Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de la categoría ‘Middle East’

Esto no es una despedida

Tres años y medio. Todavía recordamos aquel 24 de abril de 2014 como si fuera ayer. A las 21.49 horas, a la mitad del equipo que estábamos en Madrid nos dio un vuelco el corazón cuando nos anunciaron que éramos las ganadoras del Premio 20Blogs a la mejor bitácora de 2013.

Sólo llevábamos un año con Goldman Sachs Is Not An Aftershave, pero era nuestro proyecto, nuestro sueño y nuestra ilusión. Ese día la ilusión fue compartida con las decenas de personas que nos arroparon y con los jueces que apostaron por nosotras.

Ahora, 42 meses y cientos de artículos después, podemos decir que nos vamos con una sonrisa. Con la satisfacción del trabajo bien hecho, de haber podido hacer en 20 Minutos lo que más nos gusta, que es el periodismo internacional. Y con la inmensa felicidad de poder seguir haciéndolo de ahora en adelante en nuestra propia plataforma.

Esto no es un adiós. Es, simplemente, una mudanza. Porque seguiremos diciendo que Goldman Sachs no es un aftershave, que Bretton Woods no es una marca de whisky y que, hoy más que ayer, el periodismo internacional no es sólo cosa de hombres.

¡Ah! Y que nada de esto habría sido posible sin todos vosotros. Porque sin lectores, no hay periodismo.

¡Nos vemos en las redes!

 

Blanca, Cláudia, Elena, Esperanza, Maria, Núria y Susanna.

Ella quiere ser la última esclava del ISIS

En sus memorias, "Yo seré la última", Nadia Murad relata su cautiverio y esclavitud sexual a manos de Estado Islámico y denuncia el genocidio contra el pueblo yazidí / FOTO: ANTONIO HERREROS

En sus memorias, «Yo seré la última», Nadia Murad relata su cautiverio y esclavitud sexual a manos de Estado Islámico y denuncia el genocidio contra el pueblo yazidí / FOTO: ANTONIO HERREROS

«Quiero ser la última chica del mundo con una historia como la mía». Con este mensaje, la yazidí Nadia Murad acaba de lanzar las memorias con las que pretende poner fin a la esclavitud sexual a la que miles de mujeres han sido y son sometidas por Estado Islámico.

Yo seré la última. Historia de mi cautiverio y mi lucha contra el Estado Islámico es un grito en medio de las bombas y el asedio, una puerta a una realidad que existe más allá del terrorismo yihadista: la violación como arma de guerra. Y la masacre de un pueblo que permanece prácticamente invisible.

Como si lo estuviera presenciando en tiempo real, Murad relata aquel 15 de agosto de 2014, cuando las milicias del ISIS la secuestraron cerca de su pueblo, Kocho, al norte de Irak, y mataron a todos los hombres y a las mujeres mayores que encontraron a su paso. Incluidos seis de sus diez hermanos -y su madre, de cuya muerte se enteró meses después-. Y cómo a continuación, tras llevarlas a Mosul, empezaron a violar a todas las mujeres, entre las que se encontraban niñas de 10 o 12 años. Y ella misma.

Lee el resto de la entrada »

¿Por qué una Barbie con hiyab?

La primera Barbie con hiyab está inspirada en la esgrimista olímpica americana Ibtihaj Muhammad / FOTO: Mattel - 20 Minutos

La primera Barbie con hiyab está inspirada en la esgrimista olímpica americana Ibtihaj Muhammad / FOTO: Mattel – 20 Minutos

Hace unos años, cuando la muñeca Barbie reinó por primera vez por encima de todas las muñecas, nadie imaginaba que con el tiempo el modelo de melena rubia, ojos azules, piernas largas y cintura de avispa imposible dejaría de ser el único. Nadie pensaba que llegaría a haber una Barbie de pelo castaño, una Barbie negra, una Barbie china y hasta una Barbie científica y otra astronauta.

Mattel, que no deja de reinventarse para seguir haciendo sombra a las Nancy, Bratz, Lammily, Hasbro y Monster High, acaba de lanzar la primera Barbie con hiyab, inspirada en la esgrimista olímpica estadounidense Ibtihaj Muhammad. La nueva muñeca se engloba en la línea Shero, una mezcla entre she (ella, en inglés) y hero (heroína), que ya representa el 5% del total de ventas de la compañía de California.

El diseño de la nueva Barbie, que viene con traje de esgrima incluido, se elaboró bajo las directrices de la propia Muhammad, que pidió que la muñeca tuviera piernas robustas y fuertes, delineador de ojos oscuro y, por supuesto, el hiyab, su prenda más característica.

Lee el resto de la entrada »

La importancia de la caída de Raqqa

http://www.20minutos.es/noticia/2764139/0/siria-provincia-raqa-feudo-estado-islamico/

Un grupo de combatientes den Estado Islámico en la ciudad de Raqqa durante el momento que la controlaron / GTRES

Esta semana hemos visto en todos los medios como triunfalmente el grupo armado Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) entraban en Raqqa, bastión del Estado Islámico (EI). ¿Pero por qué es tan importante la caída de esta ciudad situada en el norte del país?

Hace dos años, en este mismo blog relatábamos como se había constituido el EI de la mano del politólogo Grabriel Garroum. En octubre del 2015, Estado Islámico ocupaba buena parte del norte de Siria e Irak. De hecho, controlaban la mitad del territorio sirio y la tercera parte del iraquí. Sin embargo, ahora, tienen el poder en Al-Mayadín en Siria, donde está el principal cuartel del EI, y Qaim en Irak.

A parte de por su violencia, el Estado Islámico llegó a cuajar en esta región porque eran zonas sunitas, muy tradicionales, tribales, fronterizas y en la periferia tanto del gobierno sirio como iraquí. En esta región el concepto de estado nación no cuadraba porque se sentían muy lejos del poder central de Damasco y Bagdad.

Con todo este trasfondo, el Ejército de Irak y el Levante (ISIS) consiguió levantar unas estructuras de estado y suplir a los gobiernos centrales. Fue entonces, cuando cambiaron su nombre por Estado Islámico y decidieron poner la capital de su califato en Raqqa. Es por eso, que ahora la caída de Raqqa es tan simbólica. Si bien Mosul era una de las principales ciudades iraquíes y fue la más grande que llegó a controlar el EI; Raqqa no es más que una ciudad de provincia pero su perdida es un golpe más duro: es la capital del califato.

Lee el resto de la entrada »

Ellos pasan hambre, tú tiras comida

Mientras 800 millones de personas pasan hambre en el mundo, un tercio de los alimentos se pierde o se desperdicia, según la FAO / FOTO: Quartzla (Pixabay CC)

Mientras 800 millones de personas pasan hambre en el mundo, un tercio de los alimentos se pierde o se desperdicia, según la FAO / FOTO: Quartzla (Pixabay CC)

El Día Mundial de la Alimentación no es un tópico, sino una fecha, la del 16 de octubre, escogida por Naciones Unidas para alcanzar un objetivo factible, pero que no acaba de llegar: acabar con el hambre en el mundo.

Si es factible es porque, a pesar de que una de cada nueve personas (un total de 800 millones) pasa hambre, el mundo produce alimentos suficientes para abastecer a toda la población. Y aun así, el hambre mata a más personas anualmente que la malaria, la tuberculosis y el sida juntos. Por no hablar del despilfarro alimentario: un tercio de los alimentos producidos en todo el mundo se pierde o se desperdicia.

Todos estos datos pertenecen a la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura cuyo objetivo es acabar con el hambre en 2030 y promover una alimentación segura y nutritiva.

Lee el resto de la entrada »

Palestina, Estados Unidos, Israel y la Unesco

unesco

La nueva directora de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, elegida el viernes / Etienne Laurent / EFE

Mientras todo el mundo seguía con la resaca de lo que había sucedido en Cataluña, el jueves nos levantamos con una noticia sorpresiva: las dos facciones que representan a la comunidad palestina, Al Fatah y Hamás, habían llegado a un acuerdo.

La muerte de Yasser Arafat, de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), marcó el inicio de las hostilidades entre los nacionalistas de Al Fatah y los islamistas de Hamás. Ahora bien, el clímax fue que Hamás, considerado por la comunidad internacional un grupo terrorista, ganó las elecciones del 25 de enero del 2006. A partí de ahí, el conflicto se volvió caliente con ataques de líderes de ambos lados. Finalmente, Hamás se quedó con el control de Gaza y Al Fatah el de Cisjordania.

El acuerdo que sellaron los dos líderes el jueves en el Cairo busca crear un Gobierno de unidad, que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) vuelva a la franja de Gaza, de donde fue expulsada, así como convocar elecciones generales.

Casualidad o no, el mismo jueves a la tarda Estados Unidos anunciaba que se retiraba de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Pocas horas después, también lo hacía Israel.

Lee el resto de la entrada »

Las 5 cosas que tienes que saber sobre el referéndum del Kurdistán

Jornada de votación en el Kurdistán iraquí / FOTO: GAILAN HAJI - EFE

Jornada de votación en el Kurdistán iraquí / FOTO: GAILAN HAJI – EFE

El Kurdistán iraquí es uno de los territorios del mundo sobre los que más se ha publicado recientemente y, probablemente, de los que menos se sabe. Con frecuencia, no por la falta de datos, sino por la deficiente contextualización de una región autónoma situada en una zona variopinta y muy complicada del globo.

Este lunes, los kurdos de la zona iraquí han acudido a votar por la independencia de su Kurdistán en un referéndum cuyo resultado podría suponer un nuevo punto de inflexión en el complicado tablero político de Oriente Medio. Estas son algunas de las cosas que hay que saber sobre la votación de los kurdos.

Por qué han ido a votar

A pesar de ser el pueblo que más tiempo lleva en Oriente Medio, los kurdos nunca han tenido Estado propio. No, al menos, como ellos hubiesen querido. Sus fronteras se han dibujado y desdibujado a lo largo de la historia en convivencia con árabes, otomanos o persas, hasta que el Tratado de Lausana de 1912 los dividió en cuatro Estados: Irak, Irán, Siria y Turquía. Las reservas de gas y petróleo, además de recursos hídricos, que éstos poseen en la zona ha sido el origen de una continua inestabilidad y un obstáculo para que el Kurdistán iraquí pudiera aspirar a convertirse en Estado.

Lee el resto de la entrada »

El asperger y el acoso

Según la OMS, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista / FOTO: THINKSTOCK

Según la OMS, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista / FOTO: THINKSTOCK

La polémica de la semana a nivel mundial la han protagonizado un grupo de madres de alumnos de cuarto curso de un colegio religioso de Merlo, en Buenos Aires. A través de un grupo de Whatsapp, celebraron enérgicamente la decisión del centro de cambiar de clase a un niño con síndrome de Asperger.

Con mensajes cargados de emoticonos de alegría y celebración, las madres se congratulaban de que sus hijos pudieran «trabajar y estar tranquilos» a raíz de esa medida y señalaban que ya «era hora» de que se hicieran «valer los derechos del niño para 35 y no para uno solo».

Los pantallazos de la conversación fueron difundidos en Facebook por la tía del alumno con Asperger, lo que provocó que diversas asociaciones no dudasen en criticar públicamente la decisión del centro escolar, así como la actitud de las progenitoras. No se trataba de un caso de discriminación por parte del alumnado, sino de la propia comunidad educativa.

Según relatan varios medios, los padres habrían realizado huelgas y amenazado al colegio con no llevar a sus hijos al centro. Así lo denunció también la tía del alumno: «Les cuento que las mamás de los compañeritos hacían paro (no llevaban a sus hijos supuestamente hasta que no saquen a mi sobrino de esa escuela). Eso no pasó, pero lo cambiaron al otro cuarto», escribió.

Lee el resto de la entrada »

Arabia Saudí no es Venezuela

El rey de Arabia Saudí junto a Donald Trump / EFE

El rey de Arabia Saudí junto a Donald Trump / EFE

Que Arabia Saudí no es Venezuela no es sólo un hecho irrebatible geográficamente hablando. También lo es desde un punto de vista mediático y en todo lo que tenga que ver con la opinión pública. Así daba cuenta de ello el periodista Pascual Serrano hace unas semanas en sus Perlas informativas de eldiario.es: «»Arabia Saudí: 14 hombres afrontan ejecución inminente por participar en protestas» (…) Esta es otra de esas noticias que no vemos en nuestra prensa porque no es en Venezuela y el gobierno saudí es un buen cliente de las empresas españolas».

El país árabe fue noticia ese día, esencialmente en las webs de algunos medios, porque su Corte Suprema ratificó la ejecución de catorce opositores acusados de «diversos ataques armados» en las manifestaciones contra el gobierno saudí. La noticia no sólo no trascendió, sino que al día siguiente la mayoría de los periódicos de masas no la llevaron a su versión en papel. Y mucho menos a toda página.

La situación es lo suficientemente grave como para darle, como mínimo, la misma difusión que a lo que está sucediendo en Venezuela. Amnistía Internacional lleva tiempo alertando sobre la gravedad de las ejecuciones y las torturas en Arabia Saudí, donde según los cálculos de la organización «al menos 66 personas han sido ejecutadas en lo que va de 2017. Cerca de 26 sólo en las últimas tres semanas». Es decir, más de una ejecución diaria, y fundamentalmente por motivos políticos.

Lee el resto de la entrada »

Hacinados y abandonados en Lesbos

Varios refugiados, a su llegada a la isla de Lesbos en 2015 / Yannis Kolesidis

Mientras las instituciones europeas funcionan con servicios mínimos por vacaciones en pleno estío, la protección y la atención de los solicitantes de asilo se están deteriorando de forma dramática en la isla griega de Lesbos. Según denuncia Médicos Sin Fronteras, los “radicales” recortes en la prestación de servicios de salud en la isla, así como la reducción de la asistencia jurídica y el cierre de refugios está empeorando la situación de vulnerabildad de las personas que atienden.

«Sus condiciones de vida son difíciles y viven hacinadas. Al complicado sistema legal y al intenso sufrimiento personal se suman la honda sensación de pérdida del hogar, la familia y los amigos, y la violencia que muchos refugiados han padecido durante el viaje», expone Louise Roland-Gosselin, responsable de Incidencia Política de MSF en Grecia.

Lee el resto de la entrada »