Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘europa’

Frentes abiertos contra Monsanto

Trigo

Un campo de trigo en España / EP

Monsanto se retira de Europa y dejará de vender sus transgénicos en casi toda la región, excepto España y Portugal. La empresa agrícola estadounidense anunció esta medida a principios de febrero, casi un mes después que la Unión Europea (UE) anunciara que no alcanzaron ningún acuerdo sobre una política común sobre Organismos Modificados Genéticamente (OMG).

Básicamente, el 13 de enero el Parlamento Europeo, con el apoyo de los populares y socialdemócratas,  aprobó la reforma de la directiva comunitaria sobre la directiva de transgénicos que da vía libre a cada uno de los estados miembros para que decida si prohíbe los transgénicos o no en su territorio.

“No gastaremos más dinero para convencer a la gente para cultivarlas”, afirmó recientemente Brandon Mitchener, responsable de Public Affairs de Monsanto para Europa y Oriente Medio en una entrevista que concedió a Investigative Reporting Denmark.

En Europa la producción de transgénicos tampoco es abundante. De hecho, tan solo el 1% de todo el maíz que se cultiva es transgénico y países como Alemania, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Luxemburgo, Bulgaria, Suiza, Austria, Irlanda y Hungría se han declarado “zonas libres de transgénicos”.

Según un estudio de la ONG Ecologistas en Acción los transgénicos pueden tener riesgos para la salud humana como el incremento de toxicidad, de alergias, propagación a la resistencia de los antibióticos, creación de nuevas enfermedades o el aumento de residuos tóxicos en los alimentos.

Lee el resto de la entrada »

De qué hablamos cuando hablamos de yihadismo

Un ciudadano francés pasa por delante de una pintada islamófoba en una mezquita en Sant-Etienne, en 2010/ GTRES

Un ciudadano francés pasa por delante de una pintada islamófoba en una mezquita en Sant-Etienne, en 2010/ GTRES

Es la palabra estrella en la prensa internacional: yihadismo. Nuestros líderes políticos nos alertan de que el islamismo radical está presente en Europa, y tienen razón. Cuando nos mienten es al señalar con el dedo, siempre apuntando hacia Oriente Medio y la inmigración, pero sin decir demasiado sobre lo que está pasando en Libia, Egipto o el desierto de Argelia. No hablan de sus cuentas pendientes con el mundo árabe e islámico ni de su responsabilidad en el repunte del terrorismo, simplemente porque el ser humano siempre se resiste a asumir su culpa (especialmente cuando sabe que la tiene). Existe mucha información sobre la llegada del terrorismo islámico y una falta de incidencia respecto a dónde y cómo se forman los yihadistas.

El estallido de las revueltas árabes a finales de 2010 puso en evidencia el apoyo de Occidente a las dictaduras (¡pero si eran dictadores!) de Egipto, Túnez o Libia. Cuatro años después, continúan respaldando a un golpista que se ha convertido en el presidente egipcio, dado que es un fuerte aliado contra el terrorismo yihadista. Por no hablar de Siria, con cuyo presidente han llegado a entenderse -contra todo pronóstico- para luchar contra Estado Islámico, aunque los crímenes de Al Assad contra la población civil continúan. Pero ya han dejado de ocupar portadas. Este apoyo de la vergüenza también es incondicional para el régimen disfrazado de democracia de Marruecos, radicalmente represor con los inmigrantes, los opositores y el pueblo saharaui, y que alberga una de las «fábricas de radicales» que van y vienen de Siria; y para la monarquía de Arabia Saudí, otro nido de yihadistas cuyo régimen, además, aspira a liderar la hegemonía islamista de la corriente suní en todo Oriente Medio y rivaliza por ello con Irán. Otro punto de entendimiento con Occidente.

Lee el resto de la entrada »

¿Qué esconde el tratado comercial entre la UE y EEUU?

obama-barroso-van-rompuy

El ex presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y los presidentes de EEUU, Barack Obama, y del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, en la visita de Obama en marzo 2014 a Bruselas / Consejo Europeo

A primera vista, todo son ventajas. La economía de la Unión Europea (UE) crecería 119.000 millones de euros anuales con la firma del Tratado de Libre Comercio e Inversión (TTIP en sus siglas en inglés) con Estados Unidos, mientras que la economía estadounidense aumentaría 95.000 millones de euros anuales. Además, este tratado convertiría la UE y EEUU en el área comercial más grande del mundo, ya que ambas zonas representan el 60% del PIB mundial. Obviamente, todo ello iría acompañado de generación de empleo y prosperidad, pero ¿es oro todo lo que reluce?

Pues bien, desde que se iniciaron las negociaciones del TTIP en febrero del 2012 hay muchas incógnitas al respecto, ya que todo se está negociando en absoluta privacidad y se ha evitado generar ningún tipo de debate político. Este absoluto secretismo hace que organizaciones de la sociedad civil teman que la firma del TTIP implique modificaciones sustanciales en la legislación europea en temas tan sensibles como el trabajo, el medio ambiente o la calidad de nuestra alimentación.

Y, precisamente, las críticas de la sociedad civil por esta falta de transparencia han sido tan duras que esta misma semana la Comisión Europea se ha visto obligada a publicar en su web sus propuestas en esta negociación.

“Estoy francamente satisfecha de que podamos empezar el año cumpliendo el compromiso que contrajimos ahora hace justo un poco más de un mes para mejorar nuestra transparencia”, dijo el 7 de enero la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström. En total, el tratado tiene 24 capítulos agrupados en tres apartados: acceso al mercado, cooperación regulatoria y el desarrollo comercial sostenible.

Lee el resto de la entrada »

Treinta millones de rostros esclavos

Una niña trabaja en la india (Jean-Baptiste Rabouan. GTRES)

Una niña trabaja en la india (Jean-Baptiste Rabouan. GTRES)

Para nuestro imaginario, tal vez, queda lejos la imagen de esclavitud que nos transporta a los barcos del siglo XVIII que cruzaban el Atlántico para transportar a los africanos a territorio americano para trabajar en las plantaciones. Sin embargo, la realidad es que es un problema bien cercano, ya que en el mundo hay casi treinta millones de esclavos, algunos de ellos, obligados a realizar trabajos forzados, otros, a la antigua ultranza, lo son desde que nacen. Así, en el siglo XXI, la esclavitud se ha transformado con lo que se conoce hoy como la esclavitud moderna.

“La esclavitud moderna toma muchas formas y es conocida por muchos nombres. Ya la llamen trata de personas, trabajo forzado, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud (una categoría que incluye servidumbre por deudas, matrimonio forzado o servil, venta o explotación de niños incluso en conflictos armados), las víctimas de la esclavitud moderna tienen su libertad negada y son usadas, controladas y explotadas por otra persona con fines de lucro, sexo o la emoción de la dominación”, precisa Walk Free Foundation en su informe con cifras del 2013 y publicado ahora.

Según el Índice Global que ha publicado esta organización, en total hay 29,8 millones de esclavos, la mayoría de ellos en India, 13,9 millones, seguido de China, 2,9 millones y Pakistán 2,1 millones. Actualmente, el 75% de las víctimas de este fenómeno se concentran en diez países. Además de estos tres, la lista también incluye: Nigeria, Etiopía, Rusia, Tailandia, República Democrática del Congo, Myanmar y Bangladesh. Cabe destacar, por eso, que India y China son los dos países más poblados del mundo, así que, por eso, también son los que tienen un mayor número de esclavos en términos absolutos.

Ahora bien, si tenemos en consideración la proporción de esclavos según su población, el primero es Mauritania, donde el 4,2% de la población es esclava, seguido de Haití (2,1%), Pakistán (1,17%) e India (1,12%). En este caso, China ni tan siquiera aparece en la lista de los diez que países con mayor proporción de esclavos en la que también están: Nepal (5 lugar), Moldavia (6) y Benín en el (7), los tres últimos son Costa de Marfil (8), Gambia (9) y Gabón (10).

Lee el resto de la entrada »

El negocio negro de Europa

Red District - Flickr.Rodrigo Varas

Red District – Flickr.Rodrigo Varas

El pasado lunes Suecia dejó de ser el único país europeo en el que la prostitución está expresamente prohibida, el parlamento de Irlanda del Norte aprobó una propuesta de ley que criminaliza la compra de sexo en términos parecidos a los de la normativa sueca. Se penalizará al cliente y no a la prostituida.

Y es que el tema de la prostitución es aún tabú y no hay acuerdo en Europa. Frente al modelo legalista de Holanda, se reafirma un continente con tendencia a considerar la prostitución como un terreno abonado para las redes mafiosas que se lucran con el tráfico de personas.

Francia y Finlandia son uno de los estados que aplican normas restrictivas, otros gobiernos han preferido que sean los ayuntamientos o los gobiernos regionales los que combatan a su manera este problema. Francia acaba de lanzar una campaña contra la prostitución de menores en escuelas francesas. Un fenómeno no contabilizado en Europa que aumenta gracias al comercio sexual legal.

Lee el resto de la entrada »

La derecha vuelve a ganar las elecciones en Bulgaria, aunque sin mayoría absoluta

Por Elena González

El ex primer ministro búlgaro Boiko Borisov, que dimitió en febrero de 2013 ante una violenta ola de protestas sociales, con un 32,7% de los votos, duplica a su más cercano contrincante para encabezar el gobierno del país, pero deberá pactar para conformar una coalición que gobierne.

El segundo partido más votado, con un 15,4% de los votos, el Partido Socialista de Bulgaria, ha caído 11 puntos en relación a las pasadas elecciones, seguidos de cerca por el Movimiento por los Derechos y la Libertad, de centro derecha, con el 12,2% de los sufragios.

Diecinueve meses después de la caída de aquel ejecutivo, regresa al poder el partido de Borisov, Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), un regreso a los orígenes de una crisis que ha mantenido al país más pobre de la Unión Europa en una permanente tensión política.

Lee el resto de la entrada »

Viaje a la deriva

Una barcaza con inmigrantes africanos a bordo, cerca de la costa italiana de Lampedusa. (EFE)

Una barcaza con inmigrantes africanos a bordo, cerca de la costa italiana de Lampedusa. (EFE)

Por Blanca Blay

Centenares de cuerpos se acumulaban alineados uno al lado del otro, inertes, cubiertos con una tela de plástico oscura. Los pasajeros de la embarcación, la mayoría eritreos y somalíes, se encontraban a poca distancia de la orilla de la pequeña isla. Pretendían llegar a Europa en busca de una vida mejor.

Cerca de un año atrás, el 3 de Octubre de 2013, Italia se vistió de luto. Se oyó y se leyó en todos los idiomas: el drama de Lampedusa, la vergüenza de Europa. Al menos 366 personas murieron intentando cruzar el mediterráneo.

El entonces primer ministro italiano, Angelino Alfano, llamó a los socios europeos a cooperar: “esperamos que la Unión Europea se de cuenta que este no es un desastre italiano sino europeo”. Y es que aunque la Unión Europea es sólo una, la inmigración masiva de personas provenientes del norte de África o de Oriente Medio no afecta a todos los socios por igual. La mayoría de navíos salen con destino a Italia, Grecia, España o Malta, sus vías de entrada al continente en el que buscan refugiarse porque huyen de una situación, bien sea política o económica, que les impulsa a zarpar poniendo en peligro sus vidas, a la deriva.

Si bien el pasado Octubre Italia puso en marcha la operación «Mare Nostrum», una operación militar y humanitaria dirigida a «proteger la vida en el mar y combatir el tráfico de seres humanos», según describe la Armada italiana, poco se ha traducido en medidas concretas a a escala europea. Con un coste de 9 millones de euros al mes, la operación ha salvado a más de 40.000 personas. Sin embargo, no es suficiente ni es una responsabilidad compartida a la práctica. Aunque los países de la frontera sur sean sólo las vías de entrada para muchos, y no su destino final, siguen siendo estos países los que más necesitan de la cooperación en Bruselas.

En cualquier caso, la tendencia en Europa sigue centrada en la exclusión: construcción de vallas más altas –o incluso con cuchillas-, instalación de más material de vigilancia y mayor control de las fronteras, por no mencionar la falta de garantías y las devoluciones ilegales o las condiciones de algunos centros de internamiento de extranjeros. La UE necesita dedicar más esfuerzos a establecer políticas que contemplen como prioridad el respeto de los Derechos Humanos a la hora de regular el control de fronteras y gestión de los flujos migratorios. .

El coste en vidas humanas

Al menos 23.000 inmigrantes han muerto desde el año 2.000 intentando pisar Europa, según revela un informe de Amnistía Internacional (AI). Según datos de la Agencia de Refugiados de las Naciones Unidas, un total de 124.380 inmigrantes han llegado en embarcaciones ilegales a las costas europeas desde enero de 2014 (más del doble que en 2013), la mayoría de ellos huyendo de la guerra, la violencia y la persecución. Se calcula que Italia hospeda a más de 108.000, mientras que Grecia ha rescatado en sus fronteras a unos 15.000, España cerca de 1.800 y Malta unos 300.

Además, tal como indica AI en el informe, “debido al bloqueo mediante vallas de otras rutas de entrada a la UE más seguras, al aumento de la vigilancia y al despliegue creciente de fuerzas de seguridad, la gente se ve obligada a tomar rutas cada vez más peligrosas, a veces con trágicas consecuencias. Sufren violencia en las fronteras de la UE y se ven privadas de su derecho a solicitar asilo”.

 

 

Los nuevos niños pobres en Europa

Por Maria Gobern.

Imagen archivo Save the Children

Imagen archivo Save the Children

En Europa el 28% de los menores de 18 años están en riesgo de pobreza y exclusión social.Es una cifra bastante elevada y cada vez la diferencia entre los ricos y los pobres se hace más visible. Niños que no pueden acceder a una buena educación, una vivienda digna… La crisis financiera y económica que empezó en 2008 ha hecho aumentar la pobreza infantil, reduciendo la calidad de la nutrición, la salud y también el ocio de los más jóvenes.

Los países europeos con una desigualdad alta en las condiciones de empleo (bajos salarios, etc.) son incapaces de redistribuir la riqueza para beneficiar a los niños más desfavorecidos, éstos tienen las tasas más altas de pobreza y de exclusión social infantil.

Asumimos por naturaleza que los niños al borde de la pobreza son aquellos que viven en países más pobres pero eso no siempre es así, países como Italia y Francia tienen entre una quinta y una tercera parte de sus niños en riesgo de pobreza Irlanda, uno de los países europeos con un producto interior bruto más alto tiene el 34% de sus niños cerca de la pobreza. Y en España el 33,8% de los niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social, según los últimos datos los niños españoles están entre más pobres de Europa, sólo por detrás de Rumanía, seguidos por Bulgaria y Grecia.

Lee el resto de la entrada »

Bye, bye Europe… Hola Latinoamérica

Private Meeting with Vladimir Putin

Putin en su intervención en el Foro Mundial de Davos del 2009/ Foro Mundial de Davos

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea sancionan a Rusia por el conflicto de Ucrania y con la voluntad de aislarla, Moscú busca nuevos socios y amigos con los que poder comerciar y en Latinoamérica ha encontrado el escenario ideal para intercambiar sus productos energéticos y comerciar. Por eso, recientemente, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hizo una gira por Latinoamérica que le llevó por Cuba, Nicaragua, Argentina y Brasil.

Lee el resto de la entrada »

Aumentan los suicidios en Europa, EE.UU. y Canadá desde que comenzó la crisis

Los “suicidios económicos”, aquellos que se atribuyen a la crisis económica, se han relacionado con al menos 10.000 casos entre 2008 y 2010 en Europa y en Norteamérica. Es la principal conclusión de un estudio de investigadores del Reino Unido que se ha publicado recientemente en la revista British Journal of Psychiatry. Según este estudio, la pérdida del empleo, los embargos de las propiedades y las deudas aumentan los pensamientos suicidas.

La investigación también indica que existen medidas para prevenir los suicidios, como incrementar las ayudas y los programas para que los desempleados se reincorporen al mercado laboral. De hecho, una de las observaciones es que en los países donde los gobiernos realizan inversiones en políticas preventivas, se ha logrado una reducción de los suicidios, por lo que recomiendan trabajar en estrategias de salud mental y en políticas laborales donde se tenga en cuenta el bienestar de los trabajadores. Según afirman en el estudio, por cada inversión de 100 dólares (aproximadamente 74 euros) en programas de empleo activo se redujo la asociación de desempleo y suicidio un 0,4% en las recesiones europeas entre 1970 y 2007. Así, Austria, Suecia y Finlandia aparecen como ejemplos de países en los que la tasa de suicidio no ha aumentado de manera notable a pesar del aumento del desempleo durante la recesión.

El informe afirma que hay una relación directa entre la crisis y los suicidios, que se hicieron más comunes cuando comenzó “la profunda recesión” y los Estados implementaron medidas de austeridad que afectaron a la mayoría de la población.

El estudio, firmado por investigadores de la Universidad de Oxford y la Escuela Europea de Salud Pública de Londres, señala que «las crisis económicas tienen un efecto agravante en la tendencia suicida«.

Para calcular el incremento de la tasa de suicidios han tomado como base datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Unión Europea (24 países de los que se tiene información), Estados Unidos y Canadá.

Sobre Europa apuntan que, mientras en 2007 la tasa de suicidios había caído, la tendencia se revirtió y se produjeron 7.950 suicidios adicionales entre ese año y 2010. En EE. UU., la tasa aumentó un 4,8% respecto a periodos anteriores y hubo 4.750 suicidios más.

La mayoría de los suicidios son una consecuencia de una depresión clínica, pero hasta la fecha no existen pruebas de que los tratamientos médicos puedan proteger ante esta provocación de la crisis. Los científicos que han desarrollado la investigación afirman que “estos datos revelan una inminente crisis de salud mental en Europa y América del Norte”, ya que los suicidios “son sólo la punta del iceberg”.

Elena González
@elenagm86