Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de junio, 2017

Apple utilizará sólo materiales reciclados en sus productos, ¿hasta dónde llega la contaminación de los smartphones?

Desde 2007 se han fabricado 7,1 billones de smartphones. Sólo en 2014 se generaron 3 millones de toneladas de residuos en la producción de estos terminales, según la ONU. Se recicla menos del 16% de estos residuos. En estos últimos 10 años, se han usado 968 TWh (teravatios-hora) para producir móviles, el equivalente al gasto energético de la India durante un año. Con estas cifras, Apple se comprometió el pasado mes de abril a utilizar materiales 100% reciclados en todos sus productos. ¿Tiene truco? ¿Qué hacen el resto de gigantes de la electrónica mundial?

Una mujer se hace un selfie con su smartphone / GTRES

Una mujer se hace un selfie con su smartphone / GTRES

La compañía de la manzana asegura que el 100% de la electricidad que usa en sus centros de datos viene de una fuente renovable (solar, hidráulica o eólica) y ese porcentaje se queda en el 96 en sus instalaciones alrededor del mundo. Es ahí donde se encuentra la mayor huella de carbono de la empresa estadounidense: el 77% lo marca la producción. Las emisiones vienen de la electricidad que se emplea para fabricar sus productos, aunque Apple asegura estar «colaborando» con sus proveedores «para que reduzcan su consumo energético, además de ayudarles a dar el salto a las renovables». ¿Cómo casan un 100% de energías renovables y un 77% de emisiones por uso de electricidad? En que el primer porcentaje se refiere sólo a sus oficinas y el segundo, a toda la producción, incluida las de las subcontratas. Eso sí, el 100% es el que aparece al principio, en el título y con letras grandes. Lee el resto de la entrada »

Adiós a las armas, hola a las lupas

http://colciencias.gov.co/content/expedicion-chibiriquete

Un cocodrilo en el Parque Nacional Natural de la Serranía de Chiribiquete en el Caquetá fotografiado durante la expedición en la región / Fernando Trujillo / Gobierno Colombia

La salida de las Farc de los territorios selváticos, han dejado infinitas extensiones de fauna y flora sin explorar. Ahora ha llegado el momento de las cruzadas científicas, que en tiempos de paz han entrado a descubrir las maravillas de la madre tierra. Es el momento de cambiar las armas por las lupas.

Si has vivido en Centroamérica o Colombia sabrás que el Dairén, hasta hace poco, era un de las pocas fronteras que no se podían cruzar a pie. Esta zona selvática se encuentra sumergida en la reserva del Chocó y divide Panamá con Colombia. Durante años, guerrilleros y narcotraficantes han controlado esta región, por lo que era tan peligrosa que tan solo se podía cruzar por avión o en barco. La reserva del Chocó es tan amplia que atraviesa buena parte del país, llega hasta el departamento de Nariño, al sur, y entra en el vecino Ecuador. También esta frontera sureña era conflictiva, donde grupos armados se desplazaban de un lado al otro.

Caquetá, Putumayo o Amazonas son los tres departamentos inundados por la majestuosa selva amazónica. También zonas de batalla durante el largo conflicto colombiano. En el Meta se encuentra la ciudad de la Macarena, que acoge la fosa común más grande en época de democracia. En ella, restos de 2.000 cadáveres asesinados por los militares o paramilitares. En este departamento se esconde uno de los mayores tesoros del país sin explorar: Caño Cristiales o también conocido como el río de los cinco colores o el arcaoiris que se derritió. Sus cien kilómetros de cauce entremezclan aguas rojas, amarillas, verdes, negras, azules y rosadas.

Todos ellos, territorios por explorar que no se podrán resistir a las manos de los biólogos de la Expediciones Bio. Estas campañas empezaron a articularse en el 2016, coincidiendo con la firma de paz del Gobierno con las FARC y la desmilitarización de los territorios ocupados por las FARC a finales del año pasado. Esto ha conllevado que 800 investigadores locales, nacionales e internacionales penetren en estas zonas. En total se harán una veintena de campañas que pondrán su punto final el 2018.

Lee el resto de la entrada »

Mujeres guerreras en el mundo

En el pasado, las mujeres no tenían derecho de participar en la política o la actividad militar. Sin embargo, conseguieron unirse a las filas militares. Como sucedió en Estados Unidos durante la Guerra Civil (1861-1865) en la que hasta 750 mujeres fingieron ser hombres para poder sumarse a los combates.

Actualmente hay 15 países que permiten entrar en combate a las mujeres soldado de sus fuerzas armadas según el Instituto de Estudios Estratégicos norteamericanos y el ministerio de Defensa británico: Alemania, Australia, Brasil, Canada, Corea del Sud, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Israel, Nueva Zelanda, Polonia, Rumania y Suecia y Estados Unidos.

El primer país de la OTAN en permitir a sus mujeres participar en todas las misiones, incluido los servicios submarino, fue Noruega en 1985, primer país también que introdujo un servicio militar obligatorio para las mujeres. A mediados de los noventa, Israel aprobó que las militares pudieran estar en primera línea, si bien su ejército cuenta con mujeres desde su constitución como Estado, en 1948. Actualmente, el 3% de los soldados israelíes de combate son mujeres.

Lee el resto de la entrada »

La libertad de expresión y de culto bajo doble amenaza en Bangladesh

La violencia contra intelectuales laicos, blogueros, ateos y minorías religiosas sigue aumentando en Bangladesh sin que el gobierno, liderado por la formación secular “Liga Awami”, haya hecho demasiado para frenar los ataques.

Bangladesh, uno de los países más densamente poblados del planeta, obtuvo la independencia de Pakistán en 1971. El país pasó 15 años bajo régimen militar y, desde la llegada de la democracia en 1990, el poder se ha ido alternando entre la Liga Awami y el Partido Nacionalista de Bangladesh. Grupos de la oposición y sociedad civil han acusado al gobierno de la primera ministra Sheikh Hasina de ignorar el aumento extremismo islámico en el país, hasta que el asesinato de 20 rehenes en un café de Dacca saltó en las portadas de todo el mundo.

“La gente piensa que que el único problema es que nos están matando, que extremistas están asesinando activistas. Pero nadie explica que el gobierno nos está arrestando, haciendo nuevas leyes para silenciarnos y se niega a protegernos cuando denunciamos las amenazas de muerteafirmaba una defensora de los derechos LGBTI en Dacca.
Lee el resto de la entrada »

Guantánamo: pasado, presente y… ¿futuro?

mapa Guantánamo

Ubicación de Guantánamo. / Wikimedia

La base militar de Guantánamo, está situada en la región del mismo nombre en la isla de Cuba, frente a la costa de Haití, un lugar estratégico en el Mar Caribe. Pero, ¿desde cuándo está bajo jurisdicción estadounidense? Hay que remontarse a la guerra de Cuba contra España en 1898. En ésta, Estados Unidos intervino, pero su ayuda no fue gratuita.
En la primera Constitución de la República de Cuba, Washington forzó la inclusión de la llamada Enmienda Platt, por la que Cuba cedía a EE.UU. «por el tiempo necesario y para los propósitos de estación naval y estación carbonera» dos territorios, en Guantánamo y en Bahía Honda (aunque éste último nunca se hizo efectivo).

Preso en Guantánamo

DVIDSHUB / Flickr

La base de Guantánamo y la prisión, abierta en 2002, siguen funcionando. Los primeros detenidos, por tanto, llegaron hace 15 años, momento en el que George W. Bush comenzaba su peculiar “Guerra contra el terrorismo”. Al no ser territorio de Estados Unidos, los métodos de interrogatorio y las garantías para los presos no responden ante las leyes del país. Ni ante las de Cuba, ni siquiera ante las de la comunidad internacional.

Es decir, los presos están en una suerte de limbo jurídico. Los detenidos no tienen abogado, no tienen presunción de inocencia, no tienen comunicación con sus familiares y tampoco tienen derecho de apelación ante las comisiones militares. Además, el maltrato a los prisioneros fue reportado por Cruz Roja Internacional, que remitió al gobierno de Estados Unidos un informe denunciando la aplicación de métodos “equivalentes a la tortura”. La prisión llegó a albergar a más de 700 presos, ahora sólo quedan 41.
Lee el resto de la entrada »

Mujeres refugiadas en Tanzania

El 20 de junio de cada año conmemoramos la fortaleza, la valentía y la perseverancia de las personas refugiadas en el mundo entero. La mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas en el mundo son mujeres, con necesidades y vulnerabilidades específicas que rara vez figuran en el primer plano de la acción humanitaria. Ellas enfrentan desafíos a lo largo del camino como la separación de familias, el estrés y trauma psicosocial, complicaciones de salud, daños y lesiones físicas, y sobretodo, riesgo de explotación y violencia de género.

Ante crisis de personas refugiadas y desplazamientos cada vez más prolongados –durando varias décadas en algunos casos– el acceso de las mujeres a oportunidades económicas, educación, atención médica, incluidos servicios de salud sexual y reproductiva, es de suma importancia, así como potenciar sus capacidades de liderazgo.

Un buen ejemplo de gestión de refugiadas es Tanzania:

En Tanzania existen tres centros de mujeres apoyados por ONU Mujeres donde las refugiadas encuentran espacios seguros para establecer redes, aprender nuevas habilidades y recuperarse del trauma de la guerra y la violencia sexual. Muchas han conseguido nuevos trabajos y abogan por sus propios derechos.

Lee el resto de la entrada »

Portugal y el eucalipto, una historia de amor tóxico

Las masas de eucalipto ocupan unas 646.700 hectáreas en Portugal / FOTO: EFE

Las masas de eucalipto ocupan unas 646.700 hectáreas en Portugal / FOTO: EFE

Portugal llora la pérdida de más de 60 vecinos que murieron atrapados por un incendio forestal «imposible de controlar» que a esta hora continúa activo. Las llamas se originaron en el bosque de la localidad de Escalos Fundeiros, en el municipio de Pedrógão Grande (Leiria), y arrasaron decenas de viviendas, vehículos y vidas humanas, algunas dentro de vehículos con las que familias enteras se adentraron, sin saberlo, en una ratonera de humo. ¿La causa? A priori, se cree que el fuego se inició en un árbol por el impacto de un rayo. Pero su rápida expansión se debió, en gran parte, a la orografía de la zona, en la que predominan los eucaliptos y los pinos, sumada a la tormenta, las altas temperaturas, la presencia de cables eléctricos y las rachas de viento.

Si bien parece que el fuego no podría haberse evitado –aunque varios expertos subrayan la falta de prevención-, su voracidad sí. Organizaciones medioambientales como Greenpeace o Ecologistas en Acción llevan años advirtiendo sobre la expansión del eucalipto en Portugal y España, dos países que representan el 7 % de la superficie mundial de plantaciones de este tipo, según datos del 2011.

Los bosques artificiales, cuyas especies crecen muy rápidamente, no sólo son un jugoso negocio para la industria maderera, sino también carne de especulación urbanística, mientras que, sin un control, amenazan a la flora y la fauna, la conservación del suelo y la gestión de los recursos hídricos. Y, como en este caso, está comprobado que arden muy rápidamente, a pesar de que empresas como la española Ence han llegado a afirmar, en base a datos propios que, lejos de empeorar los incendios, los eucaliptos -«bien gestionados»- apenas han ardido en comunidades como Galicia y Asturias en los incendios de los últimos meses.

Lee el resto de la entrada »

Nacer indígena en América Latina

Un niño indígena asiste a una ceremonia en Brasil (EFE/ Marcelo Sayao)

El hecho de nacer de padres indígenas aumenta marcadamente la probabilidad de crecer en un hogar pobre. Así lo asegura un reciente informe del Banco Mundial que radiografía la situación de la población indígena de Latinoamérica. Si bien se calcula que sólo cerca del 8% de la población latinoamericana (42 millones de personas) es indígena -según datos de los últimos censos correspondientes a 2010- la pobreza afecta al 43% de los hogares indígenas de la región. 

El informe constata que a pesar de que durante la primera década del milenio América Latina estuvo marcada por el crecimiento económico y la reducción sin precedentes de la desigualdad -más de 70 millones de personas lograron salir de la pobreza- la experiencia de los indígenas fue diferente.

Lee el resto de la entrada »

Mentiras sobre Catar e Irán

Una vista de la capital de Catar, Doha. / Pepe Pont

“El aislamiento de Catara marcará posiblemente el principio del fin del horror del terrorismo. Todos los elementos apuntan hacia Catar”, decía recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La semana pasada Arabia Saudita, Berein, Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Egipto y las Maldivas decidieron cortar relaciones diplomáticas con Catar por, supuestamente, financiar al terrorismo, una teoría que no está comprobada. A finales de mayo, Trump hizo una gira en Medio Oriente y les advirtió a los países árabes que se tenia que poner punto y final al terrorismo. Las monarquías de la región no lo dudaron ni un segundo: señalaron directamente a Doha. Días después, iniciaron el bloqueo.

Pero, ¿por qué Catar? El argumento que dieron es por su apoyo a los Hermanos Musulmanes en Egipto, una organización política de corte islamista que nació en 1928 en Egipto y que es considerado terrorista por el Cairo. ¿Pero quiénes son los Hermanos Musulmanes? ¿Son terroristas?

Lee el resto de la entrada »

Ley electoral italiana, el cuento de nunca acabar

Diputados Italia

Palazzo Montecitorio, sede de la Cámara de los Diputados.

El país de la inestabilidad crónica en sus gobiernos no parece encontrar una ley electoral que agrade a todos los partidos políticos. Antes de hablar de la nueva propuesta, echemos la vista atrás.

En 2005 se aprobó la Ley Calderoli, más conocida por “Porcellum” (la cerdada, en italiano), ley en la que el sistema electoral proveía bonos de mayoría. En el Congreso, el partido que obtuviese la mayoría simple a nivel nacional recibía automáticamente la mayoría absoluta de la cámara, repartiéndose el resto de los escaños proporcionalmente entre los demás partidos. En el Senado, el partido que obtuviera la mayoría en la región conseguía automáticamente la mayoría absoluta de los senadores por la misma.

Pasamos ahora al “Italicum”, aprobada en 2015 por el Gobierno de Matteo Renzi. Esta ley establece que el partido que supere el 40% de los votos se quede con el 55% de los 630 escaños de la Cámara de los Diputados. Eso sí, sólo es válida para la Cámara baja, ya que la reforma constitucional impulsada por Renzi, que preveía que el Senado dejara de ser escogido directamente por los electores, rebajando así sus competencias y convertirlo en un órgano de representación territorial; fue rechazada en el referéndum del pasado mes de diciembre.
Lee el resto de la entrada »