Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Asia’

Asia, una fábrica para pedófilos

Noruega advierte del aumento de muñecas para pedófilos, o "pedo-dolls", en las aduanas

Noruega advierte del aumento de muñecas para pedófilos, o «pedo-dolls», en las aduanas

Plástico y silicona. Dos materiales a priori inocentes que se utilizan para la fabricación de infinidad de productos del mercado. Pero también son los materiales principales de las pedo-dolls o muñecas para pedófilos, que se crean fundamentalmente en Asia.

La alarma la dieron los responsables de aduanas de Noruega al asegurar que este tipo de muñecas, con un aspecto de niña o niño escalofriantemente realista y un peso inferior a 20 kilos, no dejaban de aumentar en los controles. Un total de 21 unidades sólo entre octubre y febrero. Con vagina, ano, uñas y pelo. Por lo tanto, equipadas para practicar sexo con ellas.

Lo que los profesionales del control de aduanas subrayan no es el número de pedo-dolls que han llegado a Noruega, que a simple vista no es muy elevado, sino el rápido aumento de las mismas en un espacio corto de tiempo. Y que algunos de sus receptores habían sido condenados por delitos sexuales, además de estar en contacto con niños en su entorno familiar.

Lee el resto de la entrada »

El secreto de Subaru para ahorrar dinero: minimizar la cantidad de empleados con papeles

Una investigación de Reuters reveló que a lo largo de la cadena de fabricación de sus autos, la compañía contrata cientos de inmigrantes ilegales, pasantes y personas que buscan asilo, porque es más económico que contratar empleados japoneses. El resultado: las ventas de Subaru en Estados Unidos se duplicaron en los últimos 4 años.

Un informe de Reuters revela que la industria automotriz japonesa se abastece trabajadores informales. Foto: Freeimages.com

Un informe de Reuters revela que la industria automotriz japonesa se abastece trabajadores informales. Foto: Freeimages.com

En Norteamérica, Subaru se presenta como un «fabricante de autos con conciencia social», pero en su planta de Ota, a dos horas de Tokio, las cosas son bien distintas.

Abundan los contratos a corto plazo, los dobles turnos y los despidos injustificados. Los trabajadores cobran el mínimo (6,60 dólares la hora) y los empleados, en su mayoría inmigrantes que buscan asilo en Japón, dependen de todo tipo de factores para tener estabilidad laboral.

Por ejemplo, de su propia salud. Lakhan Rijal, un hombre de 34 años que trabajaba en una de las plantas que hace los asientos de Subaru, denunció que fue despedido después de una lesión en la espalda.

La historia de Mohammed Shafeer Kallai es parecida. Se cortó la punta del dedo anular haciendo partes de frenos en Ikeda Manufacturing, proveedora de Subaru y Honda. Después del accidente, sus supervisores no llamaron a la ambulancia porque, según su versión, «no era su problema». En cambio, esperaron más de 30 minutos a que llegara su representante laboral (en inglés labour broker), para que lo llevara al hospital.

Subaru se apaña en decir que la responsabilidad de terceros, de sus proveedores,  y se aprovecha así de una realidad patente en la economía japonesa: la falta de mano de obra poco calificada. 

Con una industria grande y una población decreciente, Japón necesita manos que vengan a fabricar los productos que vende al mundo. Para eso, el Gobierno – por acción u omisión-, fomenta un sistema perverso de pasantías laborales que funcionan como una oportunidad para inmigrantes que buscan asilo.

En la región de Ota hay más de 18 mil residentes extranjeros, tres veces más que en el resto de Japón.

«Le pedimos a nuestros proveedores que hagan un esfuerzo por respetar los Derechos Humanos», dijeron desde Industrias Fuji Heavy, la casa matriz de Subaru.

Pero al parecer los «esfuerzos» no dan grandes frutos.

Subaru tiene 339 pasantes chinos bajo un programa destinado a formar trabajadores de países emergentes que fue criticado duramente por Naciones Unidas. Algunos de ellos enfrentan deudas que no les permiten volver a sus países de origen y tampoco pueden cambiar de empleador una vez en Japón. Eso, en español simple, es trabajo forzoso.

 

 

Una peluquería contra la trata en Camboya

En el libro «After Dark» Haruki Murakami describe una realidad aterradora. En un «love-ho» (albergue transitorio) de un barrio bajo de Tokio un japonés muele a golpes a una joven china y corre con sus pertenencias, incluida su ropa, para que no pueda perseguirlo.

Los protagonistas de la escena eran una prostituta que «pertenecía» a la mafia china y un informático adicto al trabajo que entre sesiones laborales de madrugada visitaba los bajofondos de la ciudad para echarse un polvo a escondidas de su esposa. El motivo de la golpiza: ambos descubrieron que al momento de concretarse el acto, a la chica le había venido la regla.

Lo que Murakami describe con mucha más gracia que yo en su libro es una muestra de una realidad alarmante: el tráfico de personas.

Lee el resto de la entrada »

EEUU y Vietnam, obligados a entenderse

Tras una noche de combates con las guerrillas del vietcongs, una unidad de soldados de los EE UU descansa en la selva (1965) / AP Photo/Horst Faas, cortesia Steven Kasher Gallery, New York / 20 MinutosS

Tras una noche de combates con las guerrillas del vietcongs, una unidad de soldados de los EE UU descansa en la selva (1965) / AP Photo/Horst Faas, cortesia Steven Kasher Gallery, New York / 20 MinutosS

¿Quién no ha visto una película de soldados estadounidenses luchando en la guerra del Vietnam? Y es que esta guerra que duró más de quince del años, del 1959 al 1975, dejó más de 1,1 millones de vietnamitas y 58.000 solados estadounidenses muertos e inspiró películas hollywodienses y libros de todo tipo. Este viernes, Vietnam celebró los cuarenta años de la caída de la ciudad Saigón, actualmente Ho Chi Minh, lo que implicó la victoria de los vietnamitas del norte, el fin del conflicto y la reunificación del país.

Ahora, cuarenta años después, las relaciones entre Washigton y Hanoi han dado un giro de 180 grados y han pasado de ser enemigos irreconciliables, tras el final del conflicto, a aliados indispensables, ¿cómo ha sido esto?

Todo empezó en julio de 1995, ahora hace casi veinte años, cuando el inquilino en la Casa Blanca era Bill Clinton y decidió restablecer las relaciones diplomáticas con el gobierno vietnamita. En estos casi veinte años, los dos países, paulatinamente, han ido estrechando sus relaciones comerciales y militares.

En buena medida, esto ha sido posible porque los dos comparten un enemigo común en la región: China. Si bien hasta ahora el gigante asiático había sido un férreo aliado de los vietnamitas, ya que ambos países están gobernados por el Partido Comunista, las desavenencias territoriales han ido resquebrajando las relaciones. Y es que Pekín y Hanoi mantienen una disputa por la islas Spratly y Paracel en el Mar de la China Meridional. Unas tensiones que explotaron con fuerza el año pasado, cuando Pekín decidió instalar una plataforma petrolera en las aguas de las islas Paracel.

Lee el resto de la entrada »

El plan de Stalin funcionó y evaporaron un lago para hacer camisas

Kazajistán y Uzbekistán compartían un lago tan grande que le llamaban «mar de Aral».

Hoy de ese lago queda poco más que un recuerdo, ya que gran parte del agua fue destinada a campos de algodón rusos, dejando sólo un 10% del volumen total. A las autoridades no les preocupa, no sólo por los negocios que hicieron, sino porque en el lecho del lago podría haber gas y petróleo.

Sus pobladores, sobre todo aquellos que sobrevivían gracias a la pesca, no piensan lo mismo.

La progresiva desaparición del mar de Aral. Fuente: Mappery

La progresiva desaparición del mar de Aral. Fuente: Mappery

Lee el resto de la entrada »

La Cumbre del Cambio climático en Lima se tiñe de rojo

Amazonas

Una vista en Street View del Amazonas / Google

La Cumbre sobre cambio climático que tuvo lugar este diciembre en Lima ya empezó manchada de sangre.  A finales de noviembre José Isidro Antún, un líder indígena shuar de Ecuador, desapareció. Una semana después, el 28 de noviembre lo encontraron enterrado con los brazos y las piernas atados.  Antún tenía previsto hablar en la Cumbre de los Pueblos, que se celebraba en Lima paralelamente a la de Cambio Climático que organizaba la ONU, pero lo callaron unos días antes. El ecuatoriano era uno de los que se oponía a un plan minero a cielo abierto para la extracción de cobre en el Sur de la Amazonia, frontera con Perú, de la empresa china Ecuacorriente.

Pero este no es el primer caso de asesinatos de ambientalistas en América Latina. En noviembre, se inició en Costa Rica el juicio contra los asesinos de Jairo Mora de 26 años, quien fue brutalmente torturado y golpeado el 31 de mayo de 2013, por traficantes de huevos de tortuga en una playa del sur del Caribe costarricense. En total, hay siete imputados y veintiséis testigos, mientras que Jairo se ha convertido en un héroe o mártir para los ambientalistas del país por proteger los huevos de las tortugas baula.

La verdad, por eso, es que no todos corren la misma suerte que Mora y muchos casos se quedan sin resolver como el del ambientalista español que fue asesinado en Brasil pocos meses después que Jairo Mora. Gonzalo Alonso Hernández fue hallado en la cascada del Parque Chunnhambebe, cerca de su casa en el Estado de Río de Janeiro. Se cree que primero lo torturaron, luego le dispararon en su domicilio y, una vez ejecutado, lo lanzaron al río.

Lee el resto de la entrada »

India: internación significa tortura

Un informe de Human Rights Watch reveló que las mujeres y niñas con discapacidad en India son forzadas a ingresar en hospitales e instituciones psiquiátricas, donde afrontan condiciones insalubres, se arriesgan a ser víctimas de violencia física y sexual y reciben tratamiento involuntario, incluyendo terapia de electroshock.

Crédito: World Bank

Crédito: World Bank

Lee el resto de la entrada »

¿Liberen al Tibet? Hay algo más aparte del Dalai Lama

La causa de los tibetanos se hizo famosa por el apoyo que recibió de las estrellas de Hollywood. Sin embargo, no son los únicos reprimidos por gobierno chino. Conozcamos a los uigures, un pueblo que vive bajo el yugo de la brutalidad estatal y la sombra de la impopularidad.

Lee el resto de la entrada »

Treinta millones de rostros esclavos

Una niña trabaja en la india (Jean-Baptiste Rabouan. GTRES)

Una niña trabaja en la india (Jean-Baptiste Rabouan. GTRES)

Para nuestro imaginario, tal vez, queda lejos la imagen de esclavitud que nos transporta a los barcos del siglo XVIII que cruzaban el Atlántico para transportar a los africanos a territorio americano para trabajar en las plantaciones. Sin embargo, la realidad es que es un problema bien cercano, ya que en el mundo hay casi treinta millones de esclavos, algunos de ellos, obligados a realizar trabajos forzados, otros, a la antigua ultranza, lo son desde que nacen. Así, en el siglo XXI, la esclavitud se ha transformado con lo que se conoce hoy como la esclavitud moderna.

“La esclavitud moderna toma muchas formas y es conocida por muchos nombres. Ya la llamen trata de personas, trabajo forzado, esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud (una categoría que incluye servidumbre por deudas, matrimonio forzado o servil, venta o explotación de niños incluso en conflictos armados), las víctimas de la esclavitud moderna tienen su libertad negada y son usadas, controladas y explotadas por otra persona con fines de lucro, sexo o la emoción de la dominación”, precisa Walk Free Foundation en su informe con cifras del 2013 y publicado ahora.

Según el Índice Global que ha publicado esta organización, en total hay 29,8 millones de esclavos, la mayoría de ellos en India, 13,9 millones, seguido de China, 2,9 millones y Pakistán 2,1 millones. Actualmente, el 75% de las víctimas de este fenómeno se concentran en diez países. Además de estos tres, la lista también incluye: Nigeria, Etiopía, Rusia, Tailandia, República Democrática del Congo, Myanmar y Bangladesh. Cabe destacar, por eso, que India y China son los dos países más poblados del mundo, así que, por eso, también son los que tienen un mayor número de esclavos en términos absolutos.

Ahora bien, si tenemos en consideración la proporción de esclavos según su población, el primero es Mauritania, donde el 4,2% de la población es esclava, seguido de Haití (2,1%), Pakistán (1,17%) e India (1,12%). En este caso, China ni tan siquiera aparece en la lista de los diez que países con mayor proporción de esclavos en la que también están: Nepal (5 lugar), Moldavia (6) y Benín en el (7), los tres últimos son Costa de Marfil (8), Gambia (9) y Gabón (10).

Lee el resto de la entrada »

¿Qué pasaría si la novia adolescente de Noruega hubiera nacido en la India?

Verónica Furlan

La gente se indignó. Miles de mensajes y reclamos atravesaron las redes sociales para evitar que una nena de 12 años se case con un hombre de 37 en Noruega. Al final, la noticia era falsa y no hubo casamiento pero… ¿nos llamaría tanto la atención si esto hubiera pasado en la India, en Pakistán o en Tailandia? 

Lee el resto de la entrada »