Europa inquieta Europa inquieta

Bienvenidos a lo que Kurt Tucholsky llamaba el manicomio multicolor.

Entradas etiquetadas como ‘UPyD’

Francisco Sosa Wagner, un federalista docto y libre que acaba de decir ‘adiós a Siracusa’

Escribir sobre un político caído en desgracia es algo parecido a ensayar su futura necrológica. Uno se siente tentado de hablar de él en primera persona, recordando los muchos o pocos momentos que cree que definen su personalidad pública. Sosa Wagner ha dicho adiós a Siracusa para volver a su cátedra, renunciando a su acta de eurodiputado en el PE, y esto puede parecerse mucho a un obituario preventivo.

El eurodiputado Francisco Sosa Wagner, cabeza de lista de UPyD en los últimos comicios europeos.

El eurodiputado Francisco Sosa Wagner, cabeza de lista de UPyD en los últimos comicios europeos (EFE).

Las desavenencias con la dirección de UPyD en torno a una necesaria –en su opinión y en la de muchos– alianza con Ciudadanos ha erosionado su prestigio dentro del partido que dirige, con mano de hierro, Rosa Díez. Ni el apoyo público de Fernando Savater, quien ha vuelto a salir en defensa de Sosa Wagner, al que considera un «buen candidato y un buen político», le ha librado de una purga que personalidades dentro de la formación consideran injusta.

Yo conocí a Sosa Wagner hará casi dos años, en Bruselas. Durante toda una legislatura, este viejo profesor universitario, dandy moderado y razonable, luchó en solitario (y mucho más activamente que otros) como diputado no adscrito por hacerse oír en el Parlamento Europeo. Recuerdo su humor delicado, su cercanía liviana cuando nos decía que se sentía un Robinson en aquel archipiélago superpoblado que son las instituciones europeas.

Federalista entusiasta, más intelectual que político al uso, sus señas de identidad han sido, además de su sempiterna pajarita, su defensa de una Europa que supere los vicios nacionalistas y neutralice el creciente euroescepticismo. Cuando este verano leí Éxito y fracaso en política, de Ignatieff, me vino a la mente la figura de Sosa Wagner y la vívida impresión de que éste acabaría como aquel, con la esperanza reducida a cenizas.

En Cartas a un euroescéptico (Marcial Pons, 2013), uno de sus refinados libritos de batalla, el catedrático Sosa alertaba: «Dividida, Europa no cuenta; unidos, los europeos tenemos la posibilidad de llegar a ser uno de los más originales motores del nuevo gobierno de la mundialización y además proteger en este territorio con especial solvencia libertades y derechos fundamentales de ciudadanos y trabajadores».

Los grupos del Parlamento Europeo y el narcisismo de las pequeñas diferencias

La decisión de los liberal-demócratas de aceptar en el grupo europarlamentario a UPyD y Ciutadans no es una maniobra política tan incoherente como pudiera parecer en un primer momento, ni como muchos amigos me han hecho llegar, entre la sorpresa («¿cómo es posible?») y la mofa («¡menudo parlamento!»).

La oposición de CiU y PNV, dos formaciones nacionalistas que ya estaban en ALDE, a compartir grupo con otras dos formaciones nacionalistas (pero centralistas, en vez de separatistas), no ha hecho el efecto deseado. Guy Verhofstadt ha zanjado la disputa con un comunicado rotundo: «… ensuring the territorial integrity of the State…».

En este sentido, no hay mucho más que añadir. La posición oficial de ALDE está bastante clara: a la hora de hacer política europea, que dos partidos de un mismo país tengan opiniones diferentes sobre la estructura del Estado al que representan es una cuestión menor. Y a otra cosa.

captura1111

Gráfico de VoteWatch sobre el voto de los grupos en el PE (AMPLIAR PARA DETALLE).

Lo que los liberales vienen a decir es que el nacionalismo no es una ideología, o al menos no una ideología que deba ser un factor crucial para evitar que los partidos compartan escaños del mismo color. Un adelanto europeísta, sin duda, y que celebro. Tanto UPyD como CiU y PNV comparten mucho más (disimulado por ese narcicismo de las pequeñas diferencias) de lo que los separa.

Otra cuestión es, y es lo que quería traeros a colación de esta pseudopolémica, la unidad interna de los grupos que forman el PE, que merece una explicación. Estamos acostumbrados, en España, a que las formaciones parlamentarias sean sólidas, impermeables: un todo sin fisuras ni debates: un rodillo en el que el disenso interno no existe o si llega a existir, no se airea públicamente.

El Parlamento Europeo no se estructura así. Es verdad que el hemiciclo se agrupa en función de similitudes ideológicas: los socialdemócratas, los conservadores, los liberales, etc. Pero dentro de estas, los grupos están compuestos por diferentes partidos que responden a un conjunto de tradiciones históricas, sociales y políticas moldeadas en el caldo de cultivo de cada país miembro.

Esta aparente desunión, que no incoherencia, afecta en mayor o menor medida a todos los grupos de la Eurocámara. Una naturaleza indefinida que, en opinión de muchos de los que siguen la actualidad bruselense, tanto desde dentro como desde fuera, es una fuente de satisfacción política, en el sentido más elogioso y sagrado que tiene esta palabra.

La cohesión nunca es al 100%

Cada partido nacional en el PE tiene que defender su parcela, pero supeditándola no a su interés nacional, sino en beneficio del grupo, del que forman parte otros partidos similares, pero de otros estados miembros. Lo colectivo por encima de lo nacional es, en este sentido, lo que hace grande y necesario al Parlamento Europeo, y que quizá es su mejor clase de pedagogía para los europeos.

Como muestra de que los grupos del PE no son bloques homogéneos, en este enlace de votewatch se analiza el porcentaje de cohesión interna de los votos de cada grupo del Parlamento durante la pasada legislatura (2009 – 2014). De los grandes, el ALDE es el que muestra un porcentaje de coherencia interna menor (un 88%), pero es que incluso el grupo con un porcentaje más alto, el de los populares europeos, apenas supera el 92%, y los socialdemócratas el 91%.

 

IU y UPyD, los únicos partidos que defienden una asignatura de Historia de Europa

Hará cosa de un mes me quejaba, con la ingenua indignación del que se cree un incomprendido (o del que piensa que nunca le van a terminar de comprender del todo), del poco interés de los Estados miembros de la UE por promover una asignatura de Historia de Europa en las escuelas e institutos.

No debía ser una idea tan extravagante o extemporánea como creía, pues leyendo estos días los programas electorales de los partidos españoles, me he llevado una grata sorpresa… alguna tenía que haber entre los varios centenares de páginas de prosa tortuosa y anémica.

Todos los programas electorales de los partidos españoles de cara a las europeas (NS)

Todos los programas electorales de los partidos españoles de cara a las europeas (NS)

Dos partidos contemplan algo así como una asignatura de historia común. UPyD asegura, en el punto 4.4 de su programa, que «es necesario establecer políticas europeas para el estudio, protección y conservación del patrimonio histórico-artístico europeo, de promoción de la creación cultural, y de difusión de la cultura europea en la educación obligatoria«.

Pero es Izquierda Unida la formación que más explícitamente se refiere a ello. Así, en el punto 6 de la penúltima sección de su programa (el más completo y preciso de todos), se asegura que «la búsqueda de una cohesión identitaria es prioritaria» para que se permita «construir y enlazar una historia común de Europa«.

Además, IU exige otra cuestión importante muy relacionada con el pasado, y que ningún otro partido español contempla en su programa. Se trata de la elaboración de una nueva ley que «obligue a la apertura de los archivos históricos y documentales de la Unión». Una legislación que haga, por fin, «accesibles los fondos a cualquier investigador o ciudadano que quiera profundizar en nuestras raíces comunes».

De acuerdo en que son dos temas quizá menores, sobre todo si se los compara con las grandes líneas maestras económicas y sociales de los partidos. Pero es un matiz relativamente nuevo en la agenda de las formaciones y un cambio de mentalidad que merece la pena resaltar por encima de ideologías y programas. Otra cosa, claro, sería cómo cada uno de estos dos partidos acabaría desarrollando el contenido de su propuesta…

PSOE y UPyD: si tienen el mismo programa, ¿por qué no se presentan juntos?

Se trata en efecto de una pregunta retórica. Son partidos políticos, y si cada uno presenta su propio programa electoral será porque está íntimamente convencido de que sus ideas son diferentes (y mejores) que las del resto. Me estoy refiriendo, por si alguno se ha perdido, a las elecciones europeas y a los partidos nacionales que a ellas se presentan.

La tarde de ayer la dediqué a la sana y repetitiva tarea de leer los programas electorales que las formaciones han pergeñado para los comicios de mayo. Para ser sincero, aún no he terminado. Hay partidos, como IU, que todavía no han publicado el suyo en su página web y partidos, como el PP, que han optado por una extraña e ineficiente solución que ya comentaré (hay para todos).

(EFE)

(EFE)

El asunto es otro. Tengo aquí delante los programas del PSOE y UPyD. Para ser honesto por segunda vez diré que lo del PSOE no es exactamente un programa, sino un manifiesto fechado en Roma hace un mes y de alrededor de 15 páginas (no he logrado dar con el programa completo… si es que está disponible, que ya lo dudo) mientras que el documento de UPyD tiene cerca de sesenta.

Más allá de la diferencia de extensión y el nivel de detalle y concreción de las propuestas que contienen, el espíritu y la letra de ambos programas se parecen demasiado. Tanto que si esto fuera una cata de vinos o un concurso para distinguir el original de la copia, sería muy complicado –hasta para el más refinado observador– llegar a la conclusión de que se está frente a productos rivales.

Es verdad que UPyD abusa un muchito del término ‘nacionalismo’ (la cuasi obsesión marca de la casa) y que el PSOE hace lo propio con ese lenguaje lánguido que últimamente se gasta, tan naíf como los murales de abrazos que decoran su web. Pero por debajo de menudencias que solo un entomólogo político percibiría, las ideas políticas sobre Europa plasmadas en cada texto parecen invariablemente fundidas con el mismo molde.

Ambos ven en una Europa la solución a nuestros problemas. Ambos, quieren, eso sí, que Europa también cambié. Que sus instituciones superen el perenne déficit democrático que tienen. Ambos quieren, a su vez, regular el sistema bancario, separar la banca comercial de la de inversión y que fluya el crédito. Más puntos en común: la lucha contra la trata de personas, reforzar el Parlamento Europeo o la igualdad real entre hombres y mujeres. Y podría seguir.

La sintonía es total. Y me temo, como así he ido comprobando, que el resto de grandes partidos tampoco se desvían demasiado de esa línea invisible y común sobre lo correcto y lo incorrecto a la hora de proponer una mejor Europa. Pero esta mímesis, seguro que no pretendida conscientemente por nadie, favorece la aparición de las dudas.

Un ciudadano interesado en Europa, a la hora de votar, valorará las diferencias ideológicas, pero si no aprecia ninguna distinción sustancial entre los programas, es muy posible que decida retrotraerse  a la experiencia que esos partidos le evocan en en el plano doméstico. De esta forma, la tan criticada y con razón ‘lectura en clave nacional de las elecciones’ se vería reforzada por la casi ausencia de opciones realmente políticas en el momento de votar.

Además, si la semejanza intrínseca de los programas es tal que es complicado diferenciarlos unos de otros, ¿dónde queda entonces el debate sobre las ideas? ¿Qué argumentos tienen los cuadros de los partidos, y sus dirigentes, para pedir el voto si son conscientes de que lo que les separa de los otros son matices demasiado sutiles para que el grueso de la masa de votantes los perciba? De nuevo, la clave nacional. O los eslóganes superficiales de la teledemocracia.