aznar en 1996 (con preguntas que el «hombrecillo insufrible» no apreció), Emilio me animó a buscar refugio académico en la Universidad de Almería, mientras amainaba la tormenta desatada por la Moncloa para expulsarme del periodismo. (Lo cuento con más detalle en mi libro «La prensa libre no fue un regalo»).

Ignacio Ontiveros glosó la figura de su padre. La intervención más entrañable del acto.

Emilio y Mencha reinaban en Rascafría (Madrid), junto a mis compadres Ana Cañil y Joaquín Estefanía, María e Iñaki Santillana y otros amigos que habían fijado allí su segunda residencia. Atraídos por el «Círculo de Rascafría», Ana Westley y yo quisimos reconstruir un pajar arruinado para convertirlo en nuestra cabaña de jubilación y compartir los fines de semana con nuestros amigos más queridos del valle del Lozoya. Emilio me dijo, entre risas, que mi presencia (yo salía entonces en el Buenos días de TVE) había revolucionado el mercado inmobiliario de los corrales abandonados de la sierra y disparado los precios. Dormíamos en su casa, o en la de los Santillana o de los Estefanía. Ese sueño de jubilación lo acabamos cumpliendo en Almería, junto al Mediterráneo.

Me colocaron en un sitio de honor, junto al joven Ignacio Escolar, hijo de Arsenio, y director de eldiario.es. Compartimos fotos de sus hijos y mis nietos.

Lo más emocionante del homenaje de ayer a Emilio Ontiveros fueron las intervenciones de su compañera Monserrat Dominguez, de su amigo y socio Ángel Berges y de su hijo Ignacio. Lo más divertido, que hubiera provocado sonoras carcajadas a nuestro Emilio, fue el discurso, agudo y certero, de Manuel Vicent, siempre genial.

Manuel Vicent cerró el acto con un retrato literario magistral de Emilio que nos hizo reír y… casi llorar.

Fue el broche de oro al homenaje que AFI (Analistas Financieros Internacionales) dedicó al gran hombre que fue el sabio Ontiveros. Solo dos economistas fueron mencionados varias veces durante el acto: Keynes y Ontiveros. No fue casual. La figura de mi amigo Emilio se va agigantando a medida que pasa el tiempo y, no sin dolor, tratamos de digerir su pérdida descomunal. DEP.

Fundación AFI Emilio Ontiveros

 

 

Victoria 6-3 frente mi hijo Erik. Sigo dando guerra.

A muchos abuelos les parecerá una minucia (o un ataque de soberbia) presumir de haber ganado al tenis, con 75 años (aunque no lo parezca) a un hijo que ya cumplió los 40. A mí, no. Hoy he disfrutado en la pista.

Celebrando la victoria por 6-3 frente a mi hijo Erik en un set larguísimo y muy disputado.

Normalmente, Erik me gana al tenis, pero ayer tuve una clase con mi maestro Gildo y hoy, con un cordaje nuevo, remonté un set durísimo con muchos empates. La verdad es que ganar un partido da gusto. Y mi hijo no es de los que se dejan ganar. Le eduqué para todo lo contrario.

Mis lesiones fueron leves. Ningún hueso roto.

Legué bien entrenado a la pista, en buena forma, recuperado del remate que, hace tres semanas, me costó una caída de culo muy  aparatosa. Radiografía limpia.

Camiseta de propaganda de Goat Knight, la productora de mi hijo Erik. Eso me animó.

Para celebrar mi regreso al tenis, mi hijo me había regalo una camiseta de propaganda de su productora (Goat Knight S.L.).

Logotipo de Goat Knight, sobre mi pecho. No podía fallar.

Quise darle buen uso con su logotipo en mi pecho. Eso quizás le impresionó o le aflojó. Ambos jugamos bien. Juegos muy largos con voleas y remates dignos de ser grabados. Un gran día.

Yo invité a los churros y a la tortilla. Para una vez que gano…

Lo celebramos con churros y tortilla en el Café de los Austrias, frente al polideportivo de La Bombilla de Madrid.

Premio merecido.

Hoy me toca siesta en el sofá, quizás con una película del Oeste que mi chica odia porque dice que son simplonas y machistas. Pero es que mi cuerpo serrano hoy ya no da para más.

Libros aconsejables para masoquistas.

Para un nuevo proyecto sobre la prensa, me castigo leyendo, a la vez, dos libros muy fuertes, casi insoportables, que ya comentaré algún día en ese blog cuando los termine. (Uno se llama «Pedro J. Ramírez, al desnudo», de Juan Díaz Herrera, y el otro se titula «Memorias I» del mismísimo José María Aznar, el «hombrecillo insufrible», como le llamaba su correligionario el canciller alemán Helmut Kohl).

La victoria al tenis me permite dejar esas dos lecturas masoquistas para días laborables. Ya estoy cocinando de lujo.

¿Está la prensa mejor o peor que antes?

Tres generaciones de periodistas del frondoso árbol «Guindal» se juntaron ayer en torno a mi paella «ilustrada», que tantas veces hemos compartido con colegas durante la Transición. Carlota Guindal (La Vanguardia), hija de mi amigo Mariano (el de la famosa pregunta «¿Qué hay de Rumasa, señor Boyer?), metió el dedo en la llaga de nuestra profesión que, se diga lo que se diga es la segunda más antigua y la más hermosa del mundo.

Con Carlota Guindal (de La Vanguardia) y ¡con mi libro! Le agradecí el detalle con más carabineros en su plato.

La joven redactora de Tribunales cree que la prensa está peor que antes. No me extraña que lo piense si se dedica a cubrir (¡Ay!) la Justicia en España, ya que lo que pienso que está verdaderamente mal, y peor que la Prensa, es el sistema judicial que arrastramos desde el franquismo. En cambio, la Prensa está, a mi juicio, mejor que nunca. Lo sostengo. Apasionante debate que quedó en tablas. Estoy dispuesto a repetir la paella y continuar con esta tertulia que me recordó la que tuvimos el jueves en Segovia con Bernardo Pérez y un montón de maestros del periodismo.

Mariano, la Westley  (awestley.com) y yo, jubilados. Carlota y Mar Diaz Varela, activas, y Santiago Guindal, estudiando Periodismo, discutimos con ardor. Incluso con argumentos.

Carlota dijo que ella estaba bien en La Vanguardia, pero que la prensa estaba muy mal, en declive, casi en peligro de extinción.  Mariano y yo, que nos dedicamos muchos años al periodismo económico, le recordamos que, al hablar con empresarios, era habitual que nos dijeran, individualmente, que iban muy bien, pero que, en cambio, su sector estaba fatal y necesitaba ayudas. La suma de todos los que individualmente iban bien no podía darnos un resultado tan fatal para el sector. Lo mismo pienso para la Prensa.

La vieja prensa no acaba de morir y la nueva (con su ola digital, incluida, y sus abundantes fake news) no acaba de nacer. Comprendo que esa transición hacia el futuro genere ansiedad e incertidumbre en los jóvenes. Nosotros también tuvimos, no sin dolor, nuestra propia transición de la prensa sometida por el dictador hacia la prensa libre, que conquistamos palabra a palabra. Tuvimos que aprender a caminar con naturalidad sobre la incertidumbre… y el miedo. Ahora les toca a los jóvenes. Más les vale prevenir que lamentar.

No soy masoquista, pero estoy leyendo, a la vez y no sin estupor, un libro sobre Pedro J. Ramírez y las memorias de José María Aznar, dos tipos peligrosos para la salud de la Prensa. Menos mal que los rodeamos con dos libros que cuentan la vida de Mariano y la mía, dos hombres con buena suerte.

 

En general, suelo discrepar de quienes, en cualquier sector o aspecto de la vida, caen en un pesimismo paralizante al afirmar que «cualquier tiempo pasado fue mejor». Con los datos en la mano, no suele ser cierto que el pasado fuera mejor que el presente. Era mejor, si se quiere, simplemente porque éramos mas jóvenes y solíamos hacer muchas cosas muy placenteras (y con más frecuencia) que en la jubilación.  Si lo sabré yo…

Es cierto que las técnicas (incluso las de matar) cambian y progresan. Sin embargo, la historia (siempre escrita por los vencedores) nos muestra que, aunque las técnicas cambien, las intenciones del ser humano permanecen. Al final, brindamos con una frase que repetimos mucho en nuestra familia: «Cuando todo falla, los principios importan».

Pues eso. ¡Ánimo, jóvenes periodistas! La verdad absoluta solo existe para los teólogos. Claro que si queremos acercarnos a la realidad (ya sean molinos o gigantes, según se mire, amigo Sancho) es recomendable que lo hagamos recurriendo, por los menos, a dos fuentes de información solventes. (Yo estoy suscrito a El País y a La Vanguardia).

Mariano me corrigió: «¡A tres!»

Amén, Mariano.

 

 

 

 

 

Cruella de Vil destroza a Casado

Por puro morbo, me hubiera gustado asistir ayer la presentación de las bofetadas que Cayetana Álvarez de la Edad Media propinó, en forma de libro, al pobre Pablo Casado. Pero tenía clase en tallasmadera.com y no pudo ser.

Portada del libro/puñal de Cayetana Álvarez de la Edad Media.

Hoy compruebo por la prensa que la ex mano derecha de Casado, en el papel de Cruella de Vil, no defraudó a los militantes de FAES.

Cayetana en el papel de Cruella de Vil

José María Aznar, «el hombrecillo insufrible» (según Helmut Kohl) debió sentirse pletórico. Por algo había prestado su Rasputín (Miguel Angel Rodríguez, alias MAR, el hombre que le llevó a la Moncloa) a la posible futura presidenta del Gobierno de España, VOX mediante.

MAR, el Rasputín de Aznar, empuja a Ayuso hacia la Moncloa.

La XIV marquesa de Casa Fuerte (¡qué título tan apropiado para sus colmillos!) actuó de ariete para que Isabel Día Ayuso asalte con éxito la Moncloa. ¿A quién importa la presidencia del PP de Madrid? Al alcalde Almeida, quizás. Capidisminuido (debilitado, mermado) el pobre Casado, la batalla se centra ahora entre Ayuso y Sánchez. No queda otra.

Cayetana, Ayuso y «Teodoríco», trio de sonrisas falsas.

La aristócrata (mitad moja alférez, mitad martillo de herejes) no dejó títere con cabeza. Despreció a Casado («bien queda», «veleta», etc.) y se concentró en atacar a «Teodorico» Garcia Egea quien, como ella, golpea con una herradura dentro de su guante. La guerra abierta ya ha comenzado. Y la izquierda dormida desprecia cuanto ignora. Se puede llevar un buen susto. ¿Acaso no llegó Donald Trump, el narcisista patológico, un enfermo mental más grave que IDA, a la Casa Blanca? Pues eso. Ayuso esta bien asesorada por MAR, el Bannon español. Y cuenta con el ariete de Cayetana para abrir de par en par la puerta de La Moncloa. Miedo me da.

 

 

 

Cae el alcalde de Badalona por frecuentar paraísos fiscales

Xavier García Albiol, alcalde de Badalona (Barcelona) por el PP, perdió ayer su bastón de mando por frecuentar cuentas opacas en Belice, un paraíso fiscal al norte de Centroamérica. Ha sido la primera víctima política de los Papeles de Pandora, descubiertos recientemente por varios medios de comunicación, El País y La Sexta entre ellos.

Xavier García Albiol perdió ayer la alcaldía de Badalona por acudir a un paraíso fiscal.

Recuerdo hoy una frase de Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Hacienda con el presidente Adolfo Suárez, en 1978, en plena Transición desde la Dictadura a la Democracia: «Aquí paga impuestos hasta el Rey».

El Presidente Suárez con su ministro de Hacienda, Francisco Fernández Ordóñez.

Creo que fue portada en el semanario Cambio 16. Ya hemos visto que su sentencia no se cumplió con el anterior jefe del Estado. Juan Carlos I, el Golfo, trató de evadir impuestos todo lo que pudo hasta que casi le pillan con las manos en la masa. Hábilmente, y rápidamente, salió de España, por si acaso, se refugió en los Emiratos y se anticipó a regularizar sus cuentas con Hacienda. La investigación fiscal continua abierta y veremos como quedan sus presuntos delitos con esa Hacienda que somos todos. Ese fue precisamente el eslogan proclamado por Paco Ordóñez, su director general de Tributos, José V. Sevilla, y su ayudante Francisco Fernández Marugán, ex defensor del Pueblo: «Hacienda somos todos«.

José V. Sevilla, coautor de la Reforma Fiscal del ministro Ordóñez

 

Francisco Fernández Marugán, subdirector general de Tributos, a las órdenes de José V. Sevilla.

Lo recuerdo muy bien porque yo trabajé con ellos, como el último mono de aquel brillante equipo y unos de los más entusiastas con aquella misión en favor de la Democracia. Apenas faltaban cuatro meses para que los españoles aprobáramos, el 6 de diciembre de ese mismo año, la Constitución de todos. Nuestra campaña de «agitación y propaganda» por la Reforma Fiscal la basamos en ligar la futura declaración honesta de nuestros impuestos a un imaginario «certificado de demócrata». Algo así: para votar había que sostener a un Estado que el dictador había dejado raquítico y en quiebra. La Democracia nos obliga a pagar impuestos para sostener al Estado de todos.

Eslogan de la Revolución Americana: «No hay tributación sin representación».

El eslogan de la revolución norteamericana por su independencia contra el dominio de la Corona de Inglaterra era algo parecido: «No taxation without representation» (No hay tributación sin representación). Con aquella Reforma Fiscal de la Democracia tratamos de responder a ese espíritu. Pagaremos impuestos siempre que recuperemos la soberanía nacional, usurpada violentamente por el dictador Franco, y podamos votar libremente a nuestros representantes en las Cortes. Así se dijo y así se hizo. Si el anterior Rey no paga sus impuestos será considerado delincuente y perseguido con todo el peso de la Ley. Si el anterior alcalde de Badalona trató de evadir sus impuestos en un paraíso fiscal, los representantes de los ciudadanos, con sus votos, le despojaron ayer del cargo. Eso me ha gustado. Sirva de ejemplo.

Palco de Senado (9-8-1978) el día que se aprobó el nuevo IRPF de la Reforma Fiscal de la Democracia.

Atención a esta foto: José V. Sevilla, al fondo a la izquierda. A su lado, Paco Eiroa. A la izquierda, hablando conmigo, está Enrique García Romeu. Detrás de mí está Ramón Drake y en el centro, el subsecretario de Hacienda, Dionisio Martínez. El ministro Ordóñez está en la tribuna de oradores defendiendo la Reforma Fiscal más importante de España desde la que hizo Raimundo Fernández Villaverde a finales del siglo XIX. ¡Ahí queda eso! Esa foto me trae gratos recuerdos y un golpe de nostalgia. Fue un trabajo espléndido del que me siento muy orgulloso y agradecido a todo el equipo de reformadores fiscales con quienes tanto aprendí.  Aprendí, por ejemplo, que Hacienda somos todos… incluido el Rey emérito y el alcalde de Badalona.

Al redactar las nuevas leyes fiscales y sus reglamentos, recordábamos esta sabia advertencia del socialista Julián Besteiro:

“Saben muy bien que para adquirir riquezas hay varios caminos. Uno, el más largo y penoso, es el del trabajo. Por ese camino la mayor parte de las veces le sorprende a uno la muerte antes de llegar al fin. Otro camino, más breve, pero lleno de peligros, es el del manejo de la ganzúa y la palanqueta. Pero hay, sobre todo, un camino brillante y seguro: en él la ganzúa se sustituye con ventaja por una ley, y la palanqueta por un reglamento. Hechos la ley y el reglamento en provecho propio, ya se puede entrar con entera confianza en la morada del vecino trabajador y arrebatarle cuanto haya producido con su trabajo».

Conviene no olvidarlo. Miguel Boyer Salvador, otro socialista, ministro de Hacienda con el presidente Felipe González, debió olvidar la recomendación de su aún correligionario Besteiro. En 1983, después de su fiasco con Rumasa, llevó al Consejo de Ministros una presunta «regularización fiscal» para defraudadores por la cual el Estado se reservaba el derecho a crear cuevas opacas al Fisco donde los defraudadores pudieran aflorar su dinero negro para blanquearlo. El viceministro de Hacienda era entonces nada menos de José Victor Sevilla, coautor de la Reforma Fiscal del ministro Fernández Ordóñez. Sevilla debió mostrar su extrañeza por aquella mini contra reforma o bien Boyer detecto en su actitud «escaso fervor en su aplauso» (eso decía el rey Felón para condenar disidentes) y le echó del ministerio en el siguiente Consejo de Ministros sin agradecerle siquiera los servicios prestados.

Mi director, Juan Luis Cebrián, me pidió entonces que explicara en El País las claves de aquella primera mini crisis del gobierno socialista.  Lo hice lo mejor que pude, con este titular:

Por qué Sevilla perdió su silla 

Poco después, el ministro Miguel Boyer Salvador salió del Gobierno. Luego, fue pillado in fragantti en el escandalo Ibercorp/Sistemas Financieros con su socio Mariano Rubio Jiménez, ex gobernador del Banco de España con el PSOE. Allí aparecían como Miguel B. Salvador y Mariano R. Jiménez. O sea que firmaban con el apellido paterno en el Gobierno y en los billetes del Banco y con el apellido materno en cuestiones de fraude y estafa. Eran líderes políticos por parte de padre y presuntos delincuentes por parte de madre. ¡Vaya dios! Al final, Boyer Salvador corrió en auxilio del vencedor y se pasó al bando del Jose María Aznar. Y en la FAES y el PP, felices con él.

 

 

¿Qué fue de mi Vargas Llosa?

No gana uno para sobresaltos. Ahora resulta que mi admirado Varas Llosa, el de Conversaciones en la Catedral o La fiesta del Chivo, se ha convertido en un carcamal de la extrema derecha que pone en duda el resultado de las elecciones libres. Ha dicho esta barbaridad: «Lo importante no es que haya libertad sino votar bien».

Vargas Llosa ya no es lo que era. ¡Vaya por Dios!

¿Será cosa de la edad, que no perdona, de sus deudas a Hacienda, que tampoco perdona, o de su proximidad Isabel Preysler, quien hizo carca a Julio Iglesias, al marqués de Griñón y al ex socialista Boyer en un santiamén? O será que últimamente se junta mucho con José María Aznar, con Ayuso o quizás con Vox. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños ha puesto un poco de sal en la herida. Ha acusado a Vargas Llosa de «no reconocer el resultado electoral».

Aznar lee la cartilla a Casado en la convención del PP.

¡Pobre Casado! Tampoco él -entre el PP de Feijó/Rajoy y el de Ayuso/Aznar- gana para sobresaltos. Desde luego, el lenguaje paternalista, soberbio, ruin y barrio bajero de Aznar (dice que «ni la madre que le parió») no le ayuda mucho a llegar al centro que su partido lleva tantos años buscando… sin éxito.

Imposible olvidar una pregunta, ya clásica, de «Conversaciones en la Catedral» que hizo fortuna: «¿Cuándo se jodió el Perú? Pues eso me pregunto yo ahora: ¿Cuándo se jodió Vargas Llosa? Peor aún: ¿Cuándo se jodió el PP?

Para colmo, Aznar, Ayuso y Casado, más papistas que el Papa, se meten ahora con Francisco, su Sumo Pontífice, por sus declaraciones a favor de pedir perdón por los excesos en la conquista de América. Vivir para ver. La derecha ataca al Papa y la izquierda le defiende. Claro que también hay incluso cardenales que no son muy devotos del Papa. Que me perdonen los creyentes y quienes sufren por los efectos terribles del volcán de La Palma ya que las comparaciones son odiosas. Se trata de esta foto espectacular que circula por las redes.

El cardenal Cañizares entra en erupción con su Capa Magna que algunos llaman ahora «Caspa Magma»

El cardenal Cañizares, uno de ellos, entra en erupción. La lava amenaza con engullir nuestra inteligencia. Un amigo me ilustra: la lava del volcán Cañizares se llama «Capa Magna» y  ya solo la usan los clérigos ultramontanos. Como el más querido por Cañizares, el cardenal enemigo del papa Francisco, Raymond Leo Burke, que llamó a los católicos a la insumisión por negarse a dar la comunión a los católicos divorciados. Es también anti vacunas, propagador de que las vacunas tienen un chip para controlarnos. Hace unos meses enfermó gravemente de COVID. Otro amigo matiza:  la «Capa Magna» es ahora «Caspa Magma».

 

 

 

 

 

 

 

 

Chuletas ricas, entre la tumba de Franco y El Pardo

No lo puedo negar. Conducir hoy desde la puerta del Palacio de El Pardo, donde impunemente vivió el dictador, hasta la tumba donde finalmente reposan sus restos, en el cementerio de Mingorrubio, me dio un poco de yu-yu.

La tumba del dictador, a pocos metros de mis chuletas de cordero.

¿Inquietante, al cabo de tantos años? La tapia larga con sus garitas vacías, a un lado, y los pinares sin ciervos, al otro. Aflojé la marcha. Me dio por recordar. Mira por dónde.

Confeccionando las páginas del semanario Doblón el día que «se fue el caimán»

Entre el Palacio y el cementerio, paré a compartir chuletas con un buen amigo en la terraza de Flora, con vista a los montes de El Pardo. Al primer bocado, desapareció el yu-yu. «Las penas con pan son menos», decía mi abuela. ¡Qué ricas!

Chuletas de cordero, entre el palacio de El Pardo y la tumba de Franco.

A pesar de los pesares, recomiendo pasear por El Pardo. ¿Perdonar? Casi siempre. ¿Olvidar? Nunca.

El Palacio del tirano.

Hablamos, como no, de «Nacho de noche», el ex ministro (brevísimo) de Suárez, que dijo anteayer, ante Pablo Casado, que Franco no dio un golpe de Estado en 1936. Al morir el «caudillo de España por la gracia de Dios» (lo dicen sus monedas), algunos franquistas del «búnker» se escondieron y otros se convirtieron en demócratas. Tenían sus razones.

Portada del semanario Doblón que yo dirigía cuando murió el tirano. Aprovechamos un sello de 2 pesetas (ampliado).

Los reformistas de UCD tomaron el relevo y ayudaron a los anti franquistas a parir la Constitución. El joven José María Aznar estuvo en contra. De 1978 a 1996 se fortaleció la Democracia. Fracasado el golpe de Estado el 23-F de 1981, el miedo volvió a habitar entre nosotros y hubo alternancia pacífica en el Poder. Lo nunca visto desde la rebelión militar de Franco en 1936. España, en Europa, dio un salto de gigante. Cuando Aznar sustituyó a Felipe González, en 1996, los restos franquistas empezaron a salir de su búnker y a enseñar su patita. Ser envalentonaron. Algunos, pocos, desenterraron el hacha fratricida. Entonces fue cuando, poco a poco, entre una derecha intolerante, a veces ruin, y una izquierda acomplejada y miedica, se empezó a joder la Democracia en España.

Luego vino el 11-M de 2004, la matanza yihadista de Atocha por la guerra de Irak. La derecha moderada no pudo o no supo separarse de las mentiras y el rencor de José María Aznar, «el hombrecillo insufrible» (según Helmut Kohl). Desaparecido Rubalcaba, la izquierda tampoco tuvo suerte con sus líderes.  Y en esas estamos… caminando hacia los extremos, sobre todo por VOX a la extrema derecha del PP y los otros nacionalistas, vascos y catalanes, a su aire. Me gustaría ver hoy juntos a Fernando Abril Martorell y a Alfonso Guerra, parteros de la Constitución, buscando salidas pacificadoras como en 1978. Un sueño imposible.

En 1978, con una buena mezcla de nobleza y miedo, fuimos capaces de llegar acuerdos constituyentes para no volver a las andadas, y de hacer la Transición de la Concordia, cuando las diferencias entre izquierda y derecha eran abismales. ¿Por qué son ahora tan imposibles los acuerdos de Estado entre la derecha y la izquierda si las diferencias son mucho menores que antes?

Regresaré a El Pardo en busca de respuestas… y de ricas chuletas. (Continuará)

Aznar apadrina a Ayuso. Pobre Casado

¿Qué le pasa a José María Aznar? No pierde ocasión de sacudirse su responsabilidad por meternos en la guerra de Irak y por el consiguiente atentado yihadista del 11-M de 2004. Raca, raca… Ya lo hizo en marzo pasado con Jordi Évole. La Asociación de Víctimas del 11-M se lo aclaró entonces:

«Aznar nos llevó a la guerra contra Irak y a cambio recibimos los atentados del 11-M».

Aznar apadrinó hoy Ayuso como «la líder más relevante».

Eso no debió convencerle. En un aula universitaria, junto a Isabel Díaz Ayuso, según él, «la líder más relevante del panorama político español», lo ha vuelto a decir hoy:

El PSOE ha llegado «al menos» dos veces al poder en circunstancias «muy especiales». Acto seguido, ha asegurado que José Luis Rodríguez Zapatero llegó al poder en 2004 por la utilización que hizo su partido de los «ataques terroristas» del 11-M, y en 2018 por una moción de censura «apoyada por separatistas y ex terroristas».

Aznar olvida con facilidad que el ataque terrorista del 11-M se lo hicieron a él, cuando era presidente del Gobierno, como repuesta a su participación en la guerra de Irak. También olvida que el PSOE le ganó las elecciones al PP el 14-M sencillamente porque Aznar mintió a todos los españoles, con nocturnidad y alevosía, al atribuir insistentemente el atentado yihadista a ETA cuando el mundo entero (incluida toda la prensa extranjera y el diario 20 minutos) ya había publicado que fue Al Qaeda y no ETA la autora del 11-M.

¿Qué le pasa a este «hombrecillo insufrible«? Así lo definió, por alguna razón, el canciller alemán Helmut Kohl que era de su mismo partido. Alguien que le quiera de verdad debería recomendar a Aznar una visita al siquiatra.

¿Qué le ponemos? ¿Al mentiroso compulsivo?

¿Y qué me pasa a mí con él? Debo advertir a los lectores que, desde que me despidió de TVE, tras la entrevista preelectoral que le hice en 1996, le tengo cierta manía. Afortunadamente, cada día menos.

Además, flaco servicio ha hecho hoy el expresidente Aznar al líder nacional del PP al apadrinar a la líder madrileña, Isabel Díaz Ayuso («la líder más relevante»), como la continuadora de su línea política. Desde la presidencia de la Comunidad de Madrid, «ella hace lo que tiene que hacer. Hace como yo hice en Castilla y León. Yo lo hice y de ahí… nació una alternativa».  Más claro, agua. Igual que hizo Aznar, de la mano de su «Rasputín» trumpista Miguel Ángel Rodríguez, desde Valladolid a La Moncloa, ahora lo hace Isabel Díaz Ayuso desde Madrid. Va de la mano del mismo «Rasputín» que Aznar le ha prestado a su ahijada política para ese viaje. ¡Pobre Casado!