Entradas etiquetadas como ‘miseria’

Los dos pilluelos del barrio más miserable de Europa

Bert Hardy

Bert Hardy

De los ojos tristes de Bert Hardy (1913-1995) es fácil deducir por qué sus fotos conjuran todas las posibles formas de la ternura.

No cabe duda de que tenía dotes de reportero —en el escenario ardiente de los edificios de Londres bombardeados por los nazis se acercaba tanto a las llamas que sus ropas y cámaras resultaban quemados—, pero lo mejor de su profusa obra pertenece al territorio en el que había crecido: el empedrado de las calles de los barrios pobres de la Inglaterra de la primera mitad del siglo XX.

Hijo de obreros, nacido y criado en Blackfriars, en el sur deprimido de Londres, Hardy pidió en 1948 a la revista Picture Post que le encargase un reportaje sobre el suburbio The Gorbals, en Glasgow, considerado como la zona más peligrosa del Reino Unido y uno de los arrabales más miserables de Europa. Tuvo que insistir aduciendo que sólo él sería capaz de afrontar el encargo con dignidad, porque la publicación ya había asignado las fotos a un primera espada, Bill Brandt.

Clelland Street, The Gorbals, Glasgow, 1948

Clelland Street, The Gorbals, Glasgow, 1948

La foto de la izquierda, según el autor, era la mejor de la serie, pero los editores de la revista no la eligieron para ser publicada. No la rechazaron para proteger la intimidad de los pilluelos —en aquel entonces, antes de que el dictado de lo correcto se hiciese dogma, esas cuestiones eran menudencias—, sino porque la imagen transmite una cierta insolencia, un inesperado orgullo.

Hardy fue prolífico e hizo fotos en todos los frentes —campos de prisioneros políticos de la Guerra de Corea, el feliz ocio europeo postbélico…—, pero nunca mostró una capacidad poética tan honda como en el retrato de los niños de Glasgow, que le valió el primer premio de fotografía de la Encyclopaedia Britannica.

Dando la razón a la retina amarga de Hardy, la historia tras la foto es sobrecogedora. La identidad de los dos críos, que tenían siete años cuando fueron retratados, fue situada casi cuatro décadas más tarde tras una campaña en la prensa. El de la izquierda se llamaba Les Mason y murió en 2011 después de trabajar toda la vida en un astillero. El otro, George Davis, fallecido en 2002, vivió en la miseria, estuvo internado en la cárcel por delitos menores y fue separado de sus hijas por los servicios sociales.

La calle donde Hardy hizo la foto ha sido derribada.

Ánxel Grove

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

Bert Hardy

¿Son «inmorales» las fotos en blanco y negro?

Color y blanco y negro

Color y blanco y negro

De las fotos de arriba tenemos muy presente, por fresca y cotidiana, a la situada a la derecha. La hizo Samuel Aranda (Santa Coloma de Gramanet, 1979) y la publicó hace unos días, junto con otras sobre la miseria interior del país, el diario The New York Times en el reportaje In Spain, Austerity and Hunger (En España, austeridad y hambre).

La de la izquierda la hizo un sargento de la Aviación de los EE UU —Michel Michaud, su nombre consta— el 16 de marzo de 2003 en las Islas Azores, donde los cuatro clientes del mismo sastre se reunieron para organizar una guerra ilegal, sucia, contraria al derecho internacional, basada en pruebas falsas, apoyada por grandes grupos industriales y financieros y causante hasta la fecha de más de un millón de muertos y casi dos millones de refugiados. De los cuatro, el más débil e inculto, que ya es decir con George Bush en la pelea, es José María Aznar, a la derecha, presidente de España. Entonces y ahora es un importante cómplice del sindicato invisible del hiperpatriotismo y la edificación de estados dirigidos según pautas ultraconservadoras y deshumanizadas.

Cada jueves en este blog hablo de fotografía, por tanto pregunto: ¿qué foto es más inmoral?

Mientras Don Juan Carlos de Borbón, con la obstinación de todo aficionado cinegético, sea cual sea su nivel, se iba directo a la redacción del New York Times tras la publicación de las fotos en blanco y negro de Aranda para mostrar su real protesta en persona porque le habían hecho pupa en la marca España, algunos cófrades del Tea Party español en la sombra —no puedo hipervincularlos, sus púlpitos son para lectores de pago— hablan desde sus comederos, casi siempre blogs muy bien pagados por empresas que se dicen periodísticas pero actuan como negociados de la Stasi, sobre la «inmoralidad» del reportaje fotográfico del Times porque está publicado en blanco y negro. El hambre y la miseria serían más pasables, con perfil de colores; tendrían matices y bokeh,  parecen dar a entender.

Hace pocos años, en 2005, los jefes de Arte de los principales diarios de pago españoles hablaban en un debate universitario de la «connotación de credibilidad» y «seriedad» del blanco y negro y el «sensacionalismo» asociado al color. Tal como se nos ha ido de las manos la realidad por la aceleración tecnológica, aquella reunión suena a medieval, pero resulta jocoso encontrar esta predicción en boca del representante de ABC: «La prensa es sensacionalista o amarilla en función de sus contenidos, no en función de sus formas. Son los contenidos los que clasifican este tipo de prensa. El color no».

El reportaje de Aranda, según ABC «apocalíptico» y conformado por «rebuscadas imágenes de exclusión social», fue atacado desde el diario conservador y progubernamental español como dando una castiza bofetada: «ABC constata que el New York Times confirma que progresismo y sensacionalismo pueden resultar compatibles» e intenta «ocultar una realidad doméstica que, en plena campaña electoral estadounidense, se le ha traspapelado».

¿Cómo lo constataron? ¿Enviaron a una reportera literaria y un fotoperiodista a recorrer EE UU como hizo el Times para su reportaje español? No, que no están las cuentas para ese modelo con lo barato que es el e-periodismo. ¿Publicaron fotos propias y a color? No, todas en blanco y negro y de agencia, sin fecha, sin intención editorial y con pies de foto de circunstancias, sin nombres propios, sin alma, sin verdad.

Volvamos al asunto: ¿qué foto es más inmoral: Bush, Blair, Aznar y Barroso jugando al Risk o un ciudadano rebuscando en un contenedor? Sea cual sea la respuesta, incluso si opinan, como yo, que ambas son inmorales —aunque los actores de la primera van con premeditación alevosa y el de la segunda está empujado por la pobreza—, ¿tiene algo que ver en la calificación ética que una sea en color y otra en blanco y negro?

«Algo así como Campos de Níjar, pero sin Goytisolo. Ni siquiera el Times es capaz de resistirse a la españolada. El ejemplo más reciente es esa colección de fotografías del especialista en piedades Samuel Aranda, cuyo reportaje sobre la pobreza en España solo prueba la inmoralidad del blanco y negro (…) La clave del oficio del periodismo no es más que la de practicar con acierto la figura de la sinécdoque. Y caer en el miserabilismo para describir la España de hoy es tan preciso y riguroso como caer en la tauromaquia», dice con el salero habitual y el rifle cargado con la munición de siempre Arcadi Espada, uno de los más contumaces críticos con el blanco y negro.

En algún lugar de sus muchos cuadernos, Franz Kafka escribió que «fotografiamos para cerrar los ojos». Algunos escriben abriéndolos tanto que dejan abierta una ventana a través de la cual queda a la vista su ropa interior. Suele ser de colores. Pero siempre del mismo. No es blanco ni tampoco negro.

Ánxel Grove

Manuel Lourerio, inmigrante cubano, en su casa rodante cerca de Barcelona, en la que vive desde hace año y medio. Trabajaba en la construcción y le despidieron (Foto: Samuel Aranda para The New York Times)

Manuel Lourerio, inmigrante cubano, en su casa rodante cerca de Barcelona, en la que vive desde hace año y medio. Trabajaba en la construcción y le despidieron (Foto: Samuel Aranda para The New York Times)

Comedor de beneficencia en Gerona, donde el Ayuntamiento ha anunciado que cerrará los contenedores de basura para evitar que la gente rebusque en ellos (Foto: Samuel Aranda para The New York Times)

Comedor de beneficencia en Gerona, donde el Ayuntamiento ha anunciado que cerrará los contenedores de basura para evitar que la gente rebusque en ellos (Foto: Samuel Aranda para The New York Times)

Fotos en las que siempre hace frío

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Una pantalla, muchos hijos, nicotina, dos trapos en la pared, parches demasiado leves contra las grietas en el yeso.

La geografía no es necesaria para entender lo que sucede en la foto. Tampoco las fronteras exteriores de la foto importan. Con algunas fotos sucede: como los ojos de los perros, tienen un tapetum lucidum, son reflectantes, se han quedado sin márgenes y se disuelven con el background.

¿Qué sabemos? Lo suficiente para entender: la casa está acordonada por el barro y el frío, el pan está negro, los niños imitarán al padre.

La foto la hizo un profesor destinado en la zona. Quizá así se explique que los niños se desentiendan y miren a la pantalla. Al profesor ya lo ven demasiado.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Más críos en la segunda imagen. Uno de ellos, quizá una niña, quiere beber la cerveza brava que bebe la madre.

El hombre tiene mucho frío. La chaquetilla es una mala broma contra el gris del cielo.

Los árboles también sufren.

Nicotina, niebla, tierra yerma… Nadie mira al maestro de escuela.

A veces todas las fotos son la misma foto.

El profesor-fotógrafo se llama Jindřich Štreit. Nació en 1946 en la región de Moravia-Silesia, que entonces pertenecía a la Checoslovaquia comunista y ahora a la República Checa. Es una de esas tierras con márgenes disueltos, como mapas rotos. Muchos la han pisado pero pocos se han quedado. Demasiado barro.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

En las fotos de Štreit siempre hace frío. Un frío medular, literario, insufrible. El frío que sólo sienten los desgraciados.

Al profesor-fotógrafo le han castigado por ser quien es, un amigo de los desgraciados. En 1982 le detuvo la policía secreta. Le incautaron la cámara y todos los negativos. Le condenaron a diez meses de cárcel por difamar al país.

Llegaron a esa conclusión tras interpretar las fotos. En una encontraron a varios hombres durmiendo durante un acto del Partido Comunista. En otra, un mapa desmembrado. En una tercera, un perro triste.

Tras la sesión de análisis fotográfico, los comisarios políticos firmaron la sentencia y bajaron a tomar unas copas de aguardiente. Tenían mucho frío.

A Štreit le cambió la vida el destino de su primer trabajo como profesor de Arte. Le enviaron, en 1971, a las regiones de Olamouc y Bruntál. Se estableció en la aldea de Sovinec. Es difícil encontrarla en los mapas.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Los estrategas que manejan la cartografía convinieron que Sovinec fuese alemán. Tras la II Guerra Mundial y el despiece del lomo europeo entre los triperos, lo resituaron dentro de los límites de Checoslovaquia, es decir, bajo la bota de piel de oso soviético.

Los campesinos alemanes se largaron y otros campesinos ocuparon su lugar. Unos y otros tenían el pasaporte de la nación sin patria de los desgraciados.

Los nuevos repobladores llegaron empujados por las tácticas del estado. Procedían de aquí y de allá y nada tenían en Sovinec además de un incierto futuro.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

¿Qué puedes sentir por la tierra si no no conoces el nombre de los arroyos, no recuerdas quién descansó en esa piedra, no tienes difuntos en el cementerio…?.

Caminas casi tumbado, te encorvas. Tienes frío.

Štreit daba clases en la escuela. Tenía tiempo libre y, a veces, hacía fotos. Mariconadas compositivas, escenas pastorales que envíaba a concursos patrocinados por hermandades sindicales, agrupaciones vecinales, cofradías culturales y otras formas bastardas de la metaestructura del poder.

Todos merecemos el accidente de la revelación. Para Štreit llegó en 1978, en una conferencia del fotógrafo Ján Šmok. En una reunión con otros aficionados posterior a la charla, les dijo que el ojo debe residir en el mismo mundo en que reside el fotógrafo, que cualquier universo contiene a todo el universo, que desgraciados somos todos. Štreit no envió fotos a concursos nunca más.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Desde entonces, con una pureza metódica, el profesor terminaba la jornada escolar y recorría la comarca en su viejo Lada para hacer fotos de barro y frío.

Fascinado, como inaugurando ojos nuevos, documentó durante 13 años la vida en la zona: los animales, la tristeza del tabaco negro, la borrachera diaria para que pueda llegar otro día de borrachera, la franca brutalidad, la alegría inesperada de un buen chiste, las casas como aguafuertes de un pintor tenebrista…

Trabajó en soledad y sin referentes. Sabía, claro, de su gran paisano, el también moravio Josef Koudelka,  pero Štreit no frecuentaba a sus contemporáneos, no pertenecía a gremios o clubes. Era un profesor de primaria vecino de Sovinec con una cámara en la mano.

Tras la caída de los totalitarismos comunistas su obra empezó a trascender. En 1989 expuso en Newcastle (Reino Unido) y dejó al mundo con la boca abierta. ¿De dónde sale esto?, se preguntaba la crítica.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Con la libertad de moverse y el reconocimiento, llegaron los trabajos por encargo, las comisiones.

Štreit hizo reportajes sobre mineros y trabajadores agrícolas de otras latitudes. En una de sus series más conocidas, Cesta ke svobodě (El camino hacia la libertad, 1996-1999), retrató las toxicomanías en el medio rural.

El profesor-fotógrafo confirmó la pasmosa obviedad que había escuchado de labios de Ján Šmok: el mundo entero es una infinita repetición de la misma aldea. Savinec está en todas partes.

Jindřich Štreit

Jindřich Štreit

Quiero terminar esta entrega de Xpo, la sección fotográfica del blog, con una de las fotos que elegiría si me obligasen a escoger, digamos, diez de entre todas las que conozco. Una foto que condensa la fuerza primaria de Štreit, su capacidad para retratar cada ladrillo de la cárcel que edificamos con nuestras manos.

La foto podría titularse, es mi capricho, En el Barranco del Trasmundo.

La inexplicable sombra del perro es el Señor Muerte, siempre tras la ventana, salivando el hocico.

La mano del yonqui es la última orquesta.

Una orquesta de desgraciados para que todos bailemos el vals del barro y el frío.

Ánxel Grove