Plutón tiene un océano granizado bajo el suelo

Antiguamente se hablaba de los Siete Mares para decir que alguien había recorrido todo el mundo a lo largo y a lo ancho. Pero naturalmente, todos los océanos de la Tierra son uno solo. Hoy podríamos volver a hablar de los Siete Mares, pero serían estos: Tierra, Ceres, Europa, Calixto, Ganímedes, Titán, Encélado, Rea, Dione, Mimas, Titania, Oberón, Tritón, Plutón, Eris, Sedna… Y posiblemente, más.

Definitivamente, salen más de siete, y es que el agua líquida parece ser mucho más abundante en el Sistema Solar de lo que jamás se había sospechado. En todos esos satélites, asteroides o planetas enanos con gran cantidad de hielo se sospecha también con mayor o menor fundamento que existen océanos líquidos bajo sus costras heladas.

Y llamarlos océanos no es ni mucho menos una exageración: quienes se han dejado convencer por ese tópico de que la Tierra es un planeta acuático, no se pierdan este gráfico publicado por Business Insider que pone las cosas como son: comparativamente, la Tierra es solo una roca mojada, como una naranja con la cáscara húmeda. Europa, satélite de Júpiter, tiene el doble de agua (líquida + hielo) que nuestro planeta. Pero es que Ganímedes, también luna de Júpiter, tiene nada menos que 39 veces más agua que la Tierra, en un mundo cuyo diámetro es más o menos un 50% mayor que el de nuestra Luna.

Representación de un corte de Plutón. La capa de azul claro es la corteza helada, y la de azul oscuro es el océano interior. Imagen de Pam Engebretson / UCSC.

Representación de un corte de Plutón. La capa de azul claro es la corteza helada, y la de azul oscuro es el océano interior. Imagen de Pam Engebretson / UCSC.

Les prometí una noticia fresca, más bien glacial, de nuestro Sistema Solar, y aquí está: nos llega desde Plutón. Aunque los científicos ya sospechaban la existencia de un océano bajo su superficie, la revista Nature publica hoy nuevas pruebas a favor de ello en dos estudios (uno y dos) que analizan los datos tomados el pasado año por la sonda New Horizons y los combinan con modelos matemáticos para llegar a una conclusión: el famoso corazón, la región más distintiva de la fisonomía plutoniana, esconde muy probablemente un océano de agua con algún anticongelante, posiblemente amoníaco, que le daría una textura viscosa, algo parecido a un granizado.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han modelado la dinámica del planeta para explicar la curiosa observación de que el corazón, llamado región de Tombaugh, se sitúa siempre en posición exactamente opuesta a la luna Caronte. Plutón y el mayor de sus satélites están en mutuo acomplamiento de marea, lo que significa que ambos se muestran siempre la misma cara el uno al otro. En el caso de la Tierra, la Luna está en la misma situación respecto a la Tierra (y por eso vemos siempre la misma cara), pero no al contrario.

Los investigadores concluyen que existe una anomalía de masa en la región de Tombaugh que produjo esta situación. El impacto de un objeto espacial produjo una depresión de 1.000 kilómetros de anchura llamada Sputnik Planitia, que causó un abombamiento del océano bajo la superficie. Posteriormente la llanura se llenó de nitrógeno congelado, y la combinación de estos efectos provocó que Plutón se alineara con Caronte de modo que la Sputnik Planitia queda exactamente en línea con el satélite, pero en la cara opuesta a él.

Y surge la pregunta: ¿habrá vida en el océano de Plutón? ¿De Europa? ¿De Ganímedes? Hoy no tenemos otra respuesta salvo que no es descartable. En la Tierra tenemos microorganismos que crecen allí donde el agua alcanza nuestras temperaturas más bajas. En Plutón los límites son diferentes, y por supuesto que las temperaturas del océano plutoniano serían inimaginables para nuestros microbios más amantes del frío. Pero algunos organismos han desarrollado evolutivamente sus propios anticongelantes naturales para mantener el agua de sus células en estado líquido. Y donde hay agua líquida, hay siempre una esperanza de vida.

 

19 comentarios

  1. Dice ser Paco

    Menudo cuñao…

    El titular es erróneo. No está demostrado. Sólo hay indicios.

    En el fantástico gráfico del que hablas no habla sólo de agua líquida. Por lo que es estúpido e inútil. El H2O es uno de las moléculas más abudantes del universo. Lo difícil es encontrarlo en estado líquido, por lo que ese gráfico no dice absolutamente nada útil.

    Escribe de otra cosa, que entre ésto y lo del EmDrive… tela, eh, tela.

    17 noviembre 2016 | 09:16

  2. Dice ser Jesus

    Para Paco…

    Una cosa es que seas muy escéptico (si te vale de consuelo, muchos científicos piensan como tú) y otra muy distinta dedicarse a troleear en los blogs ajenos.

    Si tienes alguna explicación lógica al efecto del no motor emdrive, puedes ilustrarnos con tu sabiduría y exponer tus ideas acerca de su no funcionamiento, pero recomendar escribir «otra cosa» demuestra que ni siquiera has buscado información sobre el tema, ni has entrado en la web de la NASA…

    Los temas expuestos me parecen muy interesantes y bien enfocados… Te recomiendo abrir tu propio blog para escribir tu tésis e instruirnos a todos sobre temas en los que todos estemos equivocados… Igual hasta tienes razón.

    Un saludo y mi enhorabuena al creador de este blog

    17 noviembre 2016 | 09:42

  3. Dice ser Sociólogo Astral

    ¿Granizado de limón?

    17 noviembre 2016 | 10:51

  4. Dice ser el mismo

    #2
    Los primeros experimentos que tanta expectación produjeron entre la prensa sensacionalista ni siquiera fueron realizados en el vacío, y el único con un mínimo de rigurosidad reconoce en su propio paper que tienen que revisar el papel que juegan las lineas de alimentación y otros factores, que no han tenido en cuenta. Por todo ello el emDrive ha recibido tantos palos por parte de la comunidad científica, porque el empuje observado es tan pequeño que pueden ser muchas cosas.

    17 noviembre 2016 | 11:03

  5. Dice ser Jesus

    #4

    Te vuelvo a repetir que eches un ojo algo más y leas los últimos avances, aunque esté en inglés…

    Ya se han realizado pruebas en vacío con los mismos resultados… Si la NASA va a comenzar las pruebas fuera de la atmósfera, no creo que sean tan estúpìdos como para realizar semejante gasto si no ven opciones de que funcione…

    Porque contradiga a la «comunidad científica», no tiene por que estar equivocado… La propia NASA afirma su funcionamiento, así que algo de verdad habrá.

    17 noviembre 2016 | 12:37

  6. Dice ser el mismo

    #5
    «Ya se han realizado pruebas en vacío con los mismos resultados… Si la NASA va a comenzar las pruebas fuera de la atmósfera, no creo que sean tan estúpìdos como para realizar semejante gasto si no ven opciones de que funcione… »
    Como dije antes, el primer experimento mínimamente riguroso (o sea, en vacío), aunque también observaba cierto empuje, reconocía en su propio paper (en inglés, claro) que debían revisar varios aspectos de su propio experimento y criticaban duramente el experimento original por el tema del vacío, o sea, el mismo experimento que ya se le dio bombo desde el principio a pesar de lo pobre que era científicamente, no solo en cuanto a la práctica sino también en cuanto a la teoría.

    «Porque contradiga a la “comunidad científica”, no tiene por que estar equivocado… La propia NASA afirma su funcionamiento, así que algo de verdad habrá.»
    Que yo sepa la NASA no afirma nada, ¿puede enseñarme donde la NASA dice no que haya observado un impulso sino que el emDrive funciona, ambas cosas muy distintas?. La opinión mayoritaria de los científicos es que lo que hay hasta ahora huele bastante mal. Eso no quiere decir necesariamente que el emDrive no funcione, pero deberá aportar algo más que pobres experimentos para dar como probado algo que supondría nueva física y descartar con claridad otras posibles explicaciones. Cosa que hasta ahora no se ha hecho.

    Que de cuando en cuando alguien que se rebela contra el mainstream tenga razón y suponga una revolución no quita el hecho de que la inmensa mayoría de los que van a contracorriente resultan estar equivocados. Por eso se exigen pruebas extraordinarias antes de cambiar el paradigma actual.

    «Te vuelvo a repetir que eches un ojo algo más y leas los últimos avances, aunque esté en inglés…»
    No sé a qué avances se refiere. Lo último que conozco es el controvertido paper de White/March para publicar en Diciembre de este año, que todavía no ha salido y ya se está llevando palos por su poco detallado análisis térmico del experimento, las pocas repeticiones del experimento y los muy elevados márgenes de error, entre otras cosas.

    «Ya se han realizado pruebas en vacío con los mismos resultados… Si la NASA va a comenzar las pruebas fuera de la atmósfera, no creo que sean tan estúpìdos como para realizar semejante gasto si no ven opciones de que funcione… »
    Primero me gustaría ver esas fechas de lanzamiento oficiales previstas. Y aunque realmente se fuese a hacer, ¿y?, ¿significa que la opinión de la NASA cuenta más que las de los científicos especializados (incluidos muchos de la propia NASA) tan solo porque el emDrive tiene fans (también dentro de la propia NASA)?. Y la verdad, vería bien que hiciesen el experimento si es más barato que la contrapartida terrestre y de verdad sirve para resolver de una vez por todas el asunto.

    17 noviembre 2016 | 13:37

  7. Dice ser Jerry Smith

    Plutón es un planeta

    17 noviembre 2016 | 16:12

  8. Dice ser Jesus

    #6
    Entonces, por lo visto no estamos tan en desacuerdo con el tema. Si acaso solo quise resaltar que tu primera respuesta no me pareció a la altura de alguien que pudiese desarrollar sus propias ideas.
    De todas formas, me resulta similar al tema del bosón de Higgs… No siempre estar convencido de algo es conocer la verdad…

    17 noviembre 2016 | 16:29

  9. Dice ser el mismo

    #8 Jesus
    «Entonces, por lo visto no estamos tan en desacuerdo con el tema. Si acaso solo quise resaltar que tu primera respuesta no me pareció a la altura de alguien que pudiese desarrollar sus propias ideas.»
    No creo que haya nada incorrecto en mi primera respuesta. Al EmDrive se le dio mucha publicidad desde el principio cuando todos reconocen que el experimento realizado era muy malo, e incluso los últimos experimentos dejan bastante que desear. Se ha sensacionalizado también el primer experimento en vacío que se realizó pero no se dijo nada de las observaciones comentadas en el mismo de los autores reconociendo que era necesario revisarlo bien (su propio experimento), ni tampoco por ejemplo cuando la versión china no se consideró un éxito (por parte de los autores) dado el elevado margen de error.

    «De todas formas, me resulta similar al tema del bosón de Higgs… No siempre estar convencido de algo es conocer la verdad…»
    Creo que se da por hecho que estar convencido de algo no es conocer la verdad necesariamente, ahí tiene miles de religiones y como máximo una (o cero) puede tener razón. En la conexión con el caso del Higgs hay diferencias importantes. El primero tiene una base teórica bastante asentada que predecía algunas de sus propiedades y que se daba casi por hecho, no contradecía ningún principio importante y son muchos los ojos que lo han mirado con lupa (desde dentro y desde fuera), tanto el proceso del experimento como la forma de hacer el análisis estadístico. En el caso del EmDrive tiene un experimento que se ha repetido muy pocas veces, con una muy pobre base teórica/matemática y entre pésima y mediocre experimental, que además contradice un principio fundamental hasta ahora y que implicaría nueva física para poder funcionar.

    Aún así el EmDrive podría estar en lo correcto y el Higgs no serlo. Pero es muy poco probable. Porque se trata de eso: probabilidades o grados de confianza de acuerdo a la cantidad y calidad de evidencia, no certeza absoluta.

    #7 Jerry Smith
    Si Plutón es un planeta entonces Ceres, Eris y Haumea también lo son y posiblemente haya cientos más de planetas en el Sistema Solar por descubrir. Plutón está en medio de un cinturón de asteroides lo mismo que el resto de cuerpos citados.

    17 noviembre 2016 | 17:27

  10. Dice ser Jesus

    Pues yo tengo mi propia teoría sobre el funcionamiento del emDrive, pero no tengo suficiente nivel como para debatirlo de forma técnica. Resumiéndolo mucho, pienso que lo que se provoca en el interior del recipiente es un vórtice de energía suministrada por el magnetrón. Su forma cónica favorece este movimiento de las partículas formando una espiral que se adapta a la forma del recipiente. No creo que el efecto detectado sea debido a que «chocan un mayor número de partículas» contra la base de mayor tamaño.

    Pienso que modificar el diseño para favorecer este aspecto y mantener de alguna forma a las partículas en este giro aumentaría los efectos detectados en otros experimentos. De forma similar a como sucede en otros vórtices, debería existir una fuerza en sentido perpendicular al cono y centrada con este vórtice.

    Y repito, es solo una teoría desde las alturas… 🙂

    17 noviembre 2016 | 18:02

  11. Dice ser Sociólogo Astral

    Las noticias sobre planetas interesan poco a los lectores. triunfa mucho mas y genera mas debate las nuevas tecnologias de propulsión. el EmDrive, las velas solares empujadas por rayos laser desde la tierra, el ascensor espacial con cuerda de nanotubos de carbono, el Vasimir de plasma, la velocidad warp, la antigravedad, etc….

    17 noviembre 2016 | 18:22

  12. Dice ser el mismo

    #10 Jesus

    Si me permite, una pequeña crítica a su hipótesis.
    – Primero, en vórtices formados por agua/aire la fuerza en el centro es debida a diferencias de presión (en el cono metálico hay -o debería- vacío), en los vórtices de galaxias no siempre hay una fuerza perpendicular (solo cuando cae materia en el agujero negro), y cuando la hay (jets) es en ambos sentidos, no en uno solo.
    – Segundo, ¿rayos de luz (no visible) que forman una espiral que gira (obviamente) a la velocidad de la luz y que se adapta a la forma del recipiente?. En todos los años que se dispone de luz artificial y todos los artilugios creados que la utilizan (visible o no visible), no se ha observado nunca hasta ahora que la luz adapte su movimiento a la forma del «recipiente», una de las razones que los fotones son bosones y por tanto no pueden «chocar» entre sí ni tampoco pueden «rozar» con las paredes sin ser absorbidos o reflejados.
    – Tercero, aunque lo anterior no fuese así, si la luz realmente pudiese adaptarse al recipiente y fuese posible formar una espiral con ella entonces debería inducir una rotación en el contenedor en sentido contrario, de forma similar a los volantes de inercia utilizados en satélites.

    18 noviembre 2016 | 16:20

  13. Dice ser Jesus

    #12

    Todo correcto

    A la primer punto, si realmente (que no digo que sea, por algo es hipótesis) se forma un vórtice con la forma del cono, esas dos fuerzas en ambos sentidos ya no tienen por que ser iguales, suponiendo esas fuerzas verticales.
    Al segundo punto, como comentas, no se ha observado hasta ahora ese comportamiento en la luz. Pero tampoco se ha observado por ahora lo que ocurre exactamente dentro del cono bajo esas condiciones.
    Al ultimo punto, no se ha observado dicha rotación del contenedor porque normalmente lo imposibilita el propio montaje de los experimentos realizados. Pero si como comentas realmente se adaptase al recipiente, indicaría que la mayoría de los fotones ni son absorvidos ni reflejados, sino que se mantienen en torno a esa espiral. Todo dentro de la suposición…

    19 noviembre 2016 | 13:27

  14. Dice ser el mismo

    #13 Jesus

    Alguna crítica más:

    – No se ha observado que ocurre exactamente dentro del cono bajo esas condiciones pero sí se pueden hacer simulaciones y estas dan como resultado un impulso neto de cero si se tiene en cuenta la superficie entre las dos bases del cono (algo que el experimento original descartaba sin motivo).
    – Si la mayoría de fotones no son absorvidos ni reflejados sino que se mantienen en torno a una espiral implica que la luz no se comporta como luz sino como materia ordinaria (cumpliendo con el Principio de Exclusión de Pauli), algo que contradice lo observado a lo largo de la historia en infinidad de experimentos y aplicaciones prácticas, como por ejemplo los hornos microondas (el cono en cuestión no es más que un horno microondas sobredimensionado), multitud de aplicaciones con lasers e instrumentos ópticos de todo tipo, fotografía, radiotelescopios, etc…
    – Siguiendo con el punto anterior, el experimento es conceptualmente muy simple: un horno microondas con forma de cono, nada más. La dificultad está en minimizar ruidos externos e internos y realizar mediciones con precisión. Por lo tanto según usted el material del cono no tendría por qué reflejar la luz, y por ejemplo una bombilla en el techo de una habitación debería emitir luz que viaja quizás no formando un vórtice (por no tener la habitación forma de cono) pero definitívamente no en linea recta, acomodando la luz a la forma del contenedor, posiblemente de forma irregular dependiendo de la geometría de la habitación. Esto nunca ha sido observado, la luz SIEMPRE viaja en linea recta siguiendo la geometría del espaciotiempo, decir lo contrario sería una afirmación extraordinaria y sin duda por sí misma digna de un Nobel de ser demostrada, lo de que pudiese formar o no un vórtice sería lo de menos.
    – Y se me olvidaba: olvidando todo lo anterior, si realmente hubiese un vórtice como dice y una fuerza perpendicular a este, el empuje neto debería ser cero, dado que se trata de una estructura cerrada, la hipotética fuerza que describe (que no especifica en qué consiste) iría en un sentido y el vórtice en sí mismo en otra, cancelandose entre sí. O sea, para funcionar (otra vez, olvidándonos de los puntos anteriores) debería ser un cono abierto, no un cono cerrado.

    19 noviembre 2016 | 16:39

  15. Dice ser Jesus

    #14

    Por lo que parece usted tampoco comprende el significado dela palabra hipótesis… Si nos regimos por las leyes físicas que conocemos, el experimento no funciona (como muy bien explica en el comentario anterior aferrándose a lo que ha leído acerca del comportamiento de la luz)
    El problema se produce cuando el montaje parece funcionar. Entonces hay algo en sus explicaciones que tampoco parece ser correcto, por lo que es necesario buscar alguna explicación al fenómeno detectado y encontrar en que punto nuestros conocimientos, basados siempre en investigaciones realizadas por otros, no son del todo correctos…
    El debate surge al intentar detectar la fuerza que mueve el objeto. Quedarse con el punto de vista de la mayoría por resultar más «fácil» exponer las ideas que ya formularon otros nos dejaría en un estado de estancamiento en cuanto a nuevos descubrimientos… Alguna explicación dará usted al resultado de las distintas pruebas… Y no se vaya al citado «ruido», exponga que fuerza puede estar moviendo el objeto y se acabarán las teorías.
    Por lo menos estará de acuerdo en que la explicación inicial del funcionamiento es cuanto menos tan creíble como otra cualquiera…
    Y en cuanto a terminar comentando el tema del «cono abierto», no le veo sentido a no ser que quiera cocinar algo…

    19 noviembre 2016 | 18:46

  16. Dice ser el mismo

    #15 Jesus

    «Por lo que parece usted tampoco comprende el significado dela palabra hipótesis… Si nos regimos por las leyes físicas que conocemos, el experimento no funciona (como muy bien explica en el comentario anterior aferrándose a lo que ha leído acerca del comportamiento de la luz)»
    Sí, comprendo la palabra hipótesis, creo que es usted el que no. Las hipótesis son criticables y lo que he hecho ha sido justamente eso, como por ejemplo el que usted ignora los miles de experimentos y casos prácticos que funcionan con luz y que contradicen su idea de vórtices. ¿No cree que habría sido mejor contraargumentar mis puntos anteriores en lugar de descartar todo en bloque sin justificación salvo que me «aferro» a lo que «leído» sobre el comportamiento de la luz (acaso usted no ha leído lo mismo, me pregunto)?. Por ejemplo explicar como la luz puede formar vórtices cuando por todo lo que conocemos no puede ser así, ya que los fotones no se «repelen» como la materia sino que se pueden «solapar», y además como pueden hacerlo en circunstancias nada extraordinarias sino bastante prosaicas, o exlicar como esos mismos fotones no viajarían en linea recta como hace en millones de hornos microondas, no muy distintos del experimento en cuestión.

    «El problema se produce cuando el montaje parece funcionar. Entonces hay algo en sus explicaciones que tampoco parece ser correcto, por lo que es necesario buscar alguna explicación al fenómeno detectado y encontrar en que punto nuestros conocimientos, basados siempre en investigaciones realizadas por otros, no son del todo correctos…»
    No, el problema es cuando el efecto es tan reducido y los experimentos tan poco rigurosos que el empuje puede tener multiples causas. Esas «investigaciones basadas por otros» son las que han dado resultado en infinidad de aplicaciones prácticas en el mundo real y se siguen utilizando para otras nuevas, así que es lógico que consideremos eso como base y no la descartemos a la primera de cambio.

    «El debate surge al intentar detectar la fuerza que mueve el objeto. Quedarse con el punto de vista de la mayoría por resultar más “fácil” exponer las ideas que ya formularon otros nos dejaría en un estado de estancamiento en cuanto a nuevos descubrimientos… Alguna explicación dará usted al resultado de las distintas pruebas… Y no se vaya al citado “ruido”, exponga que fuerza puede estar moviendo el objeto y se acabarán las teorías.»
    El debate surge cuando no hay apenas confianza en que el efecto sea real, que no sea debido a una mediocre ejecución y análisis del experimento y no se hayan aislado convenientemente componentes de este que pudieran interferir, como así reconocieron los autores del primer experimento en vacío y como así hizo también el equipo chino que replicó el experimento y lo consideró un fracaso. Que además de no existir confianza en que el efecto es real se suma el que además supone algo extraordinario, lo que se añade a la desconfianza.

    Le repito mi observación anterior sobre la mayoría de los que van en contra de la mayoría suelen estar equivocados, y es por eso que se exigen pruebas extraordinarias. En este caso no sólo es que no lo sean sino que además son muy muy pobres. Y también repito que el efecto podría ser real, pero hace falta MUCHO más que un pobre desarrollo teórico junto con unos pobres experimentos para descartar lo que creemos conocer.

    Sobre qué fuerzas pueden estar actuando: por ejemplo el calentamiento diferencial de diferentes zonas del cono, alguno de los instrumentos, por ejemplo, como reconocían los autores del primer experimento con vacío.

    «Y en cuanto a terminar comentando el tema del “cono abierto”, no le veo sentido a no ser que quiera cocinar algo…»
    La fuerza que impulsa al vórtex en un sentido debería chocar contra una de las bases del cono, impulsándolo a su vez en sentido contrario, del mismo modo que un cohete donde se tape la salida de gases no tendría impulso neto.

    20 noviembre 2016 | 16:16

  17. Dice ser Jesus

    Vamos a ver, que no hace falta escribir tanto para decir lo mismo. Ya ha dejado claro que para usted la idea es desechable por motivos físicos. Pero no espere que todos opinen igual (de igual forma que otros científicos tienen ideas distintas al comportamiento de la luz). Yo siempre estoy abierto a la posibilidad del error humano en su planteamiento y al interés general en no saber ciertas cosas. Por eso me hago preguntas al igual que muchos otros.
    Lo complicado es recrear 3 experimentos en distintos lugares, con resultados similares, y no dejar abierta la posibilidad a que dentro del recipiente los fotones se comporten de alguna forma distinta a lo supuesto hasta ahora. Lo más probable es que el desplazamiento de partículas sea rectilíneo dentro del cono, pero ha de haber algo de funcional en el esquema si se repiten los efectos en distintos prototipos.
    Otros experimentos con peores resultados y un solo prototipo han revolucionado el entorno científico por ajustarse más a las teorías, siendo finalmente un fracaso continuo al intentar recrearlo posteriormente.

    20 noviembre 2016 | 18:10

  18. Dice ser el mismo

    «Vamos a ver, que no hace falta escribir tanto para decir lo mismo. Ya ha dejado claro que para usted la idea es desechable por motivos físicos. Pero no espere que todos opinen igual (de igual forma que otros científicos tienen ideas distintas al comportamiento de la luz). Yo siempre estoy abierto a la posibilidad del error humano en su planteamiento y al interés general en no saber ciertas cosas. Por eso me hago preguntas al igual que muchos otros.»
    Si su hipótesis es cierta otros casos (como los ejemplos que puse antes) deberían ser observables, y eso no ha ocurrido. Usted básicamente propone que la luz puede ser curvada por la forma del recipiente y pasar a comportarse como un fermión en lugar de un bosón pero solo cuando se trata de un cono metálico, si se trata de cualquier otra forma u otro material no puede ser curvada.

    Otros científicos pueden tener diferentes ideas referentes al comportamiento de la luz pero la evidencia está ahí en infinidad de experimentos y aplicaciones prácticas. Me gustaría que me mostrase uno solo que sugiera que la luz puede viajar en trayectorias no rectas sin ser afectada por la gravedad y más aún en circunstancias nada excepcionales como estas.

    «Lo complicado es recrear 3 experimentos en distintos lugares, con resultados similares, y no dejar abierta la posibilidad a que dentro del recipiente los fotones se comporten de alguna forma distinta a lo supuesto hasta ahora. Lo más probable es que el desplazamiento de partículas sea rectilíneo dentro del cono, pero ha de haber algo de funcional en el esquema si se repiten los efectos en distintos prototipos.»
    De tres experimentos uno (el chino) es considerado un fracaso por sus autores, otro (el primero que se hizo en vacío) considerado inconcluso (también por sus autores), y el experimento original ni siquiera se hizo en el vacío, así que…

    21 noviembre 2016 | 19:34

  19. Dice ser Jesus

    Never, never, never…

    21 noviembre 2016 | 22:29

Los comentarios están cerrados.