¿Pueden los guitarristas blancos tocar blues de negros?

Mike Bloomfield (1943-1981)

Mike Bloomfield (1943-1981)

Michael Bernard Mike Bloomfield nació en 1943 en la mejor ciudad del mundo si quieres ser un guitarrista de blues: Chicago, tierra prometida de los bluesmen de los humedales del Mississippi que emigraron hacia el norte industrial de los EE UU antes y durante los tiempos del gran crack económico de 1929.

Había unos cuantos problemas para que el muchacho, empeñado una y otra vez en imitar las progresiones dolientes de los guitarristas de blues, fuera admitido en el club: Bloomfield era blanco, hijo de judíos y su familia tenía mucho dinero. «¿Cómo puede sentir el blues alguien con tanta miel sobre la tostada y todos los dientes en la boca?», se preguntaban los negros de los clubes de Chicago al ver al chico.

Una años más tarde, Bloomfield respondió a su manera a la paradoja que le echaron en cara tantas veces: «En este país los negros sufren por fuera. Los judíos sufrimos por dentro. El sufrimiento es el puntal del blues».

Aunque la teoría conduce a terrenos raciales incómodos (¿pretendía privar a los negros de la capacidad intelectual del sufrimiento y reservarla para los judíos, dejando a los primeros la mera posibilidad de responder al maltrato físico?), Bloomfield dedicó sus años sobre la tierra, que fueron pocos -murió en 1981, a los 37- a demostrar al mundo que un blanco también puede sentir la profunda llaga del blues.

Arriba, Mick Taylor (izq.) y Eric Clapton. Abajo, Jeff Beck (izq.) y Peter Green.

Arriba, Mick Taylor (izq.) y Eric Clapton. Abajo, Jeff Beck (izq.) y Peter Green.

¿Guitarristas de blues de piel blanca?

Las primeras respuestas de una hipotética votación citarían, me parece, a los británicos, que en Europa nos caen bastante mejor que los gringos por una pura cuestión de cercanía y mejor prensa, sin pararnos a pensar si tocan mejor o con más sentimiento.

Me atrevo a opinar que Eric Clapton obtendría la mayoría absoluta, siempre se la ha querido bien pese a su decadencia creativa, a punto de cumplir cuatro décadas, seguido por Jeff Beck y quizá Mick Taylor, Jimmy Page o Alvin Lee. Mi voto iría para Peter Green.

Arriba, Johnny Winter (izq.) y Lowell George. Abajo, Ry Cooder (izq.) y Duane Allman

Arriba, Johnny Winter (izq.) y Lowell George. Abajo, Ry Cooder (izq.) y Duane Allman

Si damos el salto atlántico, la nómina es mucho más rica en dinámica y tono. Pese a esta evidencia incontestable, pocos de ellos son reconocidos en Europa en su justa valía.

Los guitarristas de blues de piel blanca de los EE UU nunca pretendieron, como a veces parece suceder con sus colegas europeos, tocar como Robert Johnson -tarea imposible: todavía nadie ha logrado superar su complejidad armónica-, sino llevar hacia el blues la sensibilidad de otras tradiciones.

El albino Johnny Winter inyectó modales de hard rock en la música tradicional negra; los prematuramente fallecidos Lowell George y Duane Allman mezclaron el blues con el rock sureño, nacido a la sombra de aquel y mezclado con la psicodelia de la Costa Oeste, y el gran Ry Cooder empapó la toalla con los múltiples aromas de la frontera.

Mike Bloomfield era grande antes de que el mundo se enterase de la grandeza. Los viejos negros que vivían en Chicago y llenaban de bencina las noches de los clubes (Sleepy John Estes, Yank Rachell, Little Brother Montgomery, Muddy Waters…) le hicieron hueco sin mirar el color de la piel. Pasmaban con aquel chico judío que era capaz de emanar tristeza de cada yema de los dedos de las manos.

Bob Dylan le fue a ver a uno de aquellos antros en 1963 y le llamó dos años después para un par de movimientos que romperían la historia del rock. El primero, la actuación en el Newport Folk Festival de 1965, en un pase de cuatro canciones que, pese a lo escueto, merece una entrada en las enciclopedias como la controvertida electrificación de Bob Dylan.

La circunstancia es bien conocida. El domingo 24 de julio de 1965 fue el día del juicio final. Las sesiones sumarísimas se celebraron en el parque Freebody de Newport (Rhode Island – EE UU) y las más o menos 15.000 personas que formaban parte del jurado decidieron, por aplastante mayoría, condenar a muerte a quien, hasta antes de la actuación, era el Dios del folk de protesta. ¿Delito? Enchufarse y vestir una americana de cuero.

La guitarra solista la tocaba Bloomfield.  Unas semanas antes también había secundado a Dylan en la grabación de la que quizá sea la canción superlativa del siglo XX, Like a Rolling Stone, y de las demás del álbum Highway 61 Revisited.

No es raro que Bloomfield haya sido avistado por Dylan, adorador del blues, a la hora de romper cánones. Este músico semiolvidado que hoy asomo a la sección Top Secret es el mejor ejemplo de la adaptación casi simbiótica de un pálido a una música racial. Su gloria es que nunca se cerró a ampliar horizontes y romper academicismos.

Mike Bloomfield

Mike Bloomfield

Durante los años sesenta Bloomfield fue uno de los redentores que devolvieron la atención hacia el blues de la audiencia hippie, hasta entonces refractaria al género. Lo hizo primero con el The Paul Butterfield Blues Band, grupo de mayoría blanca con inclinaciones bluesy pero sin problemas para lanzarse por los vericuetos de las ragas de la India; luego con The Electric Flag, una banda ambiciosa que quiso fundar un género («música americana», pretendían, sin demasiada imaginación, bautizarlo) basado en la fusión de blues, soul, country, rock y folk, y finalmente con colaboraciones bajo la formula del súpergrupo, primero con Al Kooper, otro habitual del primer Dylan eléctrico, y Stephen Stills y más tarde con Dr. John

El carisma de Bloomfield fue decayendo a medida que los años y los gustos cambiaban. Grabó casi una veintena de discos como solista entre 1970 y 1981. Fueron editados por discográficas modestas, se vendieron mal pero recibieron muy buenas críticas.El estilo pristino del guitarrista, enemigo de distorsiones y feedback, seguía estando lo más cerca del blues a lo que podía llegar un blanco.

Mike Bloomfield

Mike Bloomfield

La ilusión se le apagaba e intentó iluminarla con la luz blanca de la heroína. «Cuando me pincho me siento vacío y la música me deja de importar», confesó en una de las entrevistas finales.

No se merecía el tipo de muerte que le esperaba. El 15 de febrero de 1981 su cuerpo apareció en el asiento delantero de un coche en una calle de San Francisco. El forense dictaminó que una sobredosis de heroína había causado el fallecimiento. La Policía, tras una somera investigación, descubrió que Bloomfield había muerto en una fiesta y que dos de sus amigos, asustados por el problema, le metieron en un coche que condujeron a varias manzanas de distancia y abandonaron.

Alguien debería componer un blues partiendo de la imagen: un Chevy con el cadáver de un guitarrista dentro.

Ánxel Grove

13 comentarios

  1. Dice ser asun

    ¿Y por qué no? en España tenemos muy buenos guitarristas ,

    ¿Alguien sabe donde para Larrosa? No lo encuentro por ningún lado y sin sus comentarios esto es un aburrimiento

    06 febrero 2012 | 18:51

  2. Dice ser EINSTEIN

    Cuanto racismo que asco!

    06 febrero 2012 | 19:41

  3. Dice ser Antonio Larrisa

    No hay blues de negros, ni de blancos, ni de amarillos, ni verdes ni azules… el blues simplemente es del alma, transparente sólo si tú quieres que sea así.

    Clica sobre mi, beibi, sí, yeah, pim, pam, pim, pam

    06 febrero 2012 | 19:49

  4. Dice ser Nitra

    ¿Pueden violinistas negros tocar operas sinfónicas de Blancos?

    Quien sabe.

    06 febrero 2012 | 20:05

  5. Dice ser Juan

    Uno blanco, español y vivo: Hendrik Röver; uno europeo muerto, Gary Moore; de los citados, Ry Cooder. Buen post.

    06 febrero 2012 | 20:13

  6. Dice ser Héctor Tilla

    Sí señor, por fin alguien que se atreve a desmitificar a algunos de los ‘dioses’ blancos de la guitarra y a poner en el lugar que le corresponde al guitarrista blanco más negro (o al negro más blanco de los guitarristas) de todos los que ha habido y, probablemente habrá: Mike Bloomfield.
    Un tipo excepcional en lo suyo y, como los grandes bluseros negros, desconocido por todos (o por la gran mayoría de todos). Acústico o eléctrico; sólo o acompañado … el sentimiento negro de un blanco haciendo blues. Pero blues negro, de los blues negros de toda la vida.

    Apoyo la moción de ‘Juan’, Hendrik Röver (Del Tonos, Los Marañones) es EL guitarrista español, aunque no haga blues propiamente dicho

    06 febrero 2012 | 20:25

  7. Dice ser BluesMan

    Creo que en la lista falta Gary Moore que es un crak del blues.

    06 febrero 2012 | 20:51

  8. Dice ser Sergio

    Buen post aunque echo en falta a Stevie Ray Vaughan…

    06 febrero 2012 | 21:16

  9. Dice ser Gary moore

    ¿Puede Paco de Lucia tocar flamenco? Los gitanos dicen que no…

    Por cierto, hoy hace un año que murió el gran Gary Moore… No tienes ni p. idea.

    06 febrero 2012 | 21:45

  10. Dice ser Ganon

    El Blues es tan de negros como el flamenco es de los gitanos… En fin…

    06 febrero 2012 | 21:52

  11. Dice ser Xecas

    Estoy de acuerdo con la mayor parte de lo que escribes. Alguien dirá que faltan y hasta mencionarián a Richards, esos son los que no vieron o escucharon la gira del 72 con Taylor excelso, como años después lo escuché y ví en nuestro pais o en el 75 cumpleaños de Mayall.
    Hoy sigo pensando y después de 48 años que hace que escuchaba Radio Luxemburgo que los mejores son Clapton,Beck y Taylor de los europeos,Bloomfield y Allman de los Yanquis

    06 febrero 2012 | 22:44

  12. Dice ser EINSTEIN

    Sergio y tanto que se hecha en falta,como que es el mejor blanco…lastima que nos dejo hace tiempo,respecto a la obsesion con robert johnson pues que quieres que te diga es la prehistoria del blues,este tipo de musica ha evolucionado muchisimo y han habido guitarristas mejores tanto negros como blancos,no solo ha sido superado si no que le han dado 3000 vueltas por arriba y por abajo….para mi el mejor Stevie Ray Vaughan sin duda…otro que no he visto es robert cray (negro)

    07 febrero 2012 | 00:31

Los comentarios están cerrados.