Entradas etiquetadas como ‘georgesaunders’

Algunas palabras sobre Cúbit de Vicente Luis Mora (Galaxia Gutenberg, 2024)

Historias 16, Vicente Luis Mora (revisión 0a) presenta Cúbit, editado por Galaxia Gutenberg. Un libro, Cúbit, exigente, como una radio sin sintonizar, que mezcla la belleza de las voces, perfecto, con el encuentro del ajeno, la estructura social (sentimientos vs lenguaje). Para adelantados en el tiempo, lustros y décadas, que queremos ser partícipes de muchos restos, símbolos que no son más que lo que queda al despejar una incógnita. Encontramos permanencia en los libros, en los periódicos, en los alimentos… huimos del pavor de lo intangible. Antes de empezar voy a volver a la distopía más profunda de Chile. La encontré por casualidad. No es Zona Cero de Gilberto Villarrol ni es la película de Netflix con Pinochet vampiro, “El conde” de Pablo Larraín. Hay que ir más hasta el fondo, hacia Santiago, casi más allá que la versión de The Office con acento de chileno, más allá de Gustavo Cerati escribiendo y grabando las demos de Amor amarillo, enamorado de Cecilia Amenábar, esperando el nacimiento de su primer hijo. Es una novela dramática, una radio digital que pelea con una analógica. Un problema sencillo de oposición para profesor de secundaria. En qué base quieres vivir, ¿volver al 10? Qué aburrido, estamos tan cerca del final que, en realidad parece un comienzo. Diez dedos de las manos, diez de los pies, ¿base 20?.

Vamos al siguiente paso, Vicente, porque ya todo el mundo ha cantado las excelencias de tu libro. Yo, ya lo digo aquí, me ha encantado. Pero, lo sabes, me gusta ir más allá, me gusta estar cerca, continuar, buscar, sentirme parte. Así que escribo sobre Cybersyn, «sinergia cibernética» (del inglés Cybernetic Synergy), o Synco. Synco, la primera internet desarrollada en el Chile de los setenta, con palancas y teclados duros, tarjetas perforadas. Sé que sabes de qué estoy hablando. Sé que es parte de Cúbit aunque no se nombre en ningún momento en tu novela. Y todavía hay más, lo sabes, es 2010 y el director Nicolás López presenta el teaser de una película basada en la novela de Jorge Baradit. El 11 de septiembre de 1973 Pinochet defiende La Casa de la Moneda del ataque de los militares para mantener en el poder a Allende. Aquí la portada del día después.

«Es como esos vídeos de Youtube, en los que la I.A realiza tráileres de los cincuenta, sesenta, setenta, de las grandes películas de éxito. Podría ser lo anterior una manera de elaborar Cúbit por una I.A ambientado en los setenta. ¿Cuándo empiezas a hablar de mi libro, Octavio? Ahora, ahora mismo, lo prometo».

Alcio es gordo e inteligente. Cúbit y Nadia. Tania y los Itrios. Y si nos han engañador y Cúbit es una novela sobre padres e hijos, sobre la relación paterno-filial. Y si los Itrios son hijos de los Sapiens y las I.A hijas de los hombres. Estuve en Atapuerca cuando mi hijo estaba en el vientre de su madre, estuve en Altamira con mi padre recién salido de una operación, mi hijo, agotado, lo sostuve para que viera la imitación de la cueva. Cúbit, con su español práctico, anglosajón, robótico, un español en sistema binario, de base 12. Siempre está la duda, el diez o el doce. Con el diez están las manos y los pies de nuestra parte, pero tiene pocos divisores, el doce nos ofrece el dos, el tres, el cuatro, el seis… sero, sere, todoe es presente, sin irregularidades. Pero, creo que Vicente lo sabe, de esas pequeñas máculas se consigue la humanidad, no hay que ver más que los personajes sintéticos de las películas de los ochenta. Hasta un androide puede llorar, como la Visión (y la Bruja Escarlata). Todo es presente, el pasado se olvida y el futuro lo estamos definiendo. Me doy cuenta de que la narrativa temporal de Vicente Luis Mora en Cúbit sigue la estructura de construcción del cuerpo de los números reales, a partir de la convergencia de sucesiones, a través de las Cortaduras de Dedekind.

Un momento, el del “Cero absoluto” (Cero en conducta, cero en gimnasia, como cantaba Antonio Luque), cuando se produce la detención molecular y atómica, cuando no hay muerte, pero tampoco vida porque cualquier función está parada. Una recta que te dice dónde la puedes encontrar exactamente, allí donde los superconductores reducen la gran falla de la transmisión eléctrica, la energía libre y eficiente la puedes encontrar cuando ya no queda nada, cuando, directamente, no puedes realizar ninguna actividad. Universalidad y criogenia atrapada por principios básicos de entropía, la señal de STOP que puso DIOS o los Ingenieros como aviso.

Ibris vs. Cúbit, la posibilidad de un millón de neuronas, de las potencias de diez elevadas a cifras que capaces imponerse a los campos eléctricos que definen el ser humano. Cuestión de números, de estructurar en serie o en paralelo, como las resistencias de los problemas de física que hacíamos en BUP. Itrios sin consciencia propia, son todos emisarios, frente al control de la Reina Madre, los aliens contra los que peleaba Ripley, los droides de la Federación de Comercio, panal, entomología Deux Ex Machina para salvar la narrativa de la mala ciencia ficción setentera. ¿Aquí dudas, Octavio? Un poco. Es una estructura social fallida, lastrada, se ha demostrado en los libros de sociología ucrónica, distópica, anticipativa, que la colmena no mola. ¿Has escrito que “no mola”? Sí, lo individual es la mejor garantía de la supervivencia.

Me fascina, como siempre, momentos de Vicente Luis Mora, me deja KO, la escritura y la reescritura en tiempo real, por estilo y por presión mediática, esa sería la última, la penúltima frontera. Entonces, Ibris funciona bien en red, pero Itrios tiene que separarla y aislarla. En la página 43 vuelve la entropía (nunca se marcha, es una cuestión de definición) para general canales de afección, entrelazamientos cuánticos, pero temo que también se aburrió.

Vicente Luis Mora 0b. Los líderes falsos son los mejores. Se pueden permitir errores y deserciones. El Mago de Oz cibernético, el enemigo perfecto, contra él vivíamos mejor. Al final todo resulta ser una cuestión de tiempo, espacio y energía. Ibris como una escalada de la propia Internet. Una nube, una red, un theremin emocional, un campo magnético girando que genera corriente eléctrica. Pero al final, al final, tenemos que tener una gran casa/edificio/local donde depositar los servidores. Una caja negra, una entrada y una salida, un soporte físico. ¿Dónde está la música? ¿En los cables?

Homínidos de la cueva del Ciervo Rojo (Altamira) y Klarion (habitante de una comunidad subterránea conocida como Limbo Town, habitada por las brujas puritanas descendientes de la población perdida de Roanoke. Limbo Town se encuentra en realidad debajo del sistema de metro de la ciudad de Nueva York) de los Siete Soldados de la Victoria de Grant Morrison. El Yeti, el Sasquatch, los peludos y bellos, los atlantes, lemurianos, descendientes de Hyperbórea, rocas erosionadas que son, en realidad Land Art (espera que se lo cuente a mi mujer), estructuras jerárquicas verticales y horizontales.

 

Lee el resto de la entrada »

Algunas palabras sobre El día de la liberación de George Saunders (Seix Barral, 2024)

George Saunders ha vuelto. Ha vuelto en la distancia corta: el cuento, el relato, la ficción distópica, la burla social, el descalabro de la hipótesis, lo cotidiano, la historia norteamericana. Píldoras, decenas de páginas, detención, vuelta a empezar, ciencia ficción y costumbrismo. Ahí donde él es el maestro, donde los que lo descubrimos en GUERRACIVILANDIA EN RUINAS comenzamos la peregrinación, acompañando a los otros grandes de la época, David Foster Wallace, Don DeLillo, Cormac McCarthy o Chuck Palahniuk, ên el principio de siglo (sí, los pongo a todos juntos, porque todos tenían postmodernidad, pánico a la sociedad establecida, altas dosis de benzodiacepinas y ciencia ficción y algo de novela del oeste, si me equivoco formalmente, discúlpenme), los pondría al lado de Javier Calvo, de Julián Rodríguez, de Félix Romeo, de Sergio Algora (¿no te pasas metiendo a Sergio aquí, Octavio? No es cuestión de amiguismo, es que entre 2003 hasta 2005 fueron surgiendo, alrededor mío, semillas que depositaba -a veces prestaba directamente-, Sergio), hasta aquel instante de abulia y desdén fonético que fue Diez de diciembre. Ahora trae sus cuentos, otra vez, sus relatos inquietantes, su maldad y su belleza, en este volumen: “El día de la liberación” editado por Seix Barral.

El cuento que da título al libro, El día de la liberación, nos devuelve al Saunders que mezcla su obsesión con el pasado, con la historia de los Estados Unidos, y la ciencia ficción, más bien la ficción anticipatoria. Unas gotas de recuerdos cainitas, de una sociedad de cartón, aburrida, desesperada, con la revuelta juvenil de fondo (una rebeldía típica, monótona, repetitiva en los ciclos de la historia): porches blancos e insatisfacción, apariencias, el punto de delirio futurista, pero siempre, con esa presunción, esa maestría, con la que deposita cambios abisales de la sociedad en un presente cercano, obviando cualquier proceso intermedio, dejando KO al lector. ¿Cuándo sucedió algo tan monstruoso y delirante?

«Esa es la mejor arma narrativa de Saunders, su controlo de los tiempos, su manera de proponer, de ofrecer, la disonancia sensitiva para el lector: ¿Cómo hemos llegado aquí? ¿Qué tecnología se ha incorporado a nuestra vida diaria de modo que estamos frente a un abismo así? “Pues tampoco ha cambiado mucho más lo demás” dirá uno de los protagonistas de la historia. Magia, revueltas, desconexión, lucha de clases. Entre Philip K. Dick y la serie SEVERANCE».

Seguimos con “La madre de todas las decisiones drásticas”: formulación del delirio. Una madre que quiere escribir. Que busca la metáfora en lo cotidiano y solo consigue ser inquietante. Procastina. Como yo, como todos. Aquí nos ha pillado Saunders, está claro. Sin talento: ¿Seré yo el que está escribiendo esto? Un hijo delicado, círculos ajenos, prohibiciones sugeridas: un centro hipotético, la calle de la Iglesia, la periferia… hijo enfermo, atontado, hijo que acaba siendo el más vivo de todos. Y golpeado, sangrante, en un momento dado, el disparadero de la historia. Un maestro, Saunders. Y más cuando aparece el Doppelgänger del mendigo. Y la rabia, y la escritura, y el marido convertido en un muñeco de paja y la marioneta, cargada de complejos, que quiere escalar hacia la masculinidad plena. Masculinidad clásica a través de la violencia. Una obsesión habitual en la obra de Saunders. A partir de ese instante se entrecruza paranoia social en distintos estadios y diferentes escalas: pordioseros sin hogar, clase media frustrada, policía con procedimientos discutibles… y mientras, el péndulo emocional de la protagonista, de un lado a otro, química mediante -no sé si explícita, pero claramente implícita-, lógicamente, el escritor como loco, como paranoico. Como Saunders. Más bien como yo. Porque ella no escribe una línea…

El tercer relato, “Carta de amor” explora un formato narrativo diferente: la literatura epistolar. Un abuelo, un nieto, y volvemos a la paranoia, a esa situación de la que he hablado antes, la que te coloca en un instante, en un momento, en el que las cosas se han torcido, en el que la sociedad ha acabado en un lugar insondable, que parece absurdo en la distancia, pero que podría ser perfecta y potencialmente hoy mismo. Trump, la familia Bush, los puzzles, la delación, volvemos a los momentos en los que parece que no suceda nadad y, de pronto, estás atrapado en la paranoia social: entre los orígenes de la Purga y aquella película “American Insurrection” donde ya se utilizaban los códigos de barras tatuados en la piel para distinguir a los ciudadanos de primera y de segunda o, directamente, los “No ciudadanos”.

«Dice el abuelo: “En los libros las cosas siempre están más claras” pero también, dejando claro que mirar hacia otro lado es una opción a la que muchos tendrán que agarrarse, “Los pájaros, todos los días, seguían saliendo en desbandada”.

Me encanta “Una situación en el curro”, es como un capítulo de The Office totalmente disfuncional. Con voces interiores que dan cuenta del aislamiento emocional, del egoísmo formal que cada uno ejercemos en nuestro lugar de trabajo o, en general, cuando atañe al dinero, al estatus, a la situación dentro de la sociedad. Sexo, toxicidad, oficinas con jornadas interminables e improductivas, intoxicación, el transporte público como elemento distintivo de lo más bajo de la casta, lo más denigrante y, claro, la locura, la infidelidad, la respuesta explosiva cuando la goma de las relaciones se tensa del todo. Los escritores de principio de siglo estaban obsesionados con la infidelidad, con el agotamiento de las relaciones… se nota que todavía arrastraban conceptos clásicos del matrimonio y la manera de relacionarse en las parejas. Resulta un alivio, antes de la llegada del poli amor institucionalizo y casi obligatorio descubrir que también los jefes tienen sentimientos, son cobardes y con su moralidad intermedia, se dejan sobornar con un vehículo de juguete.

¿Y el gorrión? La mutación de la nada en la nada. Del seguimiento, de la desidia. El paquete de folios. La fealdad, el conformismo. Las tiendas, las jornadas maratonianas, el escaso beneficio, el comercio de cercanía, la madre, el hijo, la mujer. Negocios familiares que son como sucursales a punto de ser devoradas… Y la familia como otra sucursal que también se expande. Se reproduce, a la mediocridad, madre, hijo, novia, repito, como un hongo, carne de conejo, sin grasa, sin alimento. Sin sustento. Estar en un lugar porque tu cuerpo, tus moléculas, tu masa, debe situarse en algún sitio. Sin más. Un volumen en un tiempo raro.


Uno de los mejores cuentos del volumen es, sin duda, “Gul”. Volvemos al mejor Saunders, al del comienzo, al de los parques de atracciones siniestros, imposibles, absurdos… no sabes a qué lugar te está llevando el relato. Pero sí que sabes que te resulta familiar. Muy familiar. Una pizca de Nosotros de Yevgueni Zamiatin y algo de la versión original de Westworld… numeración para perder la identidad, posiciones intercambiables, actos de delación, muerte traumática, los mitos de caverna, la autoridad omnipresente, superior, orwelliana, muerta, ausente… y todo bajo espacios y situaciones ridículas, con el espacio personal reducido, la ausencia de intimidad (que es una de las armas más efectivas para el sometimiento social), todo es una versión alternativa de la realidad, una lapidación casual que se repite y no provoca NADA. Ese es el mundo definitivo, ajeno, imperturbable.

Cuando llegamos a “El día de la madre” seguimos devorando el maná nutricio de Saunders. Imperturbables frente al horror de la familia disfuncional, con adicciones, ausencias, presencias tóxicas, apariencias, golpes, bofetadas, nubarrones, apariencias, repito, apariencias, sexo promiscuo, risas, una sociedad pequeña, minúscula, atornillada a esquinas podridas bajo las cuales solo hay ratas y podredumbre, fealdad, impulsos animales, abusos infantiles (el niño en un cobertizo del jardín, no eso no es cierto, te lo has inventado, es el discurso, el discurso derrota a la realidad). El cambio de perspectiva narrativa produce todavía más el desconsolado efecto de espejo roto, de deformación facial a ambos lados de la realidad, de maldición y de menoscabo sistemático. Y da igual cuándo se produzca porque da la sensación de que ha estado allí siempre.

La literatura tras “Elliot Spencer”, experimentación que mezcla lo fonético con las palabras, donde Javier Calvo, con su habilidad en la traducción, deja sin aliento al lector. Y el final, con “Mi casa”, entre la belleza y la desesperación. Entre Poe y los ramalazos más melancólicos de Stephen King, la vida unida a las pulsiones, la tierra pegada a los edificios, la enfermedad y la muerte. Es un cuento breve, pero arde con la intensidad del queroseno regado por las lágrimas del que lee. Es George Saunders, ya estaba allí cuando llegué y seguirá estando, casi seguro, cuando me marche.