Pocos recursos y demasiados fármacos, la salud mental infantil en el sistema sanitario español

Hoy es el Día Mundial de la Salud Mental, otro de esos días instaurados para concienciar, para dar a conocer, para abrirse paso en la apretada agencia de los medios.

La salud mental, esa gran olvidada en distintos sentidos. Cuando tenemos una dolencia física, aunque sea liviana, lo habitual es que acudamos corriendo al médico. Si lo que nos aqueja es la tristeza, el miedo, la ansiedad, la angustia, la rabia, la incapacidad para encontrar motivos ser feliz, es menos frecuente ir en busca de ayuda profesional.

Y lo malo es que, aunque vayamos, no siempre es fácil encontrarla.

Tabúes, prejuicios, falta de recursos, de información… los problemas son muchos pese a que también lo son las personas que necesitan ayuda. Nadie está libre de verse así, nadie es tan fuerte como para ser irrompible.

Tampoco los niños.

Por eso, Aldeas Infantiles SOS aprovecha este día para reclamar de forma urgente las siguientes seis medidas:

  • Incremento de los presupuestos destinados a salud mental.
  • Prevención e intervención temprana, reduciendo el tiempo que transcurre entre los primeros síntomas y el primer contacto terapéutico.
  • Coordinación permanente entre los equipos de atención primaria y los de salud mental.
  • Incorporación de la especialidad de Psiquiatría Infantil.
  • Equipos especializados en el diagnóstico y el tratamiento de los efectos derivados del maltrato en la infancia.
  • Campañas de sensibilización para informar y combatir el estigma social que recae sobre estas enfermedades.

Y así explica la problemática existente:

“La prevención y la detección de los factores de riesgo que puedan desencadenar ciertas enfermedades mentales, así como la intervención temprana para evitar que estas se agudicen es fundamental durante los primeros años de vida”, explica Pedro Puig, presidente de Aldeas Infantiles SOS.

Sin embargo, según señala la organización, los especialistas de primer nivel, generalmente pediatras, no pueden hacer frente a la demanda desbordante por falta de recursos. Asimismo, cuando se llega al segundo nivel, el de las unidades de salud mental, estas reciben a pacientes de todas las edades, sin especialización, por lo que tampoco cuentan con el tiempo, el espacio físico adaptado o la formación necesaria para atenderles adecuadamente.

Esto provoca que las escasas unidades de salud mental para niños y adolescentes estén colapsadas o queden reservadas para casos de especial complejidad, por lo que no se cubren las necesidades existentes. El resultado es una excesiva prescripción farmacológica. Si el sistema sanitario no cuenta con los especialistas necesarios para realizar una adecuada y continuada intervención clínica, se optará, casi en exclusiva, por tratamientos focalizados en los psicofármacos, sin otra intervención psicoterapéutica, dando así una falsa percepción de intervención.

La ansiedad y la depresión son las enfermedades mentales más comunes en España, seguidas de otras como el trastorno bipolar, la esquizofrenia o algunas otras formas de psicosis. Además, entre los jóvenes de 15 a 29 años, el suicidio es la principal causa de muerte por detrás de los accidentes de tráfico.

Los niños privados del cuidado parental, los más vulnerables

Una de cada cuatro personas sufrirá una enfermedad mental a lo largo de su vida, una cifra que aumenta si nos centramos en los colectivos más vulnerables. Así, de los casi 48.000 niños y niñas que crecen en el sistema de protección en España, es decir, privados del cuidado parental, la mitad de ellos (el 48,7%) está recibiendo algún tipo de tratamiento de salud mental.

GTRES

2 comentarios · Escribe aquí tu comentario

  1. Dice ser Terelu

    Habida cuenta de la ineptitud de los psicólogos (último ejemplo: los que dieron el alta a la infanticida de El Ejido) priorizar los fármacos frente a la psicoterapia me parece la opción con mayores opciones de éxito… y menos riesgos!

    13 octubre 2019 | 20:49

  2. Hola,

    tema importante donde lo haya, ahora parece que hay mucha gente con este tipo de problemas o dicho de otra forma no es feliz, sobretodo los jóvenes. Es complicado diagnosticar en este entorno tan complejo, pero los farmácos no pueden ser la solución sino mal asunto.

    Besos!

    Anabel

    14 octubre 2019 | 12:20

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.